Abr 26, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, Rectorado
El lanzamiento del libro de autoría de los economistas Osvaldo Giordano, Carlos Seggiaro y Jorge Colina tuvo lugar en el Campus de la UNVM.
Con la presencia de autoridades de la casa de altos estudios local, funcionarias/os municipales y provinciales, integrantes de la comunidad universitaria y público en general se llevó a cabo la presentación del libro “Una vacuna contra la decadencia” de Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba; Jorge Colina, consultor y titular director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA); y Carlos Seggiaro, director de Banco de Córdoba y docente del Instituto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.
En la oportunidad se abordaron los desafíos que enfrentará Argentina en los próximos años junto al rol que deben asumir las universidades ante este contexto. Cabe señalar que la publicación, editada por Babel, se presentó días atrás en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) de la que son graduados los tres autores.
“Una vacuna contra la decadencia”
De perfiles diferentes, Giordano, Colina y Seggiaro, produjeron un texto que revela que en la Argentina el problema principal no es la inexistencia de políticas de Estado, sino que las mismas existen pero son las equivocadas, haciendo énfasis en un enfoque disruptivo.
Los males de la Argentina, coinciden los autores, «no se originan en la “grieta”. Plantean que puede que «esa brecha los profundice, pero no es el inicio». A lo largo del libro se repasan los últimos 60 años de historia del país. En este sentido los autores aseveran que «las políticas de Estado durante estas décadas sostuvieron el desorden del sector público. De este modo, la solución a los problemas no pasa por el ajuste fiscal; las soluciones pasan por el ordenamiento del Estado».
“El objetivo de este libro es reflexionar sobre qué deberíamos hacer para vacunarnos contra el virus de la decadencia”. A lo largo del escrito se analizan también aspectos claves como el sistema previsional, el impositivo, la distribución de las responsabilidades entre los Estados y la transparencia como pilar del Estado.
De acuerdo a lo explicitado por los autores, la obra aborda temáticas «de gran complejidad y largo arrastre que hoy continúan impidiendo el crecimiento y no permiten desplegar con éxito una estrategia de desarrollo sostenido». Al respecto, manifestaron que la transformación del sector público «es una necesidad transversal a las ideologías, ya que un Estado ineficiente e insolvente lleva a que los gobiernos se transformen en una usina de promesas y excusas».
Abr 25, 2022 | Destacadas, General
El documental de Sergio Stocchero sobre los orígenes de la UNVM se proyectará el martes 26 de abril a las 20 horas en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Sabattini 200).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cerrará los festejos por un nuevo aniversario de su creación con la proyección del audiovisual “20 locxs alrededor de un sueño”, de Sergio Stocchero.
Esta actividad con acceso libre y gratuito tendrá lugar el martes 26 de abril, a partir de las 20 horas, en la sala del Espacio INCAA del Centro Cultural Comunitario (Avenida Sabattini 200). Participarán autoridades y representantes de la comunidad universitaria.
Será la tercera vez que el film dirigido por Stocchero y producido por la UNVM se exhiba en la ciudad, luego de su estreno virtual en noviembre de 2020 debido a la Pandemia y su posterior proyección presencial en el marco del ciclo “Cine bajo las estrellas”, a la vera de la costanera local, en enero del año pasado.
Cabe resaltar que este documental reconstruye los orígenes de la Universidad en las voces de sus protagonistas y recupera la historia de un hito educativo comunitario que transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región.
Acerca del documental
En la década de los ’90, un grupo de mujeres y hombres de la ciudad recuperó un viejo sueño y fomentó la creación de una Universidad Nacional en Villa María.
El documental recorre la historia de este grupo de personas con diferentes profesiones y vocaciones que se reunió para alcanzar un objetivo común que logró trascenderlos. Así, tras la promulgación de la Ley Nº 24.484 ocurrida el 19 de abril de 1995, comenzaron la transformación más importante de toda una comunidad.
“20 locxs alrededor de un sueño” recoge testimonios de las y los integrantes de la Comisión Pro – Universidad, quienes reunidas/os en el marco de una cena como si fuera un programa gourmet, rememoran los acontecimientos vividos entre 1993 y 1995.
A través de los relatos de Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato se evocan momentos clave en pos de la creación y materialización de la casa de altos estudios.
El audiovisual registra entrevistas individuales a cada una/o de las/os protagonistas, incluida una del exintendente Miguel Ángel Veglia, complementadas con animaciones e imágenes de archivo.
Abr 25, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
Del 26 al 30 de abril el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM llevará a cabo la octava edición del Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), con más de 50 mesas de exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, disertantes de nivel internacional, muestras artísticas y proyecciones en el Espacio INCAA de Villa María.
Este VIII Congreso Internacional de AsAECA, bajo la premisa “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes”, busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.
La actividad estará centrada entre el martes 26 y el sábado 30 de abril, con exposiciones paralelas y constantes a las que se podrá asistir tanto de manera virtual como presencial en el Campus de la UNVM, sin necesidad de inscribirse previamente. La Conferencia inaugural será el martes a las 9 hs, con la presencia de autoridades de la UNVM y de ASAECA y se podrá seguir a traves de Youtube.
En cuanto a las conferencias centrales, serán cuatro, transmitidas a través de Yotube y estarán a cargo de François Jost, profesor emérito de la Sorbonne Nouvelle Paris III y Director Honorario del Centro para el Estudio de las Imágenes y el Sonido de los Medios de Comunicación (CEISME); Mieke Bal, profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de ASCA (Amsterdam School for Cultural Analysis); Lauro Zavala, es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco, Ciudad de México), Coordinador del Área de Concentración en Semiótica Intertextual y Análisis Cinematográfico; Carmen Guarini es Doctora en Estudios Teatrales y Cinematograficos bajo la dirección de Jean Rouch por la Universidad de París X (Francia), cursó además seminarios de especialización con Fernando Birri, Jorge Prelorán y Jean-Louis Comolli.
Además, el congreso traerá a primera vez a Latinoamérica la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista Mieke Bal, titulada “Don Quijote: tristes figuras”, que se expondrá durante dos semanas en la Usina Cultural de la ciudad, siendo su inauguración el próximo martes 26 de abril a las 20 hs.
Por otro lado, es importante mencionar que habrá proyecciones de cortometrajes y largometrajes en la sala de Espacio INCAA de Villa María, donde se presentarán largometrajes dirigidos por Carmen Guarini y Gustavo Fontán, y cortometrajes de cine y audiovisual de escuela que integran la Muestra de FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina) y la Pantalla AsAECA.
La presidenta de la Octava Edición del Congreso, docente del Instituto de Humanas, Cristina Siragusa expresó: “Desde nuestra Universidad hemos asumido la responsabilidad de hacer un congreso mixto, lo cuál significa que vamos a tener una parte del programa que se desarrolla de manera presencial pero que también se podrá seguir a través de la virtualidad. Tenemos exponentes de diferentes partes del mundo, como España, México, Colombia, Chile, entre otros países y una amplia convocatoria que pone de manifiesto la relevancia y significado que despierta el Congreso de AsAECA en la región”.
Por su parte, la decana de Humanas, Daniela Dubois mencionó: “Para el Instituto es un gran orgullo y responsabilidad estar a cargo de la organización de este congreso internacional y con un gran equipo detrás sabemos que vamos a estar a la altura de las expectativas”, y agregó: “Invitamos a toda la comunidad a sumarse a estas propuestas de abarcan formatos y temáticas de diversa índole y que todas son abiertas y gratuitas”.
Cronograma completo de actividades
Web del Congreso
Por consultas: congresoasaeca2022@humanas.unvm.edu.ar.
Abr 25, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Más de 30 estudiantes que cursan esta carrera a distancia participaron del encuentro presencial. Instancias de este tipo están contempladas en su Plan de Estudios.
En el marco del dictado de la Licenciatura en Óptica y Contactología se llevó a cabo el primer encuentro presencial en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de la primera carrera con modalidad a distancia del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que prevé en su plan de estudios un conjunto de instancias prácticas-presenciales que se concretan en sede Córdoba.
Con la participación de más de 30 estudiantes y 3 docentes inició el dictado del Taller de Práctica Integral 1. Según mencionaron desde la Coordinación, la propuesta académica aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación contempla una serie de encuentros presenciales que permitirán realizar las distintas prácticas que demanda este trayecto de formación.
