Portal de Noticias

Ciencias Básicas y Aplicadas


Doctorado en Ciencias: inscripciones abiertas

Doctorado en Ciencias: inscripciones abiertas

Se trata de la segunda cohorte del trayecto doctoral Mención Agroalimentos que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región que apunta a formar investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y/o la inserción en el ámbito privado.

Con una duración de 4 años, la modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados, algunos de carácter obligatorio, y otros optativos en función de las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar, los doctorandos deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.

Cabe precisar que, desde 2018, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta este trayecto de posgrado destinado a profesionales de la agronomía, alimentos, ambiente, veterinaria, química, biología, medicina y carreras afines, con títulos otorgados por universidades argentinas o extranjeras reconocidas.

Contactos: posgradoicba@gmail.com | docagroalimentos.unvm@gmail.com.

Más información

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

Es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.

Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, disertaron en el auditorio del Campus Universitario referentes internacionales en la temática.

Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca, reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción, a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional del rodeo de frescas y enfermedades del postparto, a cargo de Pedro Meléndez.

También hablaron de alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, por el doctor David Weber.

“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y una de las organizadoras del evento. “A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”, destacó.

Calidad de disertantes

La egresada, que también es representante de la empresa BioNutrir, comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes. Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.

“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló Berruhet.

Cronograma para la segunda jornada

El segundo día estará marcado por una fuerte presencia local, docentes de la casa brindarán diversas disertaciones. La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina. Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.

Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral, incorporación de productos extrusados en producción de carne, manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo.

Formación para operadores de drones

Formación para operadores de drones

Está destinada a interesados/as en adquirir conocimiento y acreditaciones para la utilización de estas tecnologías en distintos espacios aéreos.

La iniciativa parte de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela de Aviación «Drone Operator School», con el objetivo de formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso iniciará en abril con clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las distintas instancias de capacitación estará a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Distribución de horas:

• Virtuales: 77 horas – Por plataforma Moodle
• Presenciales: 32 horas
• Prácticas de vuelo: 8 horas

Requisitos:
• Mayor de 18 años
• Secundario completo

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Informes e inscripciones: secretariaicba@gmail.com.

Formación para operadores de drones

Curso de capacitación de operador de drones

Está destinada a interesados/as en adquirir conocimiento y acreditaciones para la utilización de estas tecnologías en distintos espacios aéreos.

La iniciativa, parte de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la escuela de aviación «Drone Operator School» con el objetivo de formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso iniciará en abril con clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las distintas instancias de capacitación estarán a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Distribución de horas:

• Virtuales: 77 horas – Por plataforma Moodle
• Presenciales: 32 horas
• Prácticas de vuelo: 8 horas

Requisitos:
• Mayor de 18 años
• Secundario completo

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Informes e inscripciones: secretariaicba@gmail.com.

Eduardo Cerdá: “La agroecología llega para dar respuestas”

Eduardo Cerdá: “La agroecología llega para dar respuestas”

Así lo aseguró el especialista que dictó una clase magistral para estudiantes de Agronomía

El especialista en agroecología, Eduardo Cerdá, dictó una clase magistral en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad fue en el marco del espacio curricular Ecología que dicta el ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento en la carrera de Agronomía dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante la clase, Cerdá abordó el impacto que tiene la utilización de agroquímicos en los campos, en lo suelos y cómo afecta a toda la naturaleza. Además, hizo referencia a fenómenos climáticos y también al tipo de alimentos que, como consecuencia, se están consumiendo. En diálogo con el área de Comunicación del Instituto Básicas y Aplicadas comentó ejemplos de su trabajo en la estancia La Aurora, donde hace más de 25 años trabajan en agroecología.

¿Qué es la agroecología extensiva?
Lo que hemos visto a través de los años es que los costos aumentan mucho y no así el nivel de rendimiento. La agroecología viene a tener en cuenta estas cuestiones, no sólo por el rendimiento sino por la calidad de lo que producimos, de cómo trabajar para evitar o para usar menos insumos agroquímicos que son esos costos. La agroecología llega para dar respuestas, nos da algunas herramientas como para decir “podemos producir”. Venimos a contar que estamos produciendo de manera parecida con rendimiento parecido, pero al usar mucho menos insumos tenemos menos costos y eso se traduce en una renta mayor para el productor, donde lo contamos, se interesan y eso hace que vaya creciendo el número de productores que están haciendo agroecología.

