Portal de Noticias ///

Destacadas


Usina Cultural: Música y cuentos para celebrar la niñez

Usina Cultural: Música y cuentos para celebrar la niñez

La grilla dará inicio el martes 10 de agosto y las propuestas podrán verse por el canal de YouTube del espacio universitario. Habrá cuentos y presentaciones musicales entre las actividades.

A partir del martes 10 de agosto y durante todo el mes, la Usina Cultural (UC) desandará una grilla completa por el Mes de las Infancias. Las actividades virtuales para niños y niñas, podrán verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.

Las propuestas audiovisuales para este año combinarán la narración de cuentos y el comentario de libros, y por la parte musical, una presentación en piano. La agenda convocará a artistas de la ciudad, la región e incluso del mundo.

Es importante mencionar que las actividades serán abiertas, virtuales y gratuitas.

Una por una, todas las propuestas

Cuentos y cantos para irse a despertar

Es la propuesta de Mauro Guzmán y Romina Viotti que presenta cuentos y canciones para compartir entre niños, niñas y adultos. A través de la narración y lo musical, la actividad tiene como objetivo visibilizar historias para “fortalecer el vínculo entre la escucha, el habla, la belleza del sonido, del lenguaje y la imaginación”. “Esta es una propuesta de cuentos y canciones para compartir con las infancias y para pensar en y con las infancias” aseguran sus creadores.

Días y horarios: martes 10, 17 y 24 a las 19 h por YouTube Usina Cultural

Link episodio estreno: Contame un cuento

Los artistas

Mauro Guzmán es narrador oral, escritor y bibliotecario. Coordina talleres de escritura creativa y de narración oral. Dirige Tusitalas, Elenco de Cuentacuentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Estudió literatura y teología.

Romina Viotti es Licenciada en composición musical, docente de música en nivel inicial y primer ciclo, profesora en academias y en la escuela de música de la Municipalidad de Villa María.

Es importante destacar que han presentado espectáculos en el marco de las actividades de vacaciones de verano y de invierno, para toda la familia, organizadas por el municipio.

BZG Booktuber

Es la propuesta de Beñat Zuloaga Giraudo, un joven de 10 años de edad proveniente del País Vasco que comenta libros de autores y autoras argentinas y de otras latitudes.

A través de diversos videos breves en YouTube, Beñat introduce a niños y niñas al mundo de la lectura de diversas historias. Comenta su experiencia e invita a los y las espectadoras a adentrarse en la lectura.

En torno a esta idea afirma: “Comentar un libro es una actividad enriquecedora para los niños, no solo porque pueden aprender de la historia que leen, situar tiempo y espacio, reconocer personajes, sino también porque al hacerlo tiene que prestar mayor atención al texto tomando notas, haciendo recortes o selecciones de párrafos, observando de manera minuciosas las ilustraciones”.

Días y horarios: desde el miércoles 11, todos los miércoles un episodio nuevo a las 19 horas por YouTube Usina Cultural.

Link episodio estreno: Las dos naranjas. Edith Vera

Es importante mencionar que el lunes 9 a las 12 horas, a través del Instagram de la UC, Beñat conversará en vivo con Julieta Frigoli Árbol, adelantando el lanzamiento del primer episodio de la propuesta, que podrá verse desde el miércoles 11. Además estarán en vivo comentando acerca de cómo nació el proyecto y la idea de comentar libros.

Booktuber

Beñat Zuloaga Giraudo nació en Usurbil, un municipio de Guipúzcoa en el País Vasco, España, el dos de Julio del 2010. Hace videos sobre libros y autores y asegura: “Me parece divertido leer libros, y curiosear la vida del escritor y del ilustrador. Luego armo un guión con todas las cosas que tengo que decir en el video, y al grabar el video hago un resumen, para luego montar y darle las últimas transformaciones al video”.

Concierto de piano de Inti Clemente Canales

El jueves 19 a las 19 horas, se presentará el más pequeño de los artistas del mes. Inti Clemente Canales, proveniente de la ciudad de Villa Carlos Paz dará un concierto de piano, en el marco de la Escuela Vocacional de Música de su ciudad de origen.

Link al concierto: Inti Clemente Canales

Pequeño artista

Inti Clemente Canales nació en Villa Carlos Paz, el 25 de marzo de 2013. Comenzó su formación musical acompañado de su mamá, a los cuatro años de edad: Iniciación al piano, Teoría y solfeo y Apreciación musical, en el Conservatorio de la ciudad de Villa Carlos Paz.

Tomó clases de piano con el Prof. Sebastián Nocetto y Alberto Findlay Wilson. Rápidamente mostró interés y aptitudes musicales lo cuál lo llevó a formar parte de numerosos eventos, participando de las audiciones organizadas por el Conservatorio y otras organizaciones culturales, desde el año 2018 hasta la fecha.

Entre sus participaciones de destaca su participación en el 24° Premio Infantil de Piano Hazen Segovia, España de 2020 (participación virtual).

Al momento Inti continúa sus estudios de Teoría y solfeo y Apreciación Musical con su mamá y Piano con el Prof. Agustín Chipont.  Cabe destacar el apoyo generoso del Prof. Alejandro Sánchez, director del Centro Municipal de Educación Musical de Villa Carlos Paz por permitirle a Inti estudiar con el piano de dicha Institución.

Repertorio de la presentación:

Bourrée (J.S Bach)

Anglaise (L. Mozart)

Piecita (R. Schumann)

Sweet as sugar (B.Bartok)

Mercedes D’Alessandro disertó en la UNVM

Mercedes D’Alessandro disertó en la UNVM

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación brindó una conferencia sobre “Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública”.

En el marco de la apertura del Ciclo de Conversatorios sobre feminismos, territorios y subjetividades políticas, la doctora Mercedes D’Alessandro, directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación, brindó una conferencia inaugural en la que abordó las Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de agosto a través de Plataforma Zoom.

Con la presentación de la licenciada Aimé Aminahuel (CIT-UNVM/CONICET), durante la conferencia se generó un espacio de reflexión y debate sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas y económicas con perspectiva de género y se repensó el rol de la mujer en el mercado laboral. Dentro del campo de la mujer y el trabajo, se analizaron cuestiones vinculadas a brecha salarial, techo de cristal, trabajo doméstico, participación política y pujas de poder, pobreza y género. “Los desafíos para una gestión feminista empiezan con la estructura de las instituciones, que históricamente no son feministas y tampoco tienen perspectiva de género”, señaló  D’Alessandro y agregó: “En la economía, la perspectiva de género es una novedad. Y en el Estado, la agenda de género ingresó -de forma integral y coordinada- hace muy poco tiempo”.

Además, mencionó que la Dirección de Economía, Igualdad y Género se creó con uno de los compromisos políticos que asumió el Gobierno Nacional actual: incluir en la gestión la perspectiva de género. “Trabajamos en transformar las herramientas que tiene el Estado para que las políticas económicas tengan perspectiva de género”, explicó y destacó que esa transformación se está dando también en el ámbito universitario. La profesional hizo hincapié en la importancia de generar diagnósticos sobre las desigualdades de género estructurales para la creación de políticas públicas concretas.

“Los diagnósticos nos permiten ver los impactos diferenciados de la crisis. Las mujeres -que están sobrerepresentadas en el trabajo informal, en la pobreza, en las tareas de cuidado, en los deciles más bajos de ingreso- fueron las más afectadas por la pandemia, junto a los y las jóvenes y los trabajadores informales. La mirada feminista desde el Estado implica avanzar en el diagnóstico de estas desigualdades, mirar a qué responden y avanzar en acciones para reducir esas brechas”, sostuvo D’Alessandro. Asimismo, destacó la creación del primer Presupuesto nacional con Perspectiva de Género, una herramienta clave para la construcción de una sociedad más igualitaria y para una recuperación económica sostenible.

Por último, se refirió a las articulaciones y el trabajo en red al señalar que “el feminismo construye redes horizontales y transversales que rompen lógicas culturalmente normadas”. “Cerrar brechas de género es un objetivo que beneficia a la sociedad en conjunto, que va más allá de un colectivo o un partido”, afirmó, al tiempo que mencionó ejemplos de esta articulación como la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género y el colectivo Mujeres Gobernando. “Sin mujeres gobernando no hay políticas públicas feministas”, enfatizó.

Cabe señalar que la conferencia contó con una numerosa cantidad de participantes entre investigadoras/es, docentes, nodocentes, graduadas/os, estudiantes y público en general.

La disertación de D’Alessandro se constituyó como la apertura de un Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos, territorios y Subjetividades Políticas organizado de manera conjunta por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales; el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES); y la Licenciatura en Ciencia Política. El objetivo de la propuesta se centra en contribuir al desarrollo de debates políticos, sociológicos y epistemológicos con relación a las subjetividades políticas feministas y su vinculación con la producción de conocimientos y marcos teóricos y conceptuales críticos. Además propone generar espacios de diálogo y debate vinculados a los procesos de construcción diferencial de las subjetividades políticas al interior del movimiento feminista y su relación con los territorios.

El ciclo, que se extenderá hasta noviembre, se enmarca dentro del Proyecto de Investigación UNVM 2020/2022 “Teorías y praxis feministas: sujetos políticos y saberes situados” y de los espacios curriculares “Género y Ciencias Sociales” y “Sociología Política” de la mencionada Licenciatura. La coordinación académica del Ciclo se encuentra a cargo de la doctora Sara Perrig, el doctor Pablo Gudiño Bessone y la doctora Raquel Drovetta. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM adhirió a la realización de la actividad.

Convenio de cooperación con universidad de Ecuador

Convenio de cooperación con universidad de Ecuador

El acuerdo, firmado de manera virtual entre la UNVM y la Universidad Tecnológica Indoamericana de Ecuador, posibilitará el dictado de Diplomado en Liderazgo y Gestión de Proyectos de Mejora.

El viernes 6 de agosto, de manera virtual, se concretó la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad de Villa María y la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador.

El propósito del acuerdo es el desarrollo en los próximos meses del dictado del Diplomado en Liderazgo y Gestión de Proyectos de Mejora, propuesta de formación impulsada desde la Escuela de Gobierno del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.

Participaron de la firma, el rector de la UNVM Luis Negretti, el rector de la Universidad Tecnológica Indoámerca Franklin Tapia Defaz. También, estuvieron presentes en el acto: el secretario académico de la UNVM Javier Díaz Araujo, la coordinadora de la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales Mariana Di Giovambatista, el coordinador del diplomado Emilio Martínez, la decana de la Facultad de Ingeniería María Belén Ruales Martínez, la directora de internacionalización Evelyn Medina y el coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial Patricio Sánchez, todos de la UIDE.

Encuentro con representantes de IncubaCor

Encuentro con representantes de IncubaCor

Autoridades de la UNVM mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba para acordar trabajos conjuntos.

La directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo junto al coordinador de Gabinete Germán Cassetta e integrantes de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, se reunieron con representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.

El objetivo del encuentro fue avanzar en el armado de un convenio, a fin de que la UNVM forme parte de la Comunidad IncubaCor y de su mesa de trabajo. En este sentido se prevé la articulación de acciones con otras instituciones de Villa María y la región para asesorar, capacitar y asistir a proyectos incubados.

IncubaCor

IncubaCor es un espacio donde los emprendedores tienen la oportunidad de desarrollar proyectos de diferentes verticales ya sean tecnológicos, productivos, de servicio, audiovisuales, deportivos, salud, agro-tech, género, sociales,etc durante la etapa de gestación (pre-incubación) donde validarán técnica y comercialmente sus ideas de negocios. Los proyectos aquí incubados recibirán asesoría, capacitación, mentoría y asistencia para que puedan llegar a un concepto definido sobre la viabilidad y puesta en marcha de dichos emprendimientos. IncubaCor depende de la Subsecretaría Pyme del Gobierno de la Provincia de Córdoba y cuenta con la participación de la Universidad Siglo 21, la Unidad de Vinculación Tecnológica Córdoba (UVITEC) y el Ecosistema Emprendedor Córdoba (EECBA). Esta iniciativa funcionará en el “Espacio Empresarial Tecnológico” del Parque Empresarial Aeropuerto, lo que permitirá la sinergia entre los distintos actores de la comunidad emprendedora local.

Sociales: Encuentros breves para la Producción en Investigación

Sociales: Encuentros breves para la Producción en Investigación

Sociales

La propuesta se da en el marco del Programa de Formación y Actualización en Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y tiene como objetivo brindan herramientas introductorias para la comprensión, reflexión y práctica del área.

Desde el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y la Unidad Ejecutora de doble dependencia del CONICET CCONFINES, llevan a cabo todos los martes y, hasta noviembre, un ciclo de Encuentros Breves, destinados a estudiantes avanzados, becarios/as, tesistas de postgrado, investigadores/as, docentes, nodocentes, adscriptos/as y demás participantes de proyectos de investigación de la UNVM u otras convocatorias vinculadas al Instituto de Ciencias Sociales.

Esta iniciativa, cuenta con la participación de docentes e investigadores/as, quienes a través de los encuentros, brindan herramientas introductorias para la investigación en las disciplinas de las Ciencias Sociales, fortaleciendo la comprensión, reflexión y habilidades en la práctica de la investigación. A su vez, introducen a estudiantes, becarios/as, tesistas, docentes e investigadores/as nóveles a la práctica de la investigación del Instituto.

Temáticas de los próximos encuentros

  • Encuentros a postulantes a becas CONICET.
  • De la Idea al proyecto de Investigación.
  • Marco Teórico. Estado del arte. Herramientas para la búsqueda de antecedentes.
  • Recursos para Investigación: Bibliotecas, repositorios y motores de búsqueda.
  • Introducción a la construcción y escritura del marco teórico Herramientas para la escritura colaborativa
  • La estrategia Cuantitativa I: generalidades.
  • Estrategia Cualitativa I: generalidades.
  • Aproximación a la Investigación – acción participativa.
  • Las normas de citado y referencias bibliográficas.
  • La escritura en revistas científicas.
  • Estrategia Cualitativa II: La entrevista.
  • informe de avance.

En tanto, el 1 de septiembre se realizarán dos encuentros de formación metodológica disciplinar en el área de las Ciencias Económicas. Bajo la temática, “Una aproximación a la Metodología de la Investigación en Contabilidad y Administración”, a las 17 hs; disertará la Dra. Cecilia Ficco. Posteriormente, el Dr. Gustavo Sadder, expondrá sobre “Una aproximación a la Epistemología de la Contabilidad. Su relación con la investigación y las finanzas de empresas”.

Más información | extension@sociales.unvm.edu.ar

Sobre el Programa de Formación y Actualización en Investigación

El programa constituye una propuesta destinada a fortalecer las trayectorias individuales y de equipos de investigación en los campos disciplinares de Sociales de la UNVM, desde saberes y habilidades introductorias hasta procesos de reflexión sobre la práctica en la producción de conocimiento académico.

 

Usina Cultural: Música y cuentos para celebrar la niñez

Usina Cultural: Inauguración Muestra Simultánea

La segunda parte de la exposición, que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) «Emiliano Gómez Clara», podrá visitarse desde el 4 de agosto, de modo presencial, sin turno previo y en burbujas de hasta dos personas.

En una serie renovada de obras, se instaló en las salas de la Usina Cultural (UC) la segunda parte de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La actividad se encuentra enmarcada en la cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la cuarta edición que se presenta en la casa. La apertura fue virtual, a través del Instagram de la UC. En esta segunda parte de obras, se presentaron los trabajos de las estudientes avanzadas Julieta Bonetto y Andrea Giusti.

De acuerdo a las recomendaciones sanitarias vigentes y siguiendo el protocolo del espacio cultural, la muestra podrá visitarse de manera presencial a partir del miércoles 4 de agosto, sin turno previo y por orden de llegada, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

Es importante mencionar que la próxima y última fecha de apertura virtual será el martes 17 de agosto, a las 10.30 horas, por el Instagram de la UC. En la oportunidad se exhibirán las obras de las estudiantes Cecilia Lagos y Malena Lizet Moreno.

Las obras y sus autoras
“Lo que olvidamos en la noche” es la obra que presentó Andrea Giusti quien materializa a través de ocho dibujos una serie de situaciones que presentan varios escenarios repletos de simbologías, mitos griegos, conceptos astrológicos y astronómicos, complementado con un conjunto de testimonios recopilados. Para la construcción de la obra, se realizaron estudios sobre las cartas natales de 11 personas para obtener siete lunas astrales, acompañado de un relato sobre sus sentimientos nocturnos. La octava luna astral corresponde a la autora.

Por su parte Julieta Bonetto presentó «Contradicciones en tiempos de pandemia». La obra fue confecciona a partir del concepto de los comportamientos de los humanos en tiempos de pandemia. Cargado de virtualidad, soledad, estrés, depresión, encierro, insomnio y home office; pero a la vez conformado por tranquilidad, un mayor tiempo en familia y un parate necesario para la vida. La serie está compuesta por ocho cuadros con acrílicos sobre lienzo.

Lo que viene
«Palabras y pensamientos»es la propuesta de Cecilia Lagos. La elección del concepto interior-exterior se entiende como una dualidad, dos extremos que se relacionan y complementan, opuestos que se entrelazan. La artista elige como tema un refrán que siempre le dice su madre “Di lo que piensas, pero piensa lo que dices”. Se generan ocho esculturas que simulan diálogos y pensamientos, la primera escultura se dispone de manera individual y el resto de las esculturas se presentan en grupos de diálogos. Estas obras se presentan en bustos de cabezas que respetan una misma estética en todas, pero cambian sus posiciones y detalles de los rostros.

Por su parte, Malena Lizet Morena presenta «El cuerpo como envoltura del ser». En el proyecto se trabaja a partir del concepto de aceptación, donde se plantea la idea de mostrar al cuerpo desde una perspectiva abstracta y natural. ‘’El cuerpo, como una envoltura del ser’’, haciendo alusión a las apariencias en las que, en ocasiones, una persona se esconde para no revelar su verdadera imagen. El proyecto se lleva a cabo mediante técnicas mixtas sobre papel, fusionando acuarelas, microfibra y lápices de colores.

Es importante mencionar que estas obras serán inauguradas el martes 17 de agosto de manera virtual.

Ir al contenido