La decana del Instituto de Básicas, Carolina Morgante, resaltó la importancia de la puesta en marcha de este Ciclo de Complementación Curricular (CCC) destinado a técnicas/os ópticas/os contactólogas, enmarcado en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la casa de altos estudios local.
“Esta nueva propuesta de Óptica en la UNVM nos permitió llegar a muchos más profesionales que tienen su título técnico y requieren seguir formándose en la Universidad, sin desatender a las demandas de su ámbito laboral. Hemos tenido una respuesta sumamente positiva de parte de la sociedad y eso se ve reflejado en los más de 120 ingresantes que irán transitando este espacio de prácticas a los largo del año. A un mes de haber iniciado las clases de la primera cohorte, ya tenemos un listado de otras 100 personas que están interesadas en sumarse próximamente”, afirmó la funcionaria.
Abr 22, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Con el objetivo de profesionalizar y brindar herramientas a quienes desarrollan emprendimientos agroalimentarios e industriales se presentó una nueva propuesta de formación que se dictará a través de la UNVM y el CRES San Francisco.
La Diplomatura en Creación de Emprendimientos Agroalimentarios e Industriales se dictará bajo modalidad virtual para residentes de San Francisco y localidades vecinas a partir del 12 de mayo.
La presentación de esta propuesta de capacitación contó con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), del Centro Regional de Educación Superior de San Francisco (CRES), del Municipio local y entidades productivas de esa ciudad.
Ante el anuncio, el coordinador del CRES Germán Fassetta manifestó su agradecimiento a los representantes de instituciones que se sumaron al proyecto, el cual permitirá generar nuevos conocimientos y herramientas para emprendedores de la ciudad y la región.
Por su parte el secretario de Desarrollo Económico y Educativo de San Francisco Marcelo Moreno destacó el trabajo conjunto con UNVM y afirmó que la Diplomatura “apunta a capacitar a emprendimientos agroalimentarios e industriales“.
Propuesta
“Hace tiempo venimos trabajando en la vinculación de la Universidad con la creación de emprendimientos. Los primeros años capacitamos a emprendedores que tenían sus proyectos como un medio de subsistencia; luego, desde 2018, iniciamos el programa Incubadora de Empresas y trabajamos con emprendimientos dinámicos, denominación que reciben aquellos que en el corto y mediano plazo puede convertirse en una Pyme. Desde 2021 y junto a las autoridades del Instituto de Ciencias Básicas estuvimos evaluamos la necesidad de crear una Diplomatura vinculada a la creación de emprendimientos agroalimentarios e industriales“, expresó el director de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión Darío Poncio.
Las y los interesados podrán inscribirse escribiendo a extension@rec.unvm.edu.ar.
Abr 21, 2022 | Destacadas, General
Consejeras y consejeros votaron por unanimidad la creación de la Escuela de Ciencias de la Salud y el Programa para la Promoción de Docentes para la Jerarquización de Carreras.
Con una nutrida Orden del Día, el 20 de abril se desarrolló la última sesión de la gestión 2019/2021 de las/os representantes de todos los claustros universitarios, luego de la extensión del mandato por un año como consecuencia de la pandemia.
Presidida por el rector Luis Negretti, la sesión en la que se trataron 35 puntos, tuvo dos hitos relevantes para la vida universitaria; uno de ellos fue la aprobación de propuesta del Consejo Directivo del Instituto A. P. de Ciencias Humanas para la creación de la Escuela de Ciencias de la Salud (Resolución Nº 013/2022) cuyas instancias organizativas y de funcionamiento se desarrollarán en los próximos meses. Otra de las acciones aprobadas por unanimidad fue el «Proyecto del Programa Plurianual de Promoción de Docentes para la Jerarquización de las Carreras de la Universidad Nacional de Villa María” que tiene como objetivo la recategorización de docentes que se desempeñan como responsables de espacios curriculares en distintas carreras.
Previo a la finalización de la reunión, el Rector expresó palabras de agradecimiento, además historizó sobre lo acontecido a lo largo de estos dos años y medio de gestión como consejeros/as y destacó «el compromiso y la responsabilidad puestos de manifiesto en el desempeño de sus tarea como miembros del Consejo Superior».
Cabe destacar que las elecciones generales para la renovación de las/os consejeras/os tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. Se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios y se habilitará la posibilidad de votar por correo postal para graduadas/os y estudiantes que cursen carreras a distancia.