Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Vivero Forestal en el Campus: incorporaron 50 mil algarrobos

Vivero Forestal en el Campus: incorporaron 50 mil algarrobos

Más de 50 mil algarrobos llegaron al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) este viernes 26 de abril.

La actividad surge a partir de un acuerdo entre la UNVM, el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.

 

Articulación con el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC)

Articulación con el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC)

La reunión con los integrantes del MCC se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el jueves 25 de abril.

Docentes, estudiantes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabajan en conjunto en diversos proyectos con el Movimiento Campesino de Córdoba. De esta manera, con el objetivo de realizar un intercambio y proponer nuevas líneas de acción para 2019 el jueves 25 de abril concretaron una reunión en el Campus de la UNVM.

Cabe destacar que, desde el Instituto, se promueve la participación de estudiantes de todas las carreras en este tipo de actividades. A modo de ejemplo, algunos/as colaboran permanentemente en el Plan de Conservación de Bosques Nativos; otros/as, realizaron muestreos de agua y bombeo solar en una localidad del noroeste cordobés; en tanto que un grupo de Medicina Veterinaria colaboró en extracciones de sangre en el tambo caprino de la Estancia Yucat.

 

Llegaron 72 mil plantines al vivero del Campus

Llegaron 72 mil plantines al vivero del Campus

La acción forma parte de un proyecto de trabajo conjunto entre carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Entre Regional de Desarrollo (EnRed). Los ejemplares de eucaliptus recibidos serán utilizados para la reforestación de la ciudad y la región.

A partir de acuerdo entre la UNVM y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y con el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, representantes de ambas instituciones recibieron más de 70 mil plantines que fueron colocados en el vivero ubicado en el campus.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta primera acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.

Objetivos del acuerdo

● Instalar y poner en funcionamiento un Vivero Regional Forestal de plantas nativas y exóticas no invasoras, destinadas prioritariamente a zonas urbanas, rurales o periurbanas, de la región comprendida por los Municipios integrantes del Ente Regional de Desarrollo.
● Promover la investigación en conocimientos y tecnología asociada a la ecología, producción de plantines de calidad y manejo forestal sustentable de las especies que mejor se adapten a los agro ecosistemas de la región y las necesidades ambientales.
● Capacitar a estudiantes de la UNVM de las carreras afines, establecimientos educativos, municipios e instituciones de interés, en el área de la producción, uso sustentable y conservación de recursos forestales.
● Asesorar a los interesados en la elección de las especies factibles a ser implantadas según el lugar de destino (plazas, veredas, zonas de ferrocarril, etc.), en el monitoreo para su desarrollo (cursos de poda).
● Fomentar la creación de empresas forestales de servicios plantación y de mantenimiento, ofreciendo las capacitaciones para tal fin.
● Promover trabajos conjuntos con instituciones y organizaciones del territorio, en la producción, forestación, manejo y cuidado de árboles, sustentados en programas de educación ambiental que brindan valor a la conservación de nuestros ambientes naturales y sus ecosistemas.

Fuente consultada: *Prensa EnRed

Doctorado en Ciencias: inscripciones abiertas

Doctorado en Ciencias: inscripciones abiertas

Se trata de la segunda cohorte del trayecto doctoral Mención Agroalimentos que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región que apunta a formar investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y/o la inserción en el ámbito privado.

Con una duración de 4 años, la modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados, algunos de carácter obligatorio, y otros optativos en función de las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar, los doctorandos deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.

Cabe precisar que, desde 2018, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta este trayecto de posgrado destinado a profesionales de la agronomía, alimentos, ambiente, veterinaria, química, biología, medicina y carreras afines, con títulos otorgados por universidades argentinas o extranjeras reconocidas.

Contactos: posgradoicba@gmail.com | docagroalimentos.unvm@gmail.com.

Más información

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

Es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.

Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, disertaron en el auditorio del Campus Universitario referentes internacionales en la temática.

Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca, reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción, a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional del rodeo de frescas y enfermedades del postparto, a cargo de Pedro Meléndez.

También hablaron de alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, por el doctor David Weber.

“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y una de las organizadoras del evento. “A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”, destacó.

Calidad de disertantes

La egresada, que también es representante de la empresa BioNutrir, comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes. Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.

“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló Berruhet.

Cronograma para la segunda jornada

El segundo día estará marcado por una fuerte presencia local, docentes de la casa brindarán diversas disertaciones. La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina. Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.

Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral, incorporación de productos extrusados en producción de carne, manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo.

Formación para operadores de drones

Formación para operadores de drones

Está destinada a interesados/as en adquirir conocimiento y acreditaciones para la utilización de estas tecnologías en distintos espacios aéreos.

La iniciativa parte de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela de Aviación «Drone Operator School», con el objetivo de formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso iniciará en abril con clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las distintas instancias de capacitación estará a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Distribución de horas:

• Virtuales: 77 horas – Por plataforma Moodle
• Presenciales: 32 horas
• Prácticas de vuelo: 8 horas

Requisitos:
• Mayor de 18 años
• Secundario completo

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Informes e inscripciones: secretariaicba@gmail.com.

Ir al contenido