Oct 15, 2024 | Académicas, Destacadas
La Biblioteca Central recupera 450 tomos de la colección de El Diario del Centro del País que fueron cedidos por la Cooperativa Comunicar.
La Cooperativa Comunicar hizo entrega de una colección de ejemplares de El Diario del Centro del País a la Biblioteca Central “Ricardo Podestá”. Actualmente, personal nodocente especializado trabaja en recuperar hoja por hoja de los 450 tomos de la colección para poder incorporarlas en las estanterías y avanzar hacia la digitalización.
El personal de la Universidad que lleva adelante la tarea requiere la protección con delantal quirúrgico, cubreboca y guantes, por los ácaros. Luego, con goma de borrar se elimina el moho luego de identificar que no sea tinta. Desde adentro hacia afuera se quita con un pincel hoja por hoja. El mismo trabajo se realiza con el lomo de los tomos. Se trata de una labor de cuidado porque el papel de diario es más frágil que el de libros, tiene menos durabilidad y se reseca.
“En estos 40 años es una manera de resguardar la historia misma de la ciudad y que esté en esta casa tiene un valor inconmensurable”, expresó Sergio Vaudagnotto, presidente de la Cooperativa Comunicar. Por su parte, el secretario Académico de la UNVM, Javier Díaz Araujo, aseguró que “este archivo aporta un recurso fundamental para la investigación y la docencia”.
Oct 18, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El espacio que ya funciona en el Campus tendrá su apertura oficial el 31 de octubre. Se le impondrá el nombre “Ingeniero Carlos Berra”.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inaugurará formalmente una planta industrial para el procesamiento de alimentos en el Campus.
Este espacio que ya se encuentra en funcionamiento destina la mayor parte de su producción al desarrollo de leche de burra como alternativa de consumo para niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) tendrá su apertura oficial el jueves 31 de octubre a las 10 horas.
Junto a la ceremonia de corte de cintas, se impondrá el nombre de “Ingeniero Carlos Berra” en homenaje al docente y funcionario del Instituto de Básicas fallecido en enero.
La denominación de esta planta ubicada en las inmediaciones del Sector de Deportes del Campus de la UNVM fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior.
Importancia de la planta
La decana de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante afirmó que el espacio “busca suplir una necesidad” al favorecer el contacto directo de las/os estudiantes de Ingeniería Alimentos, Bromatología y Medicina Veterinaria con los procesos productivos.
Según destacó la funcionaria, a partir del trabajo articulado con la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en esta primera etapa se incorporó equipamiento destinado al proyecto de desarrollo de leche de burra. Próximamente prevé expandir sus líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.
“Queremos que esta planta se constituya como un engranaje clave entre carreras del Instituto”, puntualizó.
Reconocimiento póstumo
Consultada por la imposición del nombre en homenaje a Carlos Berra, Morgante comentó: “elevamos la propuesta al Consejo Superior luego de conversar con el equipo que lleva adelante el espacio y entendemos que es más que meritorio”.
“Carlitos, además de su dedicada labor de muchos años, le puso el cuerpo y todo su conocimiento a este proyecto para hacerlo posible y así engrandecer a la profesión que tanto quería. Por eso creemos que, más allá de lo protocolar, será un momento muy emotivo», agregó.
Resulta importante mencionar que Berra fue Secretario de Investigación y Extensión y de Vinculación entre 2019 y 2024. También se desempeñó como docente de grado en las carreras Ingeniería en Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Bromatología y de posgrado en el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA).
En lo que respecta a su trayectoria fuera de la UNVM, cumplió labores en diversos espacios vinculados a la industria láctea, llegando a ser nombrado Director Nacional de Lechería. También encabezó equipos en otros países e integró misiones de asistencia técnica en la temática láctea en China, Angola, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, entre otros.
Oct 7, 2024 | Destacadas, Extensión, Obra
Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita impulsada por el Programa OBRA y el Centro Regional San Francisco.
Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita y recibieron sus respectivos certificados en un acto que contó con la participación del secretario de Vinculación Educativa, Germán Fassetta, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk y el Coordinador del CRES, Matías Bordese.
Bajo la denominación “Taller de Videojuegos como Herramienta Pedagógica”, la actividad, dirigida a todos los niveles de formación, estuvo organizada por la Secretaría de Vinculación Educativa del Municipio y la Escuela Profesional de Oficios de la UNVM (OBRA), a través del Centro Regional San Francisco (CRES).
Esta innovadora propuesta, impulsada por la UNVM de manera articulada con la municipalidad, tuvo como objetivo potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje a través de las plataformas digitales e interactivas con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración colectiva y la creatividad en los estudiantes.
Además, el curso se constituyó como una introducción al potencial educativo de los videojuegos, proporcionando a los educadores los conocimientos y las estrategias necesarias para integrarlos de manera efectiva en sus prácticas docentes y pedagógicas.
Sep 19, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Posgrados
El Consejo Superior avaló la implementación del “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos”. Se implementará a partir del ciclo académico 2025.
A 29 años de su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó su primer Programa de Posdoctorado.
El proyecto presentado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y del Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), fue aprobado con voto unánime del Consejo Superior y comenzará a implementarse a partir del Ciclo 2025.
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” busca dar continuidad a la formación académica en investigación de alto nivel, permitiendo que quienes alcanzaron su grado académico de doctor se integren a una red de construcción del conocimiento que amplíe y profundice sus estudios, favorezca el diálogo interpares y los vínculos interinstitucionales.
Esta primera propuesta de su tipo en la UNVM tiene como objetivo generar un ámbito de formación continua y de calidad que promueva investigaciones y redes con perspectiva Latinoamericana que abarquen al conjunto de las ciencias sociales.
Asimismo, pretende fomentar la producción y socialización de trabajos originales de relevancia científica y social para favorecer la discusión interdisciplinar de la investigación y su intercambio en el ámbito nacional e internacional.
“La implementación de este Posdoc es un paso más en la consolidación de la política de posgrado de nuestro Instituto en particular y de la Universidad en general”, afirmó el decano del IAPCS Gabriel Suárez durante su intervención en la última sesión ordinaria del órgano deliberativo de la UNVM.
Tras la aprobación, el funcionario precisó que “la generación de conocimiento complejo, situado y de calidad” es una reacción positiva al escenario de “incertidumbre o retrocesos” que atraviesa el sistema de Ciencia y Tecnología argentino.
Acerca del Posdoc
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” se estructura en torno a un nuevo proyecto de investigación individual que deberá proponer y llevar adelante cada candidata/o en forma presencial. Para ello, sugiere 11 líneas prioritarias: Epistemologías del Sur | Actores políticos, movimientos e instituciones en Latinoamérica | Integración Regional | Migraciones | Desarrollo económico y territorial | Derechos Humanos | Nuevas derechas en Latinoamérica | Políticas públicas | Estudios Económicos | Cultura en Latinoamérica | Escenarios tecnológicos y comunicacionales.
También podrá desarrollar un plan de trabajo incluido dentro de una estancia en algún programa o equipo de investigación de la UNVM.
Al cumplir con los requerimientos estipulados, la o el residente posdoctoral recibirá una “Certificación Universitaria de Posdoctorado”.
Apertura de postulaciones
Entre noviembre 2024 y febrero 2025 permanecerá habilitada la convocatoria para participar de este Programa de Posdoctorado. Estarán en condiciones de postularse las/os doctoras/es egresadas/os de universidades argentinas o extranjera que acrediten:
- Título de doctorado con una antigüedad no menor a tres (3) años.
- Publicación, de forma parcial o total, de los resultados de su tesis en una editorial con reconocimiento académico o en revista/s científica/s con referato.
- Otras publicaciones de su autoría (tres como mínimo).
- Trabajos de su autoría presentados en actividades académicas de su especialidad (Congresos, Jornadas y afines).
- Pertenencia a un proyecto de investigación en un espacio avalado por el sistema universitario o autoridad competente de ciencia y técnica a nivel nacional o internacional, en vigencia al momento de aplicar a la estancia posdoctoral.
- Formación de recursos humanos en los niveles de grado y posgrado (dirección/codirección de trabajos finales de grado o tesinas, tesis doctorales y de maestría), dirección/codirección de becas y/o pasantías de investigación.
Oct 8, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El encuentro académico reúne a más de 250 asistentes entre estudiantes, docentes. empresarias/os y emprendedoras/es. Las actividades se desarrollan en el Campus y en la Sede San Francisco.
Iniciaron las jornadas Pre IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Encuentro Internacional de Administración, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad reúne a más de 250 participantes para trabajar en torno a “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”. Estudiantes, docentes, investigadoras/es, graduadas/os, cámaras empresarias y organizaciones sociales confluyen en este espacio que tiene como objetivo compartir saberes, prácticas y experiencias, además de propiciar debates sobre avances o resultados de investigaciones y producciones.
El evento académico de doble jornada tuvo su apertura oficial en el Campus con la presencia del rector Luis Negretti, el decano de Sociales Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño Manelli y el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión.
“En este contexto extremadamente complejo se redimensiona el rol de las Ciencias Sociales en general y de las Ciencias Económicas en particular. Estos espacios son sustantivos y altamente necesarios para poder compartir producción de conocimientos, pero también para reflexionar sobre el escenario actual de la disciplina en un contexto donde el 53% de los argentinos son pobres”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.
Negretti resaltó la importancia de promover encuentros académicos en tiempos donde se cuestiona a las Universidades Nacionales, porque permiten “defender a la educación pública con sus puertas abiertas”.
Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales destacó que las Jornadas “generan y difunden conocimientos” pero también “fomentan procesos sociales entre la academia y la experiencia”.
“Estamos convencidos de sostener una política de Congresos y Jornadas en todas nuestras carreras para favorecer el encuentro entre estudiantes, docentes-investigadoras/es y profesionales”, indicó Gabriel Suárez.
El director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión reflexionó sobre el contexto histórico actual, caracterizado por el acceso a conocimientos sin precedentes, los avances tecnológicos en información, la rápida difusión de innovaciones y un alto nivel de interconexión de mercados.
“La intensidad y velocidad de los procesos de cambio social desafían la capacidad analítica de los intelectuales y las respuestas de las personas prácticas. Estas Jornadas buscan resignificar trayectorias, ampliar perspectivas y reconfigurar el campo de acción de las disciplinas económicas”, admitió el funcionario.
La ceremonia de apertura incluyó la entrega de reconocimientos a docentes de las carreras Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público recientemente jubilados.
Esta faceta protocolar fue sucedida por el panel inaugural de las Jornadas Pre-Congreso. Bajo el título “Startups y perspectivas innovadoras”, emprendedores locales compartieron experiencias como creadores de empresas emergentes, su escalabilidad y posibilidades de desarrollo.
El evento continuó con paneles de empresarios, de graduadas/os en Ciencias Económicas por la UNVM y la conferencia central a cargo del economista Carlos Seggiaro.
Segundo día, en San Francisco
Las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales” continuarán el miércoles 9 de octubre en Sede San Francisco con conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.
A partir del mediodía, las actividades previstas tendrán como objetivo interpelar a los actores y campos de acción académica de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.
Sep 25, 2024 | Destacadas, Rectorado
Los diferentes claustros participaron de un encuentro para explicitar el estado actual de la casa de estudios y los riesgos ante la falta de respuestas del gobierno nacional.
En una presentación encabezada por el rector Luis Negretti, representantes de diferentes entidades gremiales y de todos los claustros de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizaron un análisis del estado de situación de la casa de estudios ante las adversidades económicas y se refirieron a los riesgos que corren quienes forman parte de la institución ante la falta de respuestas del gobierno nacional.
Asimismo, se hizo referencia a la necesidad de contar con el apoyo de la ciudadanía en esta defensa de la Universidad Pública considerando el aporte que desde hace 27 años la UNVM realiza a Villa María y la región, no solo con la formación de recursos humanos, sino facilitando el acceso a la educación pública gratuita y de calidad a toda la sociedad, promoviendo redes de cooperación, fomentando el desarrollo productivo, generando puestos de trabajo, incentivando el desarrollo edilicio, llevando adelante acciones extensionistas con la comunidad, favoreciendo desde diversas aristas al motor de la economía regional, contribuyendo al crecimiento sostenido de los sectores de la industria, los servicios y el agrícola-ganadero, favoreciendo la movilidad social ascendente, entre otros aspectos.
“Estamos atravesando una importante crisis, nos preocupa el funcionamiento y lo que está ocurriendo con la desfinanciación de Conicet que nos impacta directamente; la no ejecución de los importes que están debajo de la línea presupuestaria que nos permiten las convocatorias de proyectos de investigación y extensión; que no se reanude la obra pública financiada internacionalmente; la reconducción del presupuesto 2024 sin actualización al 2025; la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de trabajadores y trabajadoras que es el punto más importante que nos deja en una situación acuciante porque muchos han caído por debajo de la línea de pobreza por la no actualización salarial y la depreciación de los ingresos por la inflación constante; y sobre todo la ausencia de una propuesta del gobierno para recuperar al menos parcialmente esa pérdida”; puntualizó Negretti.
Por su parte, las entidades gremiales expusieron situaciones complejas en cada uno de los claustros y por ello la intención de concientizar a la ciudadanía con una serie de acciones.
En tal sentido, el Frente Sindical Universitario convocó a visibilizar ante la sociedad en general “la crítica realidad que atraviesa el sector” y la situación de vulnerabilidad alcanza a trabajadores, trabajadoras y estudiantes. “Ante ello, lanzamos una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino”, precisaron.
Por su parte, y en concordancia con los planteado en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), pronunciaron que las Universidades están “a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones” ante las dificultades que el sistema universitario atraviesa. Sin embargo, aseguraron que “no ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo y todos los intentos por buscar espacios que permitan gestionar las dificultades para colaborar en la búsqueda de soluciones resultaron infructuosos”.
“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año”, puntualizó el documento del CIN.
Participaron en la sala la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, el director del Instituto de Investigación Jorge, Gabriel Foa Torres, la decana Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, el decano Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez Fossaceca. Además de docentes, funcionarios y nodocentes en la virtualidad.
Por otra parte, referentes estudiantiles leyeron un manifiesto y plantearon los efectos del recorte.