May 16, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
Con actividades grupales, talleres y música, se realizó el cierre de las Escuelas Populares de Género y Diversidad, una propuesta del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que tuvo su bajada local en Villa María y Villa Nueva.
Luego de ocho encuentros realizados durante los meses de marzo, abril y mayo, se llevó a cabo el cierre de las Escuelas Populares de Género y Diversidad, un programa del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que tuvo su bajada regional en Villa María y Villa Nueva.
«Es un proyecto que tiene en cuenta una formación desde feminismo, diversidad sexual, interseccionalidad, género y sexualidades, comunicación, todo en relación a la perspectiva de género y sexualidad», comentó la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra. Y agregó que a nivel local se desarrolló con «un gran trabajo de articulación institucional» entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y los municipios de Villa María y Villa Nueva. A su vez, dentro de la UNVM, trabajaron en conjunto el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto de Ciencias Sociales y el Instituto de Extensión.
Desde Villa Nueva, la responsable de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, Virginia Bailone, sostuvo que se trató de un proyecto de «muchísimo compromiso y construcción colectiva» que convocó a muchas mujeres. «Fue muy rico ver cómo ellas se apropiaron de ese conocimiento», comentó acerca de las temáticas y dinámicas abordadas durante los encuentros, y agregó: «Empezaron a problematizar cuestiones que tenían sumamente naturalizadas y a poner en palabras lo que las estaba atravesando, cosas que les hacían ruido o violencias que no reconocían».
En este punto, coinciden Mónica Páez y Luciana Acosta, vecinas que participaron de los talleres. «Fui invitada a los cursos y me parecieron fabulosos porque así pude encontrarme conmigo misma y poder tener un aprendizaje amplio para poder hablar con mis hijos, mis nietos, mi familia», comentó Mónica. Luciana, por su parte, agregó: «Las mujeres venimos con unos mandatos muy añejos y está bueno aprender un montón de cosas que no sabíamos de la diversidad de género», y sostuvo: «estas escuelas nos enseñan cómo ayudar al otro, a la vecina, a las compañeras de trabajo».
A modo de celebración, el encuentro de cierre de las escuelas tuvo lugar en el Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva con participación de la Comparsa Taperigua de Villa Nueva y la realización actividades grupales de sensibilización y talleres de canto y danza.
«Siento emoción y orgullo de las mujeres que nos acompañaron porque en realidad estas escuelas son para ellas», expresó Bailone.
May 12, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
El encuentro impulsado desde el Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM se enmarcó dentro de la Consulta Federal Hacia una nueva Ley de Discapacidad convocada desde la Agencia Nacional de Discapacidad.
El Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó un conversatorio para sumar propuestas e intercambiar ideas acerca de una nueva Ley de Discapacidad.
La actividad se impulsó en el marco de la Consulta Federal convocada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que busca recolectar aportes para la construcción colectiva de un proyecto que reemplace la actual Ley N° 22.431 sancionada en 1981.
«Sabemos que la ley que está vigente en nuestro país es una ley que data de la época de la dictadura», explicó al respecto la docente e integrante del Área de Accesibilidad, Liliana Pagola, y agregó: «Posteriormente se aprueba en Argentina una ley con letra de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero surge la necesidad de una ley actualizada en el marco de los DD.HH., que contemple los derechos fundamentales de todas las personas, que sea una propuesta operativa en función de lo que se dice en la Convención, con esta perspectiva de la discapacidad, con esta mirada del modelo social».
El encuentro contó con la presencia de la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra, y la participación de estudiantes de la casa de altos estudios, docentes, Nodocentes, así como público en general. «Desde hace más de diez años venimos trabajando en acompañar a aquellos estudiantes que presenten o se autodefinan con alguna discapacidad para que puedan cursar con igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes», comentó por su parte, Ana Clara Beletti, trabajadora social e integrante del Área de Accesibilidad.
Además, Beletti mencionó la importancia de que la comunidad universitaria participe y esté presente en el debate sobre la nueva ley. «Hoy, porque estamos en pleno debate nacional, nos parece pertinente desde la Universidad y el Área de Accesibilidad poder acompañar y escuchar las voces de nuestros estudiantes, -tanto de aquellos que presenten alguna discapacidad como de aquellos que no pero estén interesados en la temática-, de los docentes y Nodocentes», sostuvo.
Abr 11, 2022 | Bienestar
Con la participación de atletas de elite y cerca de 450 inscriptas/os se realizó una nueva edición de la Maratón “Mi imposible empieza acá”.
Organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM, conjuntamente con el Ente de Deporte, Recreación y Turismo de la Municipalidad de Villa María; se realizó la 6ª edición de la Maratón “Mi imposible empieza acá”. Este año el lema fue “Vos sos protagonista” y contó con la participación de atletas de elite y más de 430 participantes.
La prueba de varones fue ganada por Franco Mercado, oriundo de Río Cuarto, y la de mujeres por Carina Cuevas. En la carrera por los 5 kilómetros recreativa se impusieron Matías Sánchez y Jorgelina Gallardo.
Resultados
Varones
1) Franco Mercado (Río Cuarto): 32m 25s
2) Cristian Meneguzzi (Rosario): 32m 58s
3) Javier Carriqueo (Neuquén): 33m 15s
4) Jerónimo Peralta (Villa Nueva): 34m 13s
5) Diego Elizondo (San Juan): 34m 43s
6) Ezequiel Conde (Correa): 35m 50s
7) Lucas Canavese (Ordóñez): 36m 19s
8) Andrés Verdoia (Las Varillas): 36m 34s
9) Daniel Rodríguez (Pozo del Molle): 37m 10s
10) José Córdoba (Chazón): 37m 30s
Mujeres
1) Carina Cuevas (Alicia): 39m 01s
2) María Gómez (Villa María): 40m 16s
3) Gisela Ramb (Pozo del Molle): 41m 47s
4) Karina Ramb (Pozo del Molle): 43m 48s
5) Victoria Gaite (Villa María): 44m 21s
6) Vanina Torno (Tío Pujio): 45m 32s
7) Paula Cabanillas (Villa Nueva): 46m 57s
8) Nora Córdoba (Holmberg): 47m 09s
9) Irina Farty (Villa Allende): 47m 27s
10) Alicia Prado (General Cabrera): 47m 55s
5 kilómetros
Varones
1) Matías Sánchez: 17m 48s
2) Diego Carnero: 18m 13s
3) Lucas Garcés Tejada: 18m 15s
4) Juan Olmedo: 18m 16s
5) Diego Pratto: 18m 52s
Mujeres
1) Jorgelina Gallardo: 21m 17s
2) Lorena Galante: 22m 18s
3) María Sol Díaz: 22m 23s
4) Romina Prevero: 22m 50s
5) Melani Hubeli: 23m 36s
Abr 7, 2022 | Bienestar, Deportes, General
Con dos modalidades de participación, 10K competitiva y 5K recreativa, el evento deportivo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tendrá lugar este sábado 9 de abril a las 15 horas. Inscripciones abiertas.
Este sábado 9 de abril, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Bienestar junto con el Ente de Deporte, Recreación y Turismo de la Municipalidad de Villa María, realizará la 6ta. edición de la Carrera Atlética Mi imposible empieza acá.
La nueva edición tendrá lugar en el Polideportivo Guillermo Evans (Costanera, Villa María) bajo el lema Vos sos protagonista y contará con dos modalidades de participación: 10K competitiva y 5K recreativa. Además, incluirá categorías para atletas en silla de ruedas y con discapacidad visual.
Las inscripciones y el retiro del kit deportivo se podrán gestionar el sábado -en el mismo lugar- de manera presencial, hasta las 13 horas. El evento, además, contará con la presentación en vivo de la banda de cuarteto La Ronda, a las 14:20 horas.
«Estamos felices porque la convocatoria incluye a participantes de todas las provincias del país, con atletas de élite que siempre nos visitan y esta vez no será la excepción», expresó la directora del evento, Carola Doñate. También, agregó: «siempre hacemos la carrera en el mes aniversario de la UNVM para celebrar el inicio de la casa de altos estudios, por eso invitamos a toda la comunidad a esta gran fiesta del deporte».
Por su parte, la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi Vieyra, comentó: «Este evento es una gran oportunidad para volver a encontrarnos y formar parte de un espacio que para nosotros es muy importante porque tiene como objetivo la promoción de la actividad atlética como una actividad saludable». Y concluyó: «También nos alegra la participación no solo de atletas de élite, sino de la comunidad universitaria, de Villa Nueva, Villa María y la región que ve en el atletismo una posibilidad para mejorar su calidad de vida».
Cabe destacar que la propuesta impulsada por la UNVM desde 2010 es reconocida como una de las más importantes del ámbito del atletismo en el país. La última edición contó con más de 700 participantes, incluyendo deportistas de élite de nivel internacional, nacional, provincial, regional y local.
Algunas/os de las/os atletas de élite que estarán presentes en la nueva edición:
Javier Carriqueo, especialista en pruebas de fondo y medio fondo, olímpico en Beijing 2008 y Londres 2012, entre otros palmarés; Rosa Godoy, atleta de Río Cuarto, corredora de larga distancia argentina especializada en maratón. Obtuvo las plusmarcas nacionales en pista de la milla, 3000 m con obstáculos, 3000 m, 5000 m, 10000 m llanos y media maratón, atleta Olímpica en Río 2016; Diego Elizondo, sanjuanino especialista en medio fondo y fondo, gran trayectoria a nivel argentino y sudamericano, atleta internacional maratón de Londres y Sevilla; Brian Burgos, atleta de Río Cuarto, de fondo de nivel sudamericano, gran participación en el Gran Prix sudamericano, ganador de innumerables carreras en pista y calle; Carina Cuevas, atleta cordobesa de fondo, tiene el nuevo récord nacional de media maratón categoría 45/49; Cristian Meneguzzi, atleta de medio fondo y fondo; y María de los Ángeles Gómez, atleta de medio fondo y fondo, campeona regional, provincial y nacional y campeona Nacional Máster de Pruebas Combinadas y el Campeonato Nacional Máster de Pista y Campo 2021.