¿Se puede recuperar un suelo que fue trabajado por muchos años de manera convencional?
Sí, se puede. Creo que hay que intervenir con la decisión de los cultivos, hay que elegir qué y cómo ir recuperando, porque no es de un día para el otro. Es un proceso al que se está yendo. También hay que producir porque se tiene que vivir de algo. Son cultivos que se van asociando. El cultivo principal es el que se cosecha. El segundo cultivo tiene un propósito básico que es mejorar el suelo, usando siembra directa y manteniéndolo siempre cubierto y protegido. Hay una cantidad de herramientas muy variables, interesantes que, de acuerdo a cada productor, habrá que tratar en cada lugar. Así se podrá encontrar un poco la salida de cómo tiene que ser esta nueva agronomía, que para nosotros es la agroecología, la agricultura de los próximos años.

¿De qué se trata la estrategia de complementar ganadería con agricultura?
Para nosotros y para la ecología es muy importante la complementación que dan los animales en un establecimiento. Porque un cultivo se cosecha y se utiliza su rastrojo. Hacer cultivos que quedan en el campo permite aprovecharlos mejor con hacienda. La bosta del animal y la orina, son un gran estimulador del suelo. En la medida que se puede complementar con ganadería, se ayuda mucho más. Al no tener ganadería, hay que reemplazarlos por máquinas que tienen un costo. Desde comprarlas, desde el usarlas. Y hoy se hace cada vez más difícil esa estrategia. Entonces cuando tenemos animales, empezamos a tener un capital, que es la hacienda y una moneda de cambio que es la venta de los animales en otros puntos estratégicos; y la fertilización y el potencial propio que nos genera la ganadería en un campo. No es competitiva. No es un problema. Esto que nos hayan dicho que compactaba, que había que sacar la ganaría lejos. Eso ha sido una lástima porque muchos campos han bajado los alambrados, sacados los molinos y eso hoy, recuperarlo, no va a ser tan fácil.

¿Cómo impacta el uso de agroquímicos en los alimentos y por consiguiente en la salud?
Los cultivos tienen en sus granos trazas de agroquímicos, no hay forma de sacarlos. Entonces el azúcar que tienen los productos que uno compra en el supermercado tiene jarabe de maíz de alta fructuosa. Se reemplazó el azúcar por fructuosa, que viene del maíz y casi todos son transgénicos o casi todos tienen agroquímicos en sus granos y eso lo estamos consumiendo. Hoy lo que se está viendo es que ese tipo de sustancia, aunque sea en muy pequeñas cantidades nos va disminuyendo la cantidad de minerales. Estamos haciendo análisis y vemos que eso maíces tienen menos calcio, menos hierro, menos magnesio. Estamos en una alimentación deficitaria que nos trae algunos trastornos de enfermedades crónicas. También son utilizados como antibiótico, afectando toda la microbiota del intestino, que tiene que ver con nuestro sistema inmunológico. Al afectar eso hace que nuestro sistema se deteriore, que tengamos alergias, cuestiones que son vinculadas a enfermedades crónicas. Hoy la medicina está trabajando mucho en entender esta comunidad que vive en todos los animales y en nosotros, que son bacterias y que hay que cuidarlas. Por eso la recomendación del uso de probióticos, de sustancias que vuelvan a recrear ese equilibrio en nuestros intestinos. Es para pensar qué tipo de alimento consumimos, que si vienen de productos transgénicos van a tener incorporadas estas toxinas, que están en muy pequeñas cantidades. No nos van a generar un dolor inmediato, pero con el tiempo, con el consumo sostenido de esos productos, podemos tener problemas de insuficiencias renales, de diabetes, celiaquías, autismo, cáncer, cuestiones inflamatorias. La comida está vacía. Está muerta, procesada.

¿Estos campos son más rentables que aquellos que trabajan de manera convencional?
Los campos que estaban en convencional y pasaron a agroecología, nos dicen que están mejor, que en los márgenes les queda más plata, que han crecido. Eso quiere decir que venían siendo de una manera, cambiaron y les va mejor. Se sienten más tranquilos, más contentos. Hay muchos productores que tienen muchos años. El campo que manejo hace 25 años nunca tomó un crédito, trabaja todo en regla. Cada vez que se necesitó comprar una máquina, se compró y pudo cumplir con su objetivo de vida que era desarrollar y dejar el campo igual o mejor que se lo dejaron sus padres. Creo que es muy interesante si todos pudiéramos hacer algo parecido.

Identificarán servicios ambientales del periurbano de Villa María

Identificarán servicios ambientales del periurbano de Villa María

Será fundamental para la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente y evaluar riesgos ambientales de la ciudad.

Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera: Villa María. Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.

En este marco, se sumará el aporte de la flamante licenciada en Desarrollo Local y Regional Dafne Mizdraje, quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y será dirigido por la doctora Analía Becker.

“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.

Antecedentes

Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.

En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.

Potenciar líneas de investigación

Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.

En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.

Metodología de trabajo

Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural”, propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.

En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.

Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.

Perfil de la investigadora

Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar. Nació en la Ciudad de Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero; años más tarde se radicó en Villa María, donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM.

Ir al contenido