Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


UNVM fabrica máscaras protectoras para personal sanitario

UNVM fabrica máscaras protectoras para personal sanitario

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) acordó junto al municipio local poner a disposición impresoras 3D para la fabricación de máscaras protectoras para el personal sanitario de la ciudad.

Las dos impresoras del Instituto de Ciencias Humanas se sumaron a una que ya posee la Tecnoteca Municipal, a dos de la Escuela ProA y a una brindada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María.

El proyecto se basa en la fabricación del soporte de máscaras sanitarias estandarizadas por el Ministerio de Salud de la Nación que se completan con un material de acetato transparente que cubre ojos, nariz y boca para evitar contagios. La iniciativa se enmarca en el estado de emergencia actual por la pandemia del COVID-19.

El director de la Tecnoteca, Ariel Vottero expresó que “se armó un grupo trabajo con personal de la Tecnoteca, la UNVM, la UTN y las dos Escuelas ProA de ambas universidades” y agregó que “además se sumaron dos impresoras más de Escuelas Técnicas, específicamente la Escuela del Trabajo de Villa María”.

Teniendo en cuenta las prioridades marcadas por la Secretaría de Salud del municipio, las primeras máscaras de protección se destinarán a espacios públicos sanitarios como la Asistencia Pública y los Centros de Atención Primaria de la Salud Móviles de diferentes barrios de la ciudad. “En este momento todas las impresoras se están calibrando, pero estimamos llegar al sábado próximo con unas cien máscaras para comenzar a distribuir”, señaló Vottero.

Las máquinas demoran una hora quince en imprimir cada soporte de las máscaras y se pretende generar una producción diaria de diez horas aproximadamente, con el objetivo de ir abarcando diferentes áreas que las necesiten y teniendo en cuenta que es una de las formas más eficientes para evitar contagios. “Luego queremos cubrir el Hospital Pasteur, Seguridad Ciudadana, el sector alimenticio, instituciones de salud privadas, entre otros”.

Por otra parte, cabe destacar que desde el Instituto Privado Roentgen de Villa María se donaron doscientas placas radiográficas para usar en lugar del acetato, ya que este material se encuentra en falta.

En la ciudad de San Francisco

En consonancia con esta línea de trabajo conjunto, estudiantes, docentes y graduadas/os de Diseño Industrial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas participan en la elaboración de máscaras de protección en San Francisco.

Matías Bordese, graduado y docente de la carrera que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de la mencionada localidad, puso en marcha una impresora 3D para colaborar en el marco de la pandemia.

«Es un trabajo colaborativo que se viene dando a nivel mundial y al que se suman estudiantes, docentes y graduadas/os de Básicas, con posibilidad de poner a disposición un elemento de última tecnología como lo es ésta impresora que normalmente es utilizada en el taller de prototipado de la carrera», indicó el profesional.

Desde el equipo de trabajo mencionaron que las máscaras serán utilizadas por el personal de salud que trabaja en el Hospital Regional José Bernardo Iturraspe de San Francisco. «En una primera instancia se llevaron a cabo pruebas para determinar la factibilidad del producto. Teniendo en cuenta que se trata de máscaras reutilizables, era importante probar cómo reaccionaba el material a los procesos de desinfección», señaló el docente y agregó que «una vez que tuvimos el visto bueno de los directivos del hospital comenzamos a trabajar, cada uno desde sus casas para poder colaborar con la causa».

Por su parte, el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, destacó que actualmente también están trabajando de manera articulada con representantes del sector industrial, de la salud y con la incubadora de empresas de San Francisco en el diseño de distintos dispositivos que pueden ser de utilidad para contrarrestar el avance de la pandemia.

En alusión a esta iniciativa la decana del Instituto AP de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, comentó que desde la UNVM “busca darse respuesta a las demandas y necesidades del contexto, es una de las funciones esenciales de la Universidad pública y la realidad actual nos interpela para actuar de manera rápida y certera».

«La puesta en marcha de este equipo de impresión 3D se suma a la entrega en comodato de la cámara termográfica que se realizó días atrás y que permitirá al personal de salud de Villa María medir la fiebre» relató la máxima autoridad del Instituto y destacó «estamos trabajando en sumar los aportes que sean necesarios para frenar el avance de este virus. Es un orgullo ver la predisposición y compromiso de nuestros estudiantes, docentes y graduadas/os»

Cámara termográfica de la UNVM a disposición de la ciudad 

Cámara termográfica de la UNVM a disposición de la ciudad 

El dispositivo de alta tecnología perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas permitirá medir la temperatura corporal de las personas y se utilizará en la asistencia pública de Villa María.

