El Consejo Superior aprobó por unanimidad la modificación del Sistema de Becas interno que incluirá “Poblaciones Prioritarias” en la selección de postulantes, una ayuda económica para ingresantes y un aumento del 40% en la cantidad de becas nuevas por año.
Con el objetivo de promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y garantizar la permanencia y graduación en el trayecto universitario, la Universidad Nacional de Villa María modificó el Reglamento del Sistema de Becas interno. Las principales modificaciones tienen que ver, en primera instancia, con un criterio de evaluación y otorgamiento de las becas para “Poblaciones Prioritarias”, así como también un monto económico único para ingresantes y un aumento del 40% de becas nuevas por año.
Por un lado, se considerará Población Prioritaria a aquellas personas que pertenezcan a grupos en condición de vulnerabilidad tales como: mujeres a cargo de hogares monoparentales (con hijos/as de hasta 18 años), personas Trans, personas que pertenezcan a pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Respecto a las “Becas de Ingresantes” que, hasta el momento proveían el material de estudio a alumnos y alumnas que realizaban el Curso de Ingreso, el beneficio en esta oportunidad consistirá en el otorgamiento, por única vez, de una ayuda económica destinada a garantizar el acceso a los materiales. Además, se ampliará el cupo de Becas de Ayuda Económica Propia de cincuenta a setenta beneficiarios/as.
En referencia a esta decisión acordada en el Consejo Superior, la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi Vieyra expresó que “estas modificaciones se realizaron atendiendo a la actual situación sanitaria, teniendo en cuenta que el regreso a la presencialidad y el escenario pospandemia presentarán un panorama económico muy complejo para los/as estudiantes”.
Cabe destacar que las modificaciones propuestas fueron trabajadas tanto con el Programa de Género y Sexualidades como con el Departamento de Becas de la Secretaría de Bienestar.
De esta manera, la Municipalidad de Villa María es la primera del país que cuenta con capacitadoras propias formadas en el marco de la Ley Micaela.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) entregó certificados a 25 agentes municipales que finalizaron el trayecto formativo en el marco de la implementación de la Ley Micaela y que ahora llevarán adelante el proceso de capacitación en género dentro del municipio, tal como lo indica la adhesión del Estado local a la Ley 27.499. El dictado estuvo a cargo del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar.
Luego de la entrega, el rector Luis Negretti destacó “la responsabilidad que tiene la universidad como institución para articular estos mismos espacios de diálogos en otros sectores de la sociedad y en el marco de la implementación de estas capacitaciones hacia otras instituciones”.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler reconoció en la Ley Micaela “el carácter propositivo que también reconstruye prácticas del Estado al intervenir en el marco legislativo y la responsabilidad ejecutiva, y en un contexto de excepcionalidad que planteó el desafío de llevar a cabo las capacitaciones de manera virtual, lo cual implicó un compromiso aún mayor tanto de las capacitadoras como de las personas destinatarias”.
En referencia a esta iniciativa, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra agradeció a “las flamantes capacitadoras por haber aceptado el desafío de transitar el camino” y celebró “el trabajo conjunto entre las instituciones que se comprometieron a seguir profundizando para generar nuevos modos de articulación”.
Del acto participó el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Departamento Ejecutivo Municipal, Pablo Rosso, junto a la secretaria de Inclusión Social y Territorio, Celeste Curetti, y la coordinadora de Derechos Sociales, Género y Diversidades Melina Mosquera.
Actividades virtuales y convocatorias impulsadas por los Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Ingresá desde aquí.
AGENDA SEMANAL
HUMANAS | Primera edición
“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”: publicación de resultados
“Certamen Nacional de Crónica Policial de proximidad”
Las y los interesados/as deberán presentar una crónica policial basada en hechos reales marcados por la proximidad geográfica, tomando como tal todo el ámbito de residencia de autoras y autores.
“Teleconsultorio nutricional para la comunidad universitaria”
Acompañamiento desde el área de nutrición para promover una alimentación saludable que cubra necesidades energéticas y de nutrientes.
Atención virtual de lunes a viernes – Plataforma Zoom
Solicitud de turnos: dirsaludunvm@gmail.com
ACADÉMICA | La Uni sos VOS
“Ingreso 2021”: inscripciones abiertas para carreras de dictado completo y articuladas
La UNVM ofrece más de 30 carreras de pregrado y grado agrupadas en los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.
Estudiantes deportistas de la UNVM forman parte de la Academia de Líderes Voluntarios/as de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA).
Genaro Farías, estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política y Elin Carola Robayna, estudiante de la Licenciatura en Educación Física, participan de las actividades organizadas por la FEDUA con el objetivo de crear un cuerpo de estudiantes deportistas interesados/as en voluntariado para participar en los eventos del Deporte Universitario del Comité Olímpico Argentino y de las treinta Federaciones Deportivas Nacionales.
