Portal de Noticias ///

Bienestar


Reconocimiento a la identidad de género

Reconocimiento a la identidad de género

La Universidad Nacional de Villa María pone a disposición de la comunidad universitaria un formulario para quienes deseen solicitar la utilización del nombre elegido, acorde a su identidad autopercibida.

A través del Programa de Genero y Sexualidades, dependiente de la Secretaría de Bienestar, y de la Secretaría Académica, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una herramienta clara y de libre acceso que reconoce la identidad de género adoptada y autopercibida de toda persona perteneciente a su comunidad educativa a su solo requerimiento.

De este modo se habilitó un formulario de “Derecho a la Identidad” que una vez completado es receptado por el equipo del Programa de Género y Sexualidades para efectivizar el trámite requerido, generando así las condiciones necesarias para que las y los integrantes de la comunidad universitaria puedan solicitar la utilización del nombre elegido acorde a su identidad autopercibida, y por lo tanto, permitir la modificación de los datos en el legajo, así como en todos los documentos administrativos y académicos de la UNVM.

Esta acción se realiza en el marco del 9° aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Identidad de Género N° 26.743 que en su Artículo 13 establece que “toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo».

Esta Ley es el resultado de una lucha histórica de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y ONGs LGBTTTIQ que promovieron la inclusión y reconocimiento de derechos de las personas travestis, transexuales, transgénero, intersexuales, en adelante personas trans, logrando de esta manera un cambio de paradigma en términos de género a nivel legislativo.

En este sentido, cabe señalar que desde la casa de altos estudios se implementa desde hace unos años el reconocimiento de identidad adoptada y autopercibida de estudiantes en el sistema académico, a través de la solicitud materializada en la Resolución del Consejo Superior N° 049/2018 que aprueba el Protocolo para Prevenir, Abordar, y Sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la Universidad.

Con la implementación de esta iniciativa, la UNVM avanza en la garantía del derecho a la educación en igualdad de condiciones, reconociendo a quienes conforman su comunidad como ciudadanas/os plenas/os.

“Puntos de Conectividad” para la comunidad universitaria

“Puntos de Conectividad” para la comunidad universitaria

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó espacios con internet y computadoras en todas sus sedes para que estudiantes, graduadas/os, docentes, investigadoras/es y becarias/os puedan llevar a cabo actividades académicas. 

Con el objetivo de ofrecer alternativas para el desarrollo de actividades académicas virtuales, los Puntos de Conectividad permitirán el acceso de la comunidad universitaria a infraestructura y conexión a internet de calidad. De este modo se pondrán a disposición aulas y espacios con wifi en el Campus de Villa María y en todas las sedes de la UNVM.

Cada sector contará con capacidad limitada y se programarán turnos solicitados previamente a fin de garantizar un uso ordenado y el cumplimiento de todos los protocolos vigentes en el marco de la actual emergencia sanitaria.

“En estos momentos de excepcionalidad pedagógica, donde la virtualidad forma parte de la actividad diaria y la conectividad resulta fundamental para llevar adelante los procesos académicos, consideramos fundamental generar espacios en cada una de las áreas y sedes de la UNVM para que toda la comunidad universitaria tenga acceso a internet. Garantizamos, además, todos los protocolos y cuidados vigentes atendiendo a la situación sanitaria actual”, señaló la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi Vieyra.

Por su parte, el secretario Académico Javier Díaz Araujo expresó que la iniciativa surge como herramienta “pensada y desarrollada en pos de seguir ofreciendo alternativas que faciliten el desarrollo académico en el contexto de virtualidad que transitamos debido a la pandemia”.

“Estamos seguros que, con un sistema ordenado de turnos y de capacidad limitada, estos puntos de conectividad serán una opción muy importante para cada integrante de la comunidad universitaria”, afirmó el funcionario.

Puntos de Conectividad

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Se trata de una iniciativa de docentes, graduadas/os y estudiantes que aborda las problemáticas generadas en la comunidad debido al aislamiento y distanciamiento social.

Desde 2020 la Licenciatura en Enfermería dependiente del Instituto de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una serie de encuentros semanales virtuales con el fin de brindar asistencia y acompañamiento a la comunidad en el marco del contexto de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19.

La propuesta, que forma parte del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19), impulsada desde los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, busca que estudiantes de instituciones universitarias se capaciten y puedan sumarse a equipos de trabajo para concretar acciones de contención comunitaria destinadas a personas pertenecientes a grupos de riesgo y de prevención y promoción de la salud para toda la población.

“Se trata de un espacio de encuentro, mediado por la virtualidad, para compartir-nos, acompañar-nos y cuidar-nos, desde el reconocimiento de sentires y pensares que atraviesan nuestras experiencias vitales en estos tiempos, como así también documentarlas”, señalaron desde el grupo de voluntarias/os, y agregaron que hasta el momento “se realizaron veinte reuniones consecutivas, basadas en los intereses de la/los participantes”.

El contexto de aislamiento movilizó al grupo de trabajo hacia la búsqueda de generar acciones específicas para acompañar cada experiencia individual de las/os participantes. “Nuestro proyecto se fundamenta en que universidad y comunidad tienen que ver con una existencia en comunión, sin distinciones, como reflejo de una totalidad con entramados de experiencias singulares”, concluyeron las/os integrantes del equipo.

Los interesados en sumarse a la propuesta deben completar el siguiente formulario.

Cabe señalar que el IAPCH desarrolla esta actividad conjuntamente con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar de la UNVM.

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.

La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.

Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.

Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.

Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).

Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.

En tanto que Eduvim  llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.

Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.

Organizado por el  Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que  en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.

El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.

Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y  contará con la disertación de Eugenia Fernández.

Se aprobó protocolo para exámenes presenciales

Se aprobó protocolo para exámenes presenciales

La Universidad Nacional de Villa María elaboró un documento que permite a las/los estudiantes rendir exámenes de modo presencial aplicando las medidas sanitarias preventivas correspondientes.

En consonancia con lo plasmado en la Resolución del Consejo Superior 2020/093 y en el marco del «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Covid-19», la UNVM aprobó un documento que habilita el desarrollo de mesas de exámenes presenciales correspondientes al turno febrero-marzo de 2021 en todas las sedes e Institutos Académico Pedagógicos.

De esta manera, la casa de altos estudios dispuso el desarrollo de diferentes prácticas en materia de salud, higiene y seguridad para evitar la propagación del virus frente al inminente retorno a determinadas actividades académicas presenciales.

Para tal fin se elaboró un protocolo qué reúne los criterios de reapertura determinando modos de ingreso, circulación y egreso de la institución, correcto uso de tapabocas, sanitización de manos, desinfección de superficies, recomendaciones de higiene respiratoria, aplicación de distanciamiento social, organización áulica y uso de espacios comunes.

También se dispondrá de señalética que permita el ordenamiento de la circulación dentro de la institución y orientará los recorridos hacia los espacios físicos correspondientes siguiendo una lógica unidireccional.

En la elaboración del documento trabajaron conjuntamente la Secretaría de Bienestar desde su Dirección de Salud; la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, los Institutos Académico- Pedagógicos de Ciencias Sociales; Humanas; y, Básicas y Aplicadas junto a representantes de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM)

De acuerdo a lo expresado en el «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Coronavirus» “es responsabilidad de toda la comunidad de la UNVM realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección por Covid 19, implementando normas preventivas y brindando los recursos necesarios para aplicarlas”.

Cabe señalar que esta acción se suma al reciente retorno gradual a la presencialidad del personal nodocente a través protocolos de trabajo específicos y capacitaciones para cada una de las áreas y sedes.

Esta serie de medidas implementadas por la UNVM se adecúan también a las propuestas establecidas desde el COE de la Provincia de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación.

Protocolo mesas de exámenes presenciales

Convocatoria abierta para becas estudiantiles 2021

Convocatoria abierta para becas estudiantiles 2021

Hasta el 5 de marzo se encuentra habilitado el sistema para aplicar a distintas opciones que ofrece la UNVM.

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la convocatoria para aplicar a su “Sistema Integral de Becas”, creado con el objetivo de promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y garantizar la permanencia y graduación en el trayecto universitario.

Hasta el 5 de marzo, ingresantes y estudiantes pueden inscribirse para aplicar a una variada cantidad de opciones, entre ellas: Beca de Ayuda Económica Propia | Beca de Ayuda Económica en Convenio con Municipios | Beca Deportiva | Fotobeca | Beca Jardín Maternal | Beca de Alquiler | Beca Ingresantes | Beca de Comedor.

Las y los interesadas/os en tramitar su postulación podrán hacerlo vía web ingresando en: https://becas.unvm.edu.ar/. En tanto que podrán solicitar asistencia y/o respuestas a sus dudas e inquietudes escribiendo un correo electrónico a becas@unvm.edu.ar.

Ante la apertura de una nueva convocatoria, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra destacó el trabajo que llevan adelante desde el área a su cargo en pos de una Universidad “cada vez más inclusiva”.

“Resulta de vital importancia que las/os ingresantes y estudiantes conozcan esta herramienta fundamental que brinda la UNVM para garantizar el acceso, la permanencia y finalización de la educación pública superior”, sostuvo.

 

 

Modificaciones
A partir de este año entran en vigencia las modificaciones al reglamento de becas aprobadas por el Consejo Superior de la UNVM a fines de 2020 como respuesta a la actual situación sanitaria, ya que el escenario de pospandemia presentará un panorama económico complejo para los y las estudiantes.

Entre los cambios ratificados por el máximo órgano deliberativo se estableció un cupo de “Poblaciones Prioritarias” y aumentó 40% la cantidad de becas a otorgar durante el presente ciclo académico.

Clasificarán como Poblaciones Prioritarias aquellas personas que pertenezcan a grupos en condición de vulnerabilidad tales como mujeres a cargo de hogares monoparentales (con hijos/as de hasta 18 años), personas trans, personas que pertenezcan a pueblos originarios y personas en situación de discapacidad. Este principio busca garantizar las condiciones para la continuidad de su trayectoria educativa a quienes conforman grupos poblacionales con características particulares donde la realidad se presenta de forma heterogénea y desigual, profundizando las violencias y la exclusión social.

Ir al contenido