La revista digital se presentará hoy jueves 13 de diciembre. Abordará temáticas vinculadas al arte, la ciencia y la cultura.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentará un nuevo medio de comunicación digital. Se trata de “Ardea – Revista de Arte, Ciencia y Cultura”, desarrollada desde la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) y concebida como espacio periodístico para la difusión y generación de conocimiento sobre temas contemporáneos vinculados al arte, la ciencia y la cultura.
El acceso al contenido de esta publicación se habilitará el próximo 13 de diciembre a través del sitio https://ardea.unvm.edu.ar/.
“Ardea es una garza, un animal universal presente en todos los continentes. Desde este concepto queremos plantear el tratamiento de temas desde lo singular, lo particular y local, pero pensando en temáticas universales y en un público que trascienda la comunidad universitaria y las fronteras de nuestro país”, manifestó la titular de la SCI, doctora Malvina Rodríguez.
Asimismo, dio a conocer otras características de esta revista que incluirá ensayos, crónicas y entrevistas: “los ejes temáticos vinculados al arte, la ciencia y la cultura representan a las distintas disciplinas que comprenden las carreras de la Universidad y también a los proyectos de investigación, extensión e internacionalización, a las producciones multimediales y publicaciones que se realizan en la UNVM, en otras casas de altos estudios del país y en otros ámbitos fuera del universitario, desde donde se plantean temas desde la reflexión académica o crítica”.
Revista Ardea cuenta con un comité editorial integrado por el rector de la casa de altos estudios local, abogado Luis Negretti; la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez y representantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM.
El staff, por su parte, está encabezado por la licenciada Carina Sedevich, el licenciado Rodrigo Duarte y la licenciada Vanina Anunziata.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La séptima entrega del 2018 abarca del 6 al 12 de diciembre.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La quinta entrega del 2018 abarca del 29 de noviembre al 5 de diciembre.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La quinta entrega del 2018 abarca del 22 al 28 de noviembre.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La cuarta entrega del 2018 abarca del 15 al 21 de noviembre.
Entre las diferentes actividades organizadas por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante el Festival Villa María Vive y Siente, se realizó la presentación del libro «Ensayos regionales sobre nuestra historia». Esta publicación surgió como resultado de los escritos de docentes y estudiantes de la Diplomatura del Programa Universitario en Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL) que se desarrolló como iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y fue dictada en doce universidades públicas de Argentina.
En la presentación, la coordinadora del PUHAL, doctora Malvina Rodríguez, manifestó que estos trabajos “fueron compilados luego de correcciones y ediciones correspondientes y son los trabajos que integran este libro, es decir que las doce universidades de todo el país publican y difunden en este libro historias locales y regionales que desarrollaron como trabajos finales en el marco de la diplomatura”.
En la primera tirada del libro se apuntó que cada participante a lo largo de todo el país tuviera su ejemplar, al igual que las universidades y sus respectivas bibliotecas. Posteriormente se piensa en una segunda edición que ya está en marcha para hacer una distribución mayor en escuelas de nivel medio y en otras instituciones universitarias que no participaron de la diplomatura para lograr una mejor difusión del contenido en las aulas de todo el país.
Cabe destacar que desde la UNVM se coordinó la diplomatura durante un año y fue dictada de manera semi-presencial con clases presenciales y virtuales a través de una plataforma en conjunto con once universidades más de todo el país.