Ciencias Básicas y Aplicadas
Mar 29, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Está destinada a interesados/as en adquirir conocimiento y acreditaciones para la utilización de estas tecnologías en distintos espacios aéreos.
La iniciativa, parte de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la escuela de aviación «Drone Operator School» con el objetivo de formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.
El curso iniciará en abril con clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.
Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.
El dictado de las distintas instancias de capacitación estarán a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.
Distribución de horas:
• Virtuales: 77 horas – Por plataforma Moodle
• Presenciales: 32 horas
• Prácticas de vuelo: 8 horas
Requisitos:
• Mayor de 18 años
• Secundario completo
Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.
Informes e inscripciones: secretariaicba@gmail.com.
Mar 29, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo aseguró el especialista que dictó una clase magistral para estudiantes de Agronomía
El especialista en agroecología, Eduardo Cerdá, dictó una clase magistral en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad fue en el marco del espacio curricular Ecología que dicta el ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento en la carrera de Agronomía dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Durante la clase, Cerdá abordó el impacto que tiene la utilización de agroquímicos en los campos, en lo suelos y cómo afecta a toda la naturaleza. Además, hizo referencia a fenómenos climáticos y también al tipo de alimentos que, como consecuencia, se están consumiendo. En diálogo con el área de Comunicación del Instituto Básicas y Aplicadas comentó ejemplos de su trabajo en la estancia La Aurora, donde hace más de 25 años trabajan en agroecología.
¿Qué es la agroecología extensiva?
Lo que hemos visto a través de los años es que los costos aumentan mucho y no así el nivel de rendimiento. La agroecología viene a tener en cuenta estas cuestiones, no sólo por el rendimiento sino por la calidad de lo que producimos, de cómo trabajar para evitar o para usar menos insumos agroquímicos que son esos costos. La agroecología llega para dar respuestas, nos da algunas herramientas como para decir “podemos producir”. Venimos a contar que estamos produciendo de manera parecida con rendimiento parecido, pero al usar mucho menos insumos tenemos menos costos y eso se traduce en una renta mayor para el productor, donde lo contamos, se interesan y eso hace que vaya creciendo el número de productores que están haciendo agroecología.
¿Se puede recuperar un suelo que fue trabajado por muchos años de manera convencional?
Sí, se puede. Creo que hay que intervenir con la decisión de los cultivos, hay que elegir qué y cómo ir recuperando, porque no es de un día para el otro. Es un proceso al que se está yendo. También hay que producir porque se tiene que vivir de algo. Son cultivos que se van asociando. El cultivo principal es el que se cosecha. El segundo cultivo tiene un propósito básico que es mejorar el suelo, usando siembra directa y manteniéndolo siempre cubierto y protegido. Hay una cantidad de herramientas muy variables, interesantes que, de acuerdo a cada productor, habrá que tratar en cada lugar. Así se podrá encontrar un poco la salida de cómo tiene que ser esta nueva agronomía, que para nosotros es la agroecología, la agricultura de los próximos años.
¿De qué se trata la estrategia de complementar ganadería con agricultura?
Para nosotros y para la ecología es muy importante la complementación que dan los animales en un establecimiento. Porque un cultivo se cosecha y se utiliza su rastrojo. Hacer cultivos que quedan en el campo permite aprovecharlos mejor con hacienda. La bosta del animal y la orina, son un gran estimulador del suelo. En la medida que se puede complementar con ganadería, se ayuda mucho más. Al no tener ganadería, hay que reemplazarlos por máquinas que tienen un costo. Desde comprarlas, desde el usarlas. Y hoy se hace cada vez más difícil esa estrategia. Entonces cuando tenemos animales, empezamos a tener un capital, que es la hacienda y una moneda de cambio que es la venta de los animales en otros puntos estratégicos; y la fertilización y el potencial propio que nos genera la ganadería en un campo. No es competitiva. No es un problema. Esto que nos hayan dicho que compactaba, que había que sacar la ganaría lejos. Eso ha sido una lástima porque muchos campos han bajado los alambrados, sacados los molinos y eso hoy, recuperarlo, no va a ser tan fácil.
¿Cómo impacta el uso de agroquímicos en los alimentos y por consiguiente en la salud?
Los cultivos tienen en sus granos trazas de agroquímicos, no hay forma de sacarlos. Entonces el azúcar que tienen los productos que uno compra en el supermercado tiene jarabe de maíz de alta fructuosa. Se reemplazó el azúcar por fructuosa, que viene del maíz y casi todos son transgénicos o casi todos tienen agroquímicos en sus granos y eso lo estamos consumiendo. Hoy lo que se está viendo es que ese tipo de sustancia, aunque sea en muy pequeñas cantidades nos va disminuyendo la cantidad de minerales. Estamos haciendo análisis y vemos que eso maíces tienen menos calcio, menos hierro, menos magnesio. Estamos en una alimentación deficitaria que nos trae algunos trastornos de enfermedades crónicas. También son utilizados como antibiótico, afectando toda la microbiota del intestino, que tiene que ver con nuestro sistema inmunológico. Al afectar eso hace que nuestro sistema se deteriore, que tengamos alergias, cuestiones que son vinculadas a enfermedades crónicas. Hoy la medicina está trabajando mucho en entender esta comunidad que vive en todos los animales y en nosotros, que son bacterias y que hay que cuidarlas. Por eso la recomendación del uso de probióticos, de sustancias que vuelvan a recrear ese equilibrio en nuestros intestinos. Es para pensar qué tipo de alimento consumimos, que si vienen de productos transgénicos van a tener incorporadas estas toxinas, que están en muy pequeñas cantidades. No nos van a generar un dolor inmediato, pero con el tiempo, con el consumo sostenido de esos productos, podemos tener problemas de insuficiencias renales, de diabetes, celiaquías, autismo, cáncer, cuestiones inflamatorias. La comida está vacía. Está muerta, procesada.
¿Estos campos son más rentables que aquellos que trabajan de manera convencional?
Los campos que estaban en convencional y pasaron a agroecología, nos dicen que están mejor, que en los márgenes les queda más plata, que han crecido. Eso quiere decir que venían siendo de una manera, cambiaron y les va mejor. Se sienten más tranquilos, más contentos. Hay muchos productores que tienen muchos años. El campo que manejo hace 25 años nunca tomó un crédito, trabaja todo en regla. Cada vez que se necesitó comprar una máquina, se compró y pudo cumplir con su objetivo de vida que era desarrollar y dejar el campo igual o mejor que se lo dejaron sus padres. Creo que es muy interesante si todos pudiéramos hacer algo parecido.
Mar 27, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Será fundamental para la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente y evaluar riesgos ambientales de la ciudad.
Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera: Villa María. Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.
En este marco, se sumará el aporte de la flamante licenciada en Desarrollo Local y Regional Dafne Mizdraje, quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y será dirigido por la doctora Analía Becker.
“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.
Antecedentes
Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.
En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.
Potenciar líneas de investigación
Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.
En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.
Metodología de trabajo
Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural”, propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.
En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.
Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.
Perfil de la investigadora
Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar. Nació en la Ciudad de Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero; años más tarde se radicó en Villa María, donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM.
Mar 18, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Crearon un Observatorio para realizar informes acerca de eventos meteorológicos y observar fenómenos de carácter extremo.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) creó un Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) a través del cual se canalizarán investigaciones tendientes a consolidar los grupos de investigación en la materia de la casa de altos estudios local, participar y articular programas con la Nación, la Provincia y el municipio.
El objetivo es generar opciones de adaptación y mitigación de cambio climático. Las primeras tareas estarán relacionadas a la elaboración de informes acerca de eventos meteorológicos de interés para la región y al análisis de eventos meteorológicos de carácter extremo.
El coordinador del equipo, Luis Tunitetti, destacó que es “necesario posicionar a UNVM como centro de estudios zonales del cambio climático, no solo como referencia académica, sino también aportando desde las diversas disciplinas cuando las circunstancias o las demandas externas e internas lo requieran para la mitigación y adaptación del fenómeno”.
El equipo estará integrado por los docentes Fernando Forgioni, Fernando Gallego, Georgina Etchegaray, Jorge Foa Torres, María José Galván, Leticia Ana Guzmán, Javier Ignacio Yáñez, Pedro Soldero, Paola Salvatierra, Daniel Romero y Emiliano Jozami.
Feb 28, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El trabajo está focalizado en explorar la tecnología como una alternativa innovadora a los procesos tradicionales y contempla el diseño de un prototipo a escala piloto.
Un equipo de investigadores, dirigido por el doctor Alejandro Lespinard, evalúa nuevas tecnologías para pasteurización de la leche en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En este contexto, Milagro Mercatante comenzará a realizar su doctorado como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en esta temática.
Su trabajo de investigación estará focalizado en explorar la tecnología de microondas, como una alternativa innovadora a los procesos tradicionales de pasteurización de la leche, mediante el desarrollo de modelos matemáticos, la observación experimental y la selección de las mejores condiciones de operación. Asimismo se contempla el diseño y desarrollo de un prototipo de pasteurizador por microondas a escala piloto.