Mar 28, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
En el caso del nivel superior, las inscripciones al BEG podrán realizarse desde el 28 de marzo y el comienzo de clases será el 4 de abril, momento en el que quedará habilitado el boleto.
La Secretaría de Transporte de Córdoba informó las fechas de inscripciones para el Boleto Educativo Gratuito (BEG) dirigidas a beneficiarios del nivel superior y universitario. En cada caso, el inicio de las fechas de inscripción y de habilitación del beneficio depende del comienzo de clases de la institución educativa particular.
En el caso del nivel superior, las inscripciones al BEG podrán realizarse desde el 28 de marzo y el comienzo de clases será el 4 de abril, momento en el que quedará habilitado el boleto.
Podrán acceder al BEG estudiantes regulares, docentes con tareas frente al aula y personal no docente que presta servicio en instituciones educativas de gestión estatal y privada, con y sin aporte estatal en el nivel superior; y estudiantes de las universidades públicas radicadas en la provincia, así como estudiantes universitarios de instituciones de gestión privada sin aportes estatales que obtuvieron becas.
Cabe destacar que para estudiantes y docentes de los niveles inicial, primario y secundario las inscripciones al Boleto Educativo Gratuito se encuentran abiertas desde el 14 de febrero.
¿Cómo tramitar el BEG?
Para hacer el trámite, la persona –previamente matriculada en el ciclo lectivo 2022- deberá ingresar a Ciudadano Digital con su usuario nivel 2. En el buscador, deberá escribir «Formulario Único de Postulantes» y buscar la opción «Boleto Educativo Gratuito».
Una vez seleccionada la opción del BEG, la plataforma pedirá completar el domicilio y datos de quien se desea inscribir. Al finalizar la gestión, deberá hacer clic en «Finalizar inscripción» y luego confirmar.
Si los beneficiarios no cuentan con una línea directa hacia el establecimiento se deberá informar en la postulación, dentro de la sección “Trasbordo”. Completado el trámite, desde Ciudadano Digital se enviará un mail de confirmación de la inscripción y luego un correo sobre cómo proceder en cada caso.
Obtención de la tarjeta
Una vez realizada la inscripción, CiDi responderá qué hacer en cada caso, a través del correo registrado en la cuenta. El mensaje enviado por la plataforma indicará si la renovación se hace automáticamente al utilizar el colectivo o si se deberá finalizar presencialmente en los puestos de atención donde se indique. Si se gestiona el BEG por primera vez, la persona deberá retirar la tarjeta en la Secretaría de Transporte. La obtención del beneficio se concreta con la tarjeta, que es de uso personal e intransferible.
En caso de robo, pérdida o rotura de la tarjeta, el beneficiario deberá dirigirse a la empresa de transporte con el plástico o con la exposición por extravío. Este último trámite se realiza en la dependencia policial más cercana con DNI.
Mar 25, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
Durante la Semana de la Memoria, la Secretaría de Bienestar de la UNVM junto al Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María instaló una exposición que rinde homenaje a desaparecidas/os de la ciudad durante el terrorismo de Estado. Podrá visitarse hasta finales de marzo.
En el marco de la Semana de la Memoria organizada por la Mesa de Derechos Humanos de la ciudad, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad, realizó la instalación de la muestra “Las Formas de la Memoria” en el Hall de Bedelía del Campus Universitario.
La exposición recopila las historias de 19 personas desaparecidas y asesinadas en Villa María durante el terrorismo de Estado, y de este modo busca homenajear y corporizar simbólicamente sus ausencias. Esta muestra, además, es el resultado de una investigación colectiva que surgió en el 2015 desde el Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de la ciudad.
«Un montón de personas hicieron y siguen haciendo posible esta propuesta, sobre todo, la voz brújula de familiares, amigas y amigos de las personas desaparecidas», comentó una de las integrantes del Programa de HO y ML, profesora Virginia Reyneri, quien además enfatizó que: «es indispensable seguir pensando y construyendo juntas y juntos políticas de Memorias locales».
Por su parte, desde la Secretaría de Bienestar, la Nodocente Lic. Natalia Orpianesi, indicó que la instalación podrá visitarse hasta finales de marzo. “La idea es continuar fortaleciendo las políticas de Memoria desde la comunidad universitaria y poder aportar a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia desde la recuperación de los testimonios, las historias de vida y militancia de compañeras y compañeros”, expresó.