Genaro Farías, luego del primer encuentro con sus pares a través de zoom, comentó: “desde que inicié la universidad me interesó esta academia, me parece un espacio excelente para ganar experiencia y adquirir nuevas herramientas para mejorar la interacción entre lo deportivo y lo académico”. Además, agregó que “el estar en la academia implica una responsabilidad muy grande y un constante trabajo buscando ideas innovadoras y trabajando en futuros proyectos para llevar a cabo en todas las universidades».
Por su parte, Elin comentó que “estar en la Academia me permite conocer a otras personas, intercambiar ideas, juegos, charlas y distintas experiencias. Estoy muy emocionada y espero poder poner en práctica lo adquirido.”
Cabe destacar que el primer encuentro se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre y participaron representantes de instituciones deportivas de Argentina y el mundo. Entre ellos: Emiliano Ojea, presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) y miembro del Comité Ejecutivo de la FISU, Alim Maluf Neto, presidente de FISU América, Paulo Ferreira, director general de la FISU; Mario Moccia, secretario general del Comité Olímpico Argentino, Tatiana Alonso, directora de esta academia nacional, y Staff de la FeDUA , entre otros. A su vez participamos 40 estudiantes de 8 países diferentes (Argentina, Chile, Guatemala, México, El Salvador, Costa Rica y Colombia).
El segundo encuentro será el próximo viernes 11 de diciembre y el tercero en marzo de 2021. En estas reuniones virtuales se llevan a cabo talleres, charlas, trabajos en equipo y un proyecto final en grupo.
El Ciclo de Conversaciones que abordó diversos aspectos de la LSA se llevó a cabo durante el mes de noviembre. Participaron disertantes de diferentes puntos del país.
“Hablemos de y en Lengua de Señas Argentina (LSA)” es la denominación de una serie de encuentros organizados conjuntamente por la Secretaría de Bienestar y el Instituto AP de Ciencias Humanas, a través de la Tecnicatura Universitaria de Interpretación en Lengua de Señas Argentina – Español (TUILSA-E).
“Este ciclo tuvo como objetivo ofrecer a todas las personas interesadas en la temática un acercamiento para conocer y reconocer aspectos y características de la comunidad sorda, de su cultura y de su rica lengua, la lengua de señas argentina”, señaló la licenciada Lila Pagola, coordinadora de la TUILSA-E e integrante de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la UNVM.
En el marco de este ciclo virtual destinado al público en general se plantearon como ejes de trabajo las personas sordas desde una perspectiva socio-antropológica; las características identitarias, la cultura y la lengua de esta comunidad; los usos y funciones de la LSA como lengua viso-gestual-espacial; y, por último, el rol de las/los intérpretes.
Las disertaciones estuvieron a cargo de profesionales especializadas/os en la temática de diferentes universidades del país: María Eugenia Almeida, Juan Carlos Druetta, María Rosa Druetta, Pablo Lemmo, Sandra Cvejanov, Débora Malalel, Florencia Laurence y Liliana Pagola.
Cabe destacar que participaron más de 500 personas durante cada uno de los cuatro encuentros que tuvieron lugar en el mes de noviembre a través de la Plataforma Zoom.
“La propuesta se centró en propiciar espacios no excluyentes para las/los habitantes de nuestra sociedad y en pensar el rol de las/los intérpretes para garantizar derechos fundamentales como lo son el derecho a la comunicación y el derecho a la participación en todos los ámbitos sociales”, finalizó Pagola.
Las instancias de reflexión y concientización se desarrollan el miércoles 25 de noviembre bajo modalidad virtual. Presentación de spot.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como llamado de atención por la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamo de políticas públicas para su erradicación.
La violencia de género en todas sus manifestaciones se considera una vulneración de los derechos humanos, por lo que la perspectiva de género como herramienta reflexiva permite identificar sus orígenes culturales y patriarcales para conocer de qué manera instituciones y organizaciones son protagonistas de transformaciones históricas a partir de estrategias de abordajes en diferentes niveles.
En esta fecha resulta importante aclarar y difundir que la violencia de género incluye a las violencias históricas sobre mujeres pero también en relación al colectivo LGTTTIBQ+ y que implica el uso de la fuerza, daño, control, dominación, exterminio y el ejercicio del poder como condición de asimetría. Este escenario patriarcal como sistema de dominación forma parte de las condiciones de posibilidad para que diversas situaciones de violencia sean posibles.
Los días martes 24 y miércoles 25 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a reflexionar en este momento tan particular, donde la pandemia global y las consecuentes medidas de confinamiento ponen en riesgo a mujeres y personas LGTTB e incrementan los índices de violencia de género en el ámbito doméstico.
Es por ello que la casa de altos estudios propone junto a otras instituciones de la ciudad un conjunto de actividades orientadas a (re)pensar los modos de comunicarse a partir del lenguaje y los marcos de reconocimiento de todas las identidades sexuales, así como también de la diversidad de cuerpos y deseos posibles.
Cronograma
25 de noviembre – 00 horas: Difusión de producción audiovisual.
25 de noviembre – 18 horas:“Marcos de reconocimiento: diversidad y disidencia sexual como modo de vida” | A cargo de Marcela Pozzi Vieyra | Conjuntamente con la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET).