May 28, 2021 | Destacadas, Planificación, Rectorado
A través del Programa de Infraestructura Universitaria, el Gobierno Nacional financiará cinco nuevas obras que cambiarán la estructura edilicia de la casa de altos estudios en las sedes Villa María y Villa del Rosario.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó durante el mes de mayo convenios con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para la concreción de cinco obras, tres de ellas en la Ciudad Universitaria de Villa María y dos en la sede de Villa del Rosario. Esta acción se constituye en un crecimiento exponencial para la institución en sus espacios físicos con el fin de mejorar el desarrollo en materia de formación, investigación y extensión.
La iniciativa se enmarca en el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, dependiente de la Secretaria de Obras Públicas de la Nación, vinculada al financiamiento de obras para las universidades públicas del país.
En lo que respecta a la casa de altos estudios local, se concretará la construcción de tres nuevos edificios en la Ciudad Universitaria de Villa María y dos obras más en sede Villa del Rosario con la inauguración de un Campus propio. En este sentido, el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la UNVM, arquitecto Carlos Azocar, expresó: “Fue una gran noticia saber que desde el Gobierno Nacional, y a través de la propuesta del Secretario de Obras Públicas, Martín Gill, se volvería a brindar a las universidades públicas la importancia que tienen en nuestro país y a cubrir las necesidades que requieren para garantizar el derecho a una educación libre, gratuita y de calidad”, y agregó: “Al mismo tiempo, el hecho de poder concretar las estrategias de planificación formuladas, implicó un gran desafío para nuestro equipo técnico y para todas las áreas de la UNVM. Destaco especialmente el valioso trabajo articulado con la Secretaría General y la Secretaría Económica”.
Las tres nuevas edificaciones, pensadas y diseñadas en talleres participativos con la comunidad universitaria, para la Ciudad Universitaria de Villa María son: Módulo Áulico de Aulas Taller y Aulas Debate de uso común, Centro de Salud y Módulo Áulico Música y Diseño, este último unirá los edificios de las carreras de Composición Musical y Diseño y Producción Audiovisual.
“Lo importante de esta serie de obras, tanto en Villa María como en Villa del Rosario, fue la planificación estratégica de los territorios que tuvimos que desarrollar, ya que en el primer caso tenemos un sistema edilicio establecido, con aulas, laboratorios, oficinas, consultorios de salud, entre otros; y en el segundo, contamos con siete hectáreas para construir un nueva ciudad universitaria, con un edificio existente de avance en un 80%”, agregó Azocar.
En ambos casos, dado el crecimiento de la currícula año tras año, se fueron generando demandas de espacios nuevos por parte de docentes, estudiantes y nodocentes que no estaba siendo cubierta por falta de financiamiento. En este sentido, el secretario de Planificación afirmó: “Dada las circunstancias y escuchando las necesidades planteadas, con el equipo técnico teníamos dos posibilidades, o hacer un gran edificio de muchos metros cuadrados que abarque todo lo requerido o desarrollar una estrategia de intervención que incorporara las edificaciones preexistentes y lograr así una mayor superficie total con espacios específicos y más eficientes para su uso determinado”. “Por ese motivo decidimos diseñar cuatro edificios y ubicarlos en diferentes sectores del Campus desarrollando un sistema que determine y transforme el territorio transformándolo de Campus a Ciudad Universitaria. Se trata de acciones de diseño urbano que comenzaron a gestarse con la incorporación del nuevo Salón de los Deportes, el edificio en construcción de la Escuela Proa y la sesión del boulevard España a dominio público, articulando con la Municipalidad, la Provincia y la Nación”.
Otro aspecto importante a destacar es el hecho de que cada una de las nuevas obras fue diseñada a partir de las pautas y necesidades espaciales que se plasmaron en un proceso de diseño participativo con múltiples talleres virtuales desde abril de 2020 y que generó como resultado el aporte de más de 50 integrantes de la comunidad universitaria, incluyendo autoridades, docentes, nodocentes, comisiones asesoras en temáticas de accesibilidad y específicas de las carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, Instituto de Extensión e Investigación, la Secretaría de Bienestar y Dirección de Salud.
Este proceso participativo fue coordinado por el equipo técnico profesional interdisciplinario de la Unidad de Planificación (UP), dependiente la Secretaría de Planificación de la UNVM. En relación a esta forma de trabajo, el coordinador de la UP, magister Javier Yáñez, explicó que “las propuestas son el reflejo de las necesidades y anhelos de nuestra comunidad universitaria, con las particularidades de cada disciplina que definen condiciones espaciales, en el marco de una mirada que apoya la inclusión, la accesibilidad, la incorporación de una mayor eficiencia energética y nuevas formas de interacción pedagógica en espacios áulicos”.
En lo que refiere a la sede del Campus de Villa del Rosario ya fueron licitadas y adjudicadas las dos obras a realizar: Obras Complementarias de Aulas y Laboratorios y Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia.
“El proyecto de Villa del Rosario nace desde la territorialidad de la UNVM que se centra en ir con la Universidad a donde la sociedad lo requiera. En base a eso, la Universidad recibió hace varios años la donación de un predio de siete hectáreas y se diagramó un Campus dedicado a las Ciencias Agrarias, específicamente a la carrera de Medicina Veterinaria”, acotó Azocar, y aseveró que “la estrategia de intervención era lograr una Ciudad Universitaria como en Villa María, pero los convenios con el gobierno nacional de la gestión anterior no se cumplieron y se llegó a un punto en el que no pudimos avanzar, quedando un edificio construido en un 80%. Ahora, con estas nuevas posibilidades realizamos una reformulación del proyecto del Campus a la Ciudad Universitaria integrándolo con la trama y logramos licitar dos grandes obras”.
Uno de los proyectos que ya comenzó es el de Obras Complementarias con el cual se prevé la construcción exterior del Campus y su infraestructura de funcionamiento, además de la finalización y puesta en marcha del edificio de Aulas y Laboratorios. “Esta obra contempla aspectos generales como el vallado perimetral, calles y veredas, iluminación pública y potencia eléctrica, instalación de gas y agua, entre otros, además de poner en funcionamiento un edificio de 1500 metros cuadrados”, comentó el secretario y agregó que “por otra parte, construiremos un Hospital de Grandes Animales con una Sala de Necropsia que será único en la región y significará la posibilidad de brindar un espacio de gran nivel y con todo lo necesario, no solo para estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria, sino para toda la comunidad de Villa del Rosario y la zona”.
Este edificio es una demanda de años por parte de la carrera, que si bien actualmente en la sede cuenta con un Hospital de Pequeños Animales, sus prácticas e intervenciones quirúrgicas en grandes animales actualmente se realizan a cielo abierto, con todas las complicaciones que esto conlleva. “Además, se contará con una sala de Necropsia, un espacio adecuado para el almacenamiento previo a la disposición final de residuos que esta actividad genera, lo que representa un aspecto muy delicado porque se trata de residuos patógenos que requiere de un manejo especial y acorde a protocolos de salud”, afirmó el arquitecto y continuó “de esta manera, no solo se saldará una necesidad con la actividad académica sino también en el desarrollo de investigación y extensión de la comunidad, dentro y fuera de la universidad”.
De este modo la UNVM no sólo dará un salto de calidad en su infraestructura sino que esto también representará un crecimiento en sus posibilidades de acción para el buen desarrollo de la actividad universitaria y de su zona de influencia.
«Es emocionante ser parte de este proceso de crecimiento de nuestra universidad, que se da gracias a la enorme dedicación y gestión del secretario de Obras Públicas, Martín Gill y del rector de la UNVM Luis Negretti, quienes creen y trabajan por y para la educación pública, gratuita y de calidad”, finalizó Azocar.
Autores del proyecto: Unidad de Planificación UNVM
Arq. Azócar, Carlos (Secretario SPTSM); Arq. Yáñez, Javier (Coordinador); Arq. Salomón David; MMO. Giacomelli, Pablo; Arq. Zucotti, Ayelén; Arq. Pieroti, Luciana; Arq. Martínez Rodríguez Gastón; DI Alemani, Anabela; DI Fassi, Nadia; Ing Agr. Montalvo, Pablo; Ing Esp. Faraboini, Gabriela; Lic. Venier, Gerardo; Lic. Atienza, Martín; MMO Ceballos, Silvio; DI Luque, José Luis.
Fichas Técnicas
Ciudad universitaria de Villa María
-Módulo Áulico de Aulas Taller y Aulas Debate de uso común de 2465,52m2.
Programa: i) Aulas Debate y de usos múltiples (3 aulas); ii) Aulas Taller con instalaciones especiales (4 Talleres), Salas de simulación para ciencias de la salud (4 salas y dependencias de apoyo técnico), Salas para equipos tecnológicos y de innovación (4 salas tecnológicas); iii) Áreas de servicio y un sistema circulatorio
-Módulo Áulico Música y Diseño (edificio que unirá los módulos de las carreras de Composición Musical, y Diseño y Producción Audiovisual) de 830,15m2.
Programa: i) Aula Taller para la múltidisciplina artística y cultural, con posibilidad de espacios acondicionados para grabación, filmación, producción, edición, artes escénicas y presentaciones innovadoras de las carreras del IAPCH. Salas de ampliación a áreas de apoyo técnico y dictado de clases (3 salas), vestuario, áreas de guardado sectorizados, galería de conexión y patio de proyecciones audiovisaules.
-Centro de Salud de 947,71 m2
Programa: Será un centro de salud escuela y prevé el desarrollo de apoyo a las carreras vinculadas a la salud (Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Deporte Competitivo y Educación Física) y de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, Área de salud y prevención. Posee Sala de vacunatorio, Laboratorio bioquímico, extracción de muestras, Salón de Usos Múltiples, Sala de apto físico y de rehabilitación – gimnasio para actividades de bienestar de la salud. Cuenta con seis consultorios de atención de diferentes especialidades, sala de guardia, sala de profesores, áreas de servicio (Sala de esterilización, de lavado, de máquinas, de residuos patógenos), vestuarios y sanitarios sin rótulos y sin barreras.
Sede del Campus de Villa del Rosario:
– “Obras Complementarias de Aulas y Laboratorios” de 1560m2 y desarrollo de infraestructura del Campus de 7 ha.
Programa: A nivel edilicio interior, los rubros a ejecutar son: Redes informáticas; Seguridad-intrusión; Pintura; Aire Acondicionado; Alarma detección de incendio; Instalación de gas; Residuos; Sistema de Incendio; Iluminación; Equipamiento fijo y Cielorrasos. A nivel Campus Universitario, los rubros a ejecutar son: Energía Subestación transformadora; Agua potable y saneamiento; Gas; Cableado y Alumbrado público; Sistema vial; Cerco perimetral y espacios verdes.
– “Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia” de 970.52m2.
Programa: Sala de proyección de Quirófano, Quirófano de grandes animales, salas de apoyo y preparación de animales, Farmacia, sala de preparación de equipo médico, Sala de revisación animal, Dormitorio de casero, tres Boxes de rehabilitación y lavado de animales. Cuenta con Sanitarios, Vestuarios, Área administrativa y de Dirección. La Sala de Necropsia, cuenta con Sala principal de trabajo, Cámara frigorífica, Laboratorio, oficina administrativa, vestuarios, Sala de Digestor y Sala de Caldera, Patio de Servicio y decantación.
May 28, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La “Licenciatura en Óptica y Contactología”, de 2 años de duración, será la única de su tipo en el país. Comenzaría a dictarse a partir del Ciclo 2022.
En el marco de la sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas se presentó la primera carrera a distancia del IAPCBA: la Licenciatura en Óptica y Contactología.
El Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de 18 meses de duración tiene como antecedente a la Licenciatura en Óptica Oftálmica que se dictó en la UNVM entre 2006 y 2017.
La nueva propuesta, enmarcada en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) que la casa de altos estudios implementó en 2021, es la única de su tipo de su tipo en el país y podría comenzar a cursarse a partir del próximo año, una vez aprobada por los distintos órganos deliberativos de la Universidad y por el Ministerio de Educación de la Nación.
Con una carga total de 1104 horas y 15 espacios curriculares distribuidos en 4 cuatrimestres, la Licenciatura estará orientada a quienes ya obtuvieron su título como Técnica/o Óptica/o Contactóloga/o, otorgado por Instituciones de educación superior (universitaria y no universitaria) públicas o privadas, y acrediten un plan de estudios con una duración mínima de 2.5 años y 1500 horas reloj.
De acuerdo al perfil de la/ del egresada/o, la carrera buscará formar profesionales capacitadas/os para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente; convirtiéndose así en eslabón fundamental enfocado en la educación y atención para el bienestar y satisfacción de las personas con problemas visuales.
Relevancia
La decana del IAPCBA Carolina Morgante resaltó que esta nueva carrera proyectada a distancia “representa un gran logro para Básicas”, que a principios de año implementó su primera Tecnicatura.
«Continuamos trabajando para poder brindar amplias posibilidades de formación, buscando garantizar que la educación superior esté al alcance de todos y todas», sostuvo.
Por su parte, la representante del Instituto en el SIED Verónica Saíno resaltó que el Ciclo de Complementación Curricular en estudio “permitirá que técnicas y técnicos en Óptica de cualquier parte de la Argentina o del mundo puedan complementar su formación y alcanzar una titulación de grado, que a su vez les permitirá seguir formándose en instancias de posgrado».
«Con esta propuesta académica buscamos poner en el centro la importancia del cuidado de la visión y por consiguiente la relevancia que tiene poder seguir formándose en este campo, que cada vez más requiere de profesionales con conocimientos específicos en la temática» detalló al respecto el graduado en Óptica Oftálmica e integrante de la Comisión Franco Manzanelli.
May 26, 2021 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” se desarrollarán de manera virtual los días 2 y 3 de junio.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el auspicio a una actividad organizada por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se trata de las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” que tendrán lugar los días 2 y 3 de junio, de 16.30 a 20 horas, bajo modalidad virtual.
El encuentro se constituirá como espacio para que estudiantes y graduadas/os del ámbito de la comunicación de todo el país compartan sus producciones con perspectivas feministas y transfeministas.
Cabe destacar que la UNVM; realizará una mención temática en trabajos vinculados a «Comunicación, género y ambiente». Dicha mención consistirá en la entrega de un diploma y difusión de los trabajos en diferentes espacios de la Universidad.
Además de la visibilización del trabajo en múltiples formatos que se realiza en espacios de formación de grado y posgrado, proyectos de extensión o investigación, las Jornadas tendrán como objetivo la generación de vínculos, redes e intercambios; potenciar instancias de producción con perspectiva de género; y vincular a las/os participantes con organizaciones del mundo de la comunicación y espacios referentes en materia de género.
Como auspiciante, la UNVM invita a estudiantes y graduadas/os de las carreras Licenciatura en Comunicación Social, Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Tecnicatura Universitaria en Periodismo a participar de la actividad que propondrá paneles, entrevistas y debates en torno a cinco ejes temáticos: Sexualidad e identidades | Inequidad laboral y económica | Violