Ciencias Básicas y Aplicadas
Oct 8, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Graduadxs, Rectorado
En el marco de la trigésimo tercera edición de la Colación de Grado de la UNVM, 68 profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron su diploma de forma virtual.
La ceremonia se realizó el miércoles 7 de octubre y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María. El acto estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo, quienes se encontraban en el auditorio del Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas.

En tanto las graduadas y los graduados formaron parte del evento desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.
«Como casa de estudios universitarios, el fin último que perseguimos es el de formar a nuevos profesionales, es por eso que estamos hoy aquí adecuándonos a las circunstancias, con el objetivo de poder finalizar juntos este trayecto formativo» se refirió al respecto en su discurso la decana. Además resaltó: «Han sido meses difíciles en donde hemos sido desafiados a, eventualmente, adecuarnos a las nuevas demandas. Esto ha sido posible gracias a cada una de las personas que pusieron su granito de arena para continuar dando curso a nuestro calendario académico, posibilitando que hoy podamos encontrarnos en un nuevo acto de colación de la UNVM»
Por su parte al momento de brindar el discurso, el rector realizó un repaso por las distintas acciones que la Universidad ha venido llevando a cabo en pos de contrarrestar el avance del nuevo Coronavirus Covid-19. Al finalizar destacó el sentimiento de agradecimiento para con los graduados y graduadas «por haber elegido esta casa para transitar sus estudios de grado» e instó a los nuevos profesionales a seguir participando de la vida de la académica de la UNVM.
En tanto en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el médico veterinario Federico Bonetto expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.
Además el evento contó con un saludo virtual del Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta.
Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.
Mejor promedio:
El graduado de la Licenciatura en Informática, Emiliano Jesús Marzioni, recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9,31. A su vez, este logro, fue premiado por el Banco Patagonia con 15 mil pesos.
Graduados y graduadas de Básicas:
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:
Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén
Licenciatura en Informática
Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto
Licenciatura en Óptica Oftálmica
Zubiri, Judith Elizabeth
Agronomía
Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel
Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín
Medicina Veterinaria
Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén
Sep 26, 2020 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Cumple 25 años, General, Rectorado
Del 7 al 9 de octubre, más de 230 egresadas/os en 32 carreras de pregrado, grado y posgrado reciben su título de manera remota. Transmisión vía streaming.
En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó por virtualizar su XXXIII Colación de Grado.
Del 7 al 9 de octubre, 233 nuevas/os profesionales formadas/os en la casa de altos estudios local recibirán su diploma. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.
Las ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, iniciarán a las 19.30 horas y estarán encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.
El miércoles 7 de octubre recibirán su título quienes egresan del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; el jueves 8 será el turno de las y los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; en tanto que, el viernes 9, accederán a su certificación de estudios quienes concluyeron su carrera en el ámbito del Instituto de Ciencias Sociales.
Debido a cuestiones técnicas, las/os protagonistas de estas ceremonias recibirán el ID correspondiente para conectarse a través de la plataforma ZOOM. La comunidad podrá ser parte desde YouTube Live (Canal: Universidad Nacional de Villa María), con transmisión en simultáneo.
Cabe resaltar que la I Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.
Sep 21, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
La tesis doctoral del médico veterinario Alejando Macagno apunta a experimentar con diversos protocolos de inseminación artificial a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.
La salud, el bienestar y la genética animal, son objetivos primordiales para los tambos. Este es el punto de unión que encuentra el sector académico con el productivo e industrial, donde a raíz de diversas demandas surgen respuestas y soluciones a las distintas problemáticas que día a día enfrenta el productor.
Una línea de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca comprobar la eficiencia de distintos protocolos de inseminación a tiempo fijo, en vacas y vaquillonas lecheras (Holando Argentino), para mejorar las tasas de preñez a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.
Según explicó el médico veterinario Alejandro Macagno con en estos protocolos se busca, a través de la administración de distintas hormonas, sincronizar a la vaca para ser inseminada en un momento específico y, de esta manera, lograr un mayor porcentaje preñez.
Se trata de una línea de investigación novedosa en el sector y está dirigida por el doctor Gabriel Amílcar Bó, referente a nivel nacional, docente de la UNVM y director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). La codirección está a cargo del doctor Alejo Menchaca, director del Instituto de Reproducción Animal de Montevideo, Uruguay.
Protocolos de inseminación artificial
«El uso de protocolos de inseminación artificial en bovinos no ha parado de crecer en Argentina en los últimos 20 años. Al principio esta tecnología solo era utilizada por los productores más innovadores y audaces, hoy ya es utilizada por aquellos más pragmáticos o conservadores. Este crecimiento en el uso responde a varios factores y uno es su gran eficacia”, explicó Macagno.
Cabe señalar que los tratamientos para inseminación artificial a tiempo fijo -IATF- logran con éxito inducir y sincronizar la ovulación, tanto en vaquillonas como en vacas. “Es una tecnología de fácil aplicación en el campo y, si bien requiere un conocimiento profundo del profesional veterinario que la aplica, no implica un manejo complejo del rodeo y ni equipamiento de alto costo. En consideración al beneficio que esto genera, tampoco implica un gran costo para el productor, permitiendo una buena tasa de preñez”, afirmó el investigador. Asimismo, resaltó que «ya desde hace algunos años, desde el ámbito científico se puso especial énfasis en controlar la dinámica folicular y el momento de la ovulación, aunque evidentemente hay otros puntos a mejorar ya que aún hay un porcentaje considerable de vacas que no se preñan por distintas razones”.
“Originalmente el productor contrataba a una persona que detectaba el celo natural de la vaca y en ese momento se la inseminaba. Eso implicaba que debía estar todos los días, en diferentes horarios mirando las vacas para ver si estas presentaban algún signo de celo y así poder inseminarlas. Luego, se crearon protocolos de IATF que agrupan los celos en ciertos periodos. En vez de estar todos los días viendo qué animal entraba en celo, éstos se concentraban en cierta cantidad de días. La gran ventaja de estos tratamientos es que se sincroniza a los animales pudiéndolos inseminar en un mismo momento, donde no es necesario detectar celo”, amplió.
Recientemente se desarrollaron los protocolos de IATF de proestro prolongado. “Se define como el periodo comprendido entre la extracción del dispositivo con progesterona y la IATF, donde no se le administra un inductor de la ovulación al retiro del dispositivo, por lo tanto, las vacas entrarían en celo en un proceso más natural, no inducido por una hormona”.
El trabajo de tesis consiste en comparar dos protocolos de proestro prolongado denominados J- Synch de 6 días y J – Synch de 7 días en relación al protocolo tradicional, para evaluar cuál de las dos opciones es más efectiva para mejorar la tasa de preñez.
Objetivos
Según comentó, el objetivo principal es “evaluar el efecto de la utilización de los protocolos de prolongación de proestro J-Synch y sus respectivas modificaciones sobre la fertilidad en vacas en lactancia y vaquillonas lecheras”.
“La idea es determinar con mayor profundidad su efecto sobre la dinámica folicular, los distintos niveles de las hormonas en la sangre, características del folículo ovulatorio, ovocito y endometrio. Además, evaluar la utilización de este protocolo en programas de IATF en vacas de leche inseminadas a tiempo fijo”, resaltó.
Sep 17, 2020 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM, incorporará su primera carrera de pregrado y dos nuevas propuestas de posgrado.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la creación de tres nuevas carreras en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).
Una de ellas es la “Tecnicatura Universitaria en Bromatología”, propuesta de pregrado de 3 años de duración que complementará la línea de formación de grado y posgrado que ya se dicta en la casa de altos estudios local e incluye a la Ingeniería en Alimentos, al Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos y al Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos.
La carrera pretende formar personas capacitadas para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles productivos y comerciales, como así también colaborar en las prácticas inherentes a la gestión de la calidad en los procesos de industrialización de los alimentos, actuando como nexo técnico entre los profesionales y los recursos humanos necesarios intervinientes. Además, prevé brindar conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica.
Las docentes Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero argumentaron que la Tecnicatura fue “pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región”.
Quienes integraron la Comisión que impulsó esta carrera de pregrado sostuvieron que, desde el IAPCBA, aspiran a ofrecer un trayecto de formación profesional “atractivo, específico, acotado” para las y los estudiantes que concluyen sus estudios secundarios y para quienes desempeñan actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y localidades aledañas.
Su implementación, prevista para el ciclo 2021, se constituirá como la primera propuesta de su tipo en la ciudad y la segunda en el territorio provincial.
Nuevas propuestas de posgrado
Junto a la Tecnicatura, el Consejo Superior respaldó la creación de dos nuevas propuestas académicas de posgrado para el IAPCBA: la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina.
La Especialización cuenta con una duración de 2 años y está proyectada a distancia, con una carga total de 360 horas. Orientada hacia la eficiencia y sustentabilidad desde el punto de vista económico, social y ambiental en la producción de bovinos de carne y leche, entre sus objetivos se destacan la necesidad de formar profesionales con conocimientos acabados de los aspectos básicos y aplicados de la nutrición y alimentación de bovinos, además de desarrollar aptitudes de indagación y desempeño profesional basado en la formación continua.
En el caso específico de la Maestría, se trata de una carrera insterinstitucional que dictarán conjuntamente la casa de altos estudios local y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). Con una duración de 2 años y cursado presencial, estará orientada a Veterinarias/os, Ingenieras/os Agrónomas/os, Ingenieras/os Zootecnistas, Biólogas/os, Biotecnólogas/os u otros títulos equivalentes en su formación.
Tal lo establece su plan de estudios, la carrera buscará brindar herramientas claves para aplicar nuevas tecnologías y conocimientos de la producción bovina a nivel científico/tecnológico con la intención de mejorar los índices de producción del sector ganadero a nivel nacional y latinoeamericano. Para ello prevé instancias prácticas en centros de capacitación del IRAC ubicados en Villa del Totoral y en Estación General Paz y en el campo experimental de la sede Villa de Rosario de la UNVM.
Tras obtener aprobación por parte del Consejo Superior, ambos proyectos de posgrado serán presentados ante el Ministerio de Educación de la Nación y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para implementarlos en el corto plazo.
La decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, sostuvo que la incorporación de estas carreras “reafirma el compromiso de continuar trabajando para que el Instituto siga creciendo”
“El hecho de que Básicas pueda tener 2 posgrados nuevos, no solo eleva el conocimiento y la formación académica de docentes, graduados, graduadas o profesionales de la región, sino que también posiciona a la UNVM como institución de referencia en la formación de recursos humanos especializados y a tono con las demandas de este tiempo”, afirmó.
Sep 16, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas
Más de 200 personas participan de la edición 2020 que es organizada por los Institutos de Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, puso en marcha la “II Jornada Argentina de Educación Estadística y la I Jornada Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística”.
El acto inaugural de la edición virtual 2020 contó con la participación del rector de la UNVM Luis Negretti; de la decana de Básicas Carolina Morgante; de la decana de Humanas Daniela Dubois; de la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Laura Tarabella; y de la presidenta de la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística (RELIEE), Liliana Tauber. La apertura fue seguida vía streaming por investigadoras/es, docentes y estudiantes de distintos puntos del país y de la región.
Tauber tuvo a su cargo la conferencia de apertura de este encuentro que continuará hasta el 14 de noviembre con más de 200 personas inscriptas.
Cabe precisar que esta actividad se propone construir un espacio para que docentes e investigadores en Educación Estadística de todos los niveles educativos de Argentina y Latinoamérica compartan saberes y experiencias que nutran y orienten en la consolidación de una ciudadanía estadísticamente crítica y a la formación integral de profesionales. También habrá una instancia de debate para que estudiantes puedan dar a conocer distintas experiencias de aprendizaje estocásticos.
Serán distintos encuentros estructurados en conferencias, paneles y charlas de expertos; talleres desarrollados por docentes; conversatorios con maestras/directivos de jardines de infantes y escuelas primarias, estudiantes de nivel secundario, nivel superior universitario y no universitario, graduados y graduadas.
Continuidad
Las Jornadas Argentinas de Educación Estadística se realizaron en noviembre de 2019 a partir de la iniciativa del Grupo de Investigación en Educación Estocástica (GIEE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde la UNVM interviene y participa con una representante en calidad de investigadora colaboradora externa.
Para este 2020, los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas y de Ciencias Humanas de la UNVM se propusieron potenciar y dar continuidad a este espacio con una segunda edición que atraviesa e interpela a la educación en su conjunto y de lleno a la educación Estadística, entendiendo que la información cuantitativa sobreabunda y toma el centro de la escena de las comunicaciones cotidianas y científicas.
Sep 15, 2020 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Rectorado
Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.
Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.
Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.
Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).
Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.
- Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
- Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
- Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.
Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.
Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.
INSCRIBITE AQUÍ