Según se especifica en su plan de trabajo, la pasteurización por calor es uno de los procesos más utilizados para extender el período de aptitud de la leche y hacerla “más segura para el consumo humano”. Sin embargo, durante su aplicación se generan pérdidas de componentes nutricionales y sensoriales. Estas pérdidas de calidad se intensifican en aquellos procesos donde el producto entra en contacto directo con superficies que se encuentran a temperaturas elevadas, tal como ocurre en las paredes de intercambiadores de calor en procesos continuos o de envases en procesos discontinuos. Estas mermas de calidad se originan debido a que se llevan a cabo procesos de agregación y desnaturalización de proteínas y precipitación de sales minerales que forman una capa o costra en dichas paredes, originando lo que se conoce como “ensuciamiento” o “fouling” por su definición en inglés.
La pasteurización por microondas, en cambio, surge como una alternativa tecnológica que origina en el producto una mayor retención de la calidad nutricional y sensorial en comparación con los tratamientos térmicos tradicionales, explican.
La importancia de este trabajo radica en que la región de Villa María se ubica dentro de las cuencas lecheras más importantes del país y la provincia de Córdoba representa el 40 por ciento de la producción nacional. En Argentina, prácticamente la totalidad de la producción ingresa al circuito industrial y es procesada térmicamente para su conservación y posterior comercialización.En ese marco,
Metodología
Según indican, la metodología de trabajo consta de tres instancias. En primer lugar, estudiarán de forma experimental y de manera comparativa la transferencia de calor en la leche durante la pasteurización mediante el empleo de tecnologías convencionales y por microondas.
En segunda instancia desarrollarán ecuaciones para describir y modelar matemáticamente el calentamiento de la leche.
Posteriormente, generarán métodos de predicción del tiempo de pasteurización para diferentes condiciones.
Finalmente, desarrollarán una metodología de optimización del proceso, utilizando distintas funciones objetivo que involucran la calidad final del producto.
Perfil de la investigadora
Milgaros Mercatante es de Villa María y tiene 25 años. Se encuentra finalizando la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. Previamente, participó como becaria en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y este año comenzará su actividad como becario Conicet en la UNVM.
Feb 26, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación, Rectorado
Los docentes e investigadores de la Universidad de Torino, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli, participarán de distintas actividades y dictarán seminarios sobre la generación de energías alternativas.
En el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad de Torino, Italia, docentes e investigadores de ese país visitan la ciudad para conocer los laboratorios de la casa de altos estudios, recorrer empresas y plantas fabriles, y compartir sus experiencias de investigación en la generación de energías alternativas. Además, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli participarán de distintas actividades organizadas por el Conicet y dictarán seminarios en el área de biogás y emisión de gases de efecto invernadero y amoníaco.
“Es muy grato para la Universidad recibir esta visita que se da en el marco de una relación muy fluida que nos dio la posibilidad de viajar a Torino junto al decano de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, para reunirnos con distintos investigadores que profundizan en materia de biogás”, precisó el rector Luis Negretti.
A partir de ese intercambio se profundizó el vínculo para avanzar en líneas de trabajo relacionadas con la comunidad. “Junto a integrantes de los equipos de investigación de la UNVM y a los especialistas italianos vamos a reunirnos con integrantes de la Cooperativa 15 de mayo con la idea de acompañarlos en la instalación de una planta productora de biogás”, adelantó el funcionario.
Por su parte, la investigadora de la UNVM Telma Scarpeci señaló que esta región “tiene muchas industrias lácteas y frigoríficos que permiten tener posibilidades en la generación de biogás, bioabono y biofertilizantes, por eso la universidad avanzó en distintas líneas de investigación orientadas a la utilización de distintos residuos para la generación de energías alternativas”.
Cabe destacar que, fruto del intercambio, Scarpeci y María José Galván viajaron en 2018 a Torino para participar del Science Biogás, jornada internacional en la que disertaron referentes especialistas del área y se expusieron paneles sobre temáticas referidas a sustratos para digestión anaeróbica, tecnología de procesos, tecnología del biogás y microbiología.
Además, conocieron la planta de biogás de la cooperativa Esperanza en Candiolo y el consorcio ACEA Planta Municipal de biogás en Pinerolo. Las docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron prácticas conjuntas en el Centro de Investigación de Ciencias Biológicas y visitaron los campos experimentales para tener un mayor acercamiento a experiencias de trabajos en la región del norte de Italia.