Con el objetivo de evitar la expansión del Covid-19 (Coronavirus), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso a disposición del municipio una cámara termográfica que será calibrada y adaptada para sensar la temperatura corporal en humanos.

Por parte de la Universidad, esta mañana, visitaron la Asistencia Pública villamariense el rector Luis Negretti acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Investigación Pablo Fiorito, el investigador Alejandro Lespinard. La comitiva entregó en comodato el sensor al director de la dependencia de Salud, Pedro Trecco y al secretario de Salud de la ciudad Humberto Jure.

El equipo. Especificaciones

El sensor de última generación adquirido para usos científicos y académicos, será puesto al servicio de las necesidades de la población, en el marco de la emergencia sanitaria dictada en el país.

Según explicitó el doctor Alejandro Lespinard, docente – investigador de la UNVM, esta cámara permitirá detectar personas con una temperatura corporal elevada de forma rápida y fiable. “La termografía es el método ideal para escanear individuos o grandes multitudes de personas”, señaló.

Respecto a su funcionamiento, indicó que el dispositivo “mide la temperatura del ángulo interno del ojo y se activa una alarma cuando se detecta una divergencia”.

Cabe precisar que la utilización social de la cámara termográfica permitirá, entonces, que aquellos organismos que excedan los parámetros de temperatura corporal considerados normales deberán someterse a reconocimiento médico y exámenes específicos para detectar casos sospechosos.

Básicas puso en marcha nueva unidad ejecutora CONICET

Básicas puso en marcha nueva unidad ejecutora CONICET

Se trata del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Tendrá como objetivo potenciar proyectos desde lo cualitativo y cuantitativo, además de mejorar las capacidades científico – tecnológicas del IAPCBA.

Se inauguró en el Campus el flamante Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Se trata de una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante la apertura el rector Luis Negretti destacó la importancia que tiene la conformación de este espacio que permitirá consolidar las investigaciones científicas y la transferencia tecnológica. «Nos ha tocado un tiempo de cosechar lo sembrado durante muchos años y esto nos compromete a redoblar esfuerzos y continuar trabajando en la generación de conocimientos que redundarán en beneficio de la región y del país», sostuvo.

Y añadió: «la puesta en marcha de esta unidad permitirá la actuación convergente y coordinada de investigadores formados en diferentes disciplinas, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan resolver los principales problemas y desafíos del sector».

La decana Carolina Morgante, por su parte, explicó que el IMITAB «nucleará todas nuestras líneas de investigación y nuestros docentes e investigadores formarán parte de la toma de decisiones que se lleven a cabo en ese ámbito».

«Esta unidad ejecutora es un reconocimiento a numerosos esfuerzos, acciones y políticas sostenidas a lo largo del tiempo. Con su apertura, nos posiciona desde otro lugar y eleva los estándares de trabajo que tenemos que alcanzar para estar a altura», agregó.

Durante su discurso, Morgante adelantó que el flamante Instituto permitirá potenciar la interacción, mejorar capacidades científico – tecnológicas, promover nuevas vocaciones científicas y contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados. «Es un logro de la Universidad que se expande a toda la comunidad», cerró.

Como cierre, el director del Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT) Jorge Anunziata, realizó un repaso histórico del trabajo llevado a cabo conjuntamente entre la UNVM y Conicet, enfatizando en el crecimiento sostenido y consolidado de estos últimos años: «crecimiento que hoy se refleja en este logro significativo para la vida institucional», manifestó.

Resulta importante mencionar que en la resolución emitida por el organismo nacional se establece, para su puesta en marcha, un equipo de Conicet compuesto por 18 investigadores, 20 Becarios, 1 administrativo y 2 técnicos de laboratorio. Por el Instituto de Básicas formarán parte del equipo 14 docentes investigadores: 1 profesor titular, 1 asociado, 9 adjuntos y 3 JTP.

Ingeniería en Alimentos inició ciclo lectivo

Ingeniería en Alimentos inició ciclo lectivo

Las y los ingresantes a la carrera que se dicta conjuntamente entre la UNVM y la ESIL fueron recibidas/os por autoridades de ambas instituciones.

Inició una nueva cohorte de la Ingeniería en Alimentos, carrera de 5 años de duración dictada en conjunto por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

En su primera jornada de clases, las y los ingresantes fueron recibidas/os por el rector Luis Negretti y el director del establecimiento educativo terciario Fabián Habbeger, quienes resaltaron la trayectoria de trabajo interinstitucional que vincula al nivel superior universitario y no universitario desde hace 25 años.

“Bajo esta nueva modalidad, desde el primer día la/el estudiante pertenece a las dos instituciones. Esta propuesta aprobada en CONEAU se implementa por primera vez con una matrícula de 50 estudiantes de distintos puntos de la provincia de Córdoba, del país y del exterior, ya que contamos con un joven proveniente de Venezuela y otro de Paraguay”, explicitó Negretti.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA), Carolina Morgante, ponderó el importante número de inscriptas/os para estudiar una carrera “estratégica y vinculada al desarrollo productivo local, regional y nacional”.

Durante la apertura también estuvieron presentes el secretario Académico de la UNVM Javier Díaz Araujo; Georgina Etchegaray (Académica IAPCBA); Carlos Berra (Investigación y Extensión IAPCBA); Pablo Bertello (coordinador de la carrera); Hernán Allasia y Richard Borri (Centro Universitario Mediterráneo).

Cabe resaltar que esta carrera se constituyó como la primera Ingeniería articulada y de implementación conjunta con una institución terciaria en obtener acreditación por parte de CONEAU. “Con este formato ESIL y UNVM se comprometen a enfrentar el desafío de la formación de las y los futuras/os ingenieros en Alimentos, desde el primer día hasta el último, de manera conjunta”, concluyó Negretti.

Docentes de la UNVM colaboran con Naciones Unidas

Docentes de la UNVM colaboran con Naciones Unidas

Los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático fueron seleccionados para analizar un informe del IPCC.

Los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Enrique Tuninetti y Fernando Primo Forgioni, trabajan en el equipo de especialistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La tarea encomendada está relacionada con el análisis del sexto informe de evaluación del organismo que se publicará en 2021. Los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) del Instituto Académico de Ciencias Básicas, añadirán información complementaria y corregirán la existente al capítulo sobre “Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación”.

“Estos informes se lanzan cada cinco años con ciclos de reporte en los que se hacen descubrimientos. Nosotros analizamos el grupo que estudia mitigación de los cambios en los sistemas productivos que es tratar de liberar menos cantidad de gases de efecto invernadero a la atmosfera que es lo que produce el calentamiento global”, explicó Forgioni a la Secretaría de Comunicación.

Consultado sobre sus intereses, el docente resaltó su decisión de abocarse a estudiar “las emisiones del sector agrícola, los cambios de usos del suelo y la transición sostenible hacia economías bajas en carbono”.

Una de las premisas del IPCC es que el cambio climático afecta de manera dispar en distintos lugares del mundo, por eso la mayoría de los estudios abarcan grandes áreas. “Lo bueno de esta revisión son los aspectos locales que puedan brindarse a un informe de magnitud global”, agregó.

A partir de los datos proporcionados por el organismo, los especialistas locales darán una posición que “por su carácter científico e intergubernamental, debe ofrecer información científica, rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias”.

Cabe destacar que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático surgió en 1988 con el objetivo de ofrecer una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.

Se trata del principal órgano científico internacional que examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo, para la comprensión del cambio climático.

Los gobiernos, al adquirir los informes del IPCC reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sobre todo, neutral al respecto.

Docentes en el «Grupo de Expertos sobre Cambio Climático»

Docentes en el «Grupo de Expertos sobre Cambio Climático»

Se trata de los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) Fernando Primo Forgioni y Luis Tuninneti, profesores de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

Desde el trabajo en Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la ONU y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) los docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Forgioni y Tuninetti trabajarán para la evaluación del Sexto Informe que promueve el organismo internacional.

Los expertos locales tendrán asignada la tarea de  leer las conclusiones preliminares con la finalidad de añadir información complementaria o corregir la existente.

En el caso de Forgioni su trabajo consistirá en evaluar todos los documentos; en tanto que Tuninetti hará sus aportes en el capítulo sobre «Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación».

El IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) surge en 1988 con el objetivo de ofrecer una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.

Se trata del principal órgano científico internacional que examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo, para la comprensión del cambio climático.

“Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias”, señalaron los docentes convocados.

Los gobiernos, al adquirir los informes del IPCC, reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sobretodo, neutral al respecto.

En este sentido, explicaron que miles de científicos de todo el mundo contribuyen a la labor del organismo con carácter voluntario como autores, autores contribuyentes y revisores.

Respecto a este reconocimiento la decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó que “se trata un gran logro profesional para los docentes y para nuestras propuestas académicas, ya que permitirá que nuestros estudiantes tengan a su alcance información totalmente actualizada de lo que sucede a nivel mundial”. “De esta forma también la UNVM se hace presente en los distintos organismos desde donde se llevan a cabo la toma de decisiones en materia ambiental”, concluyó.

Ir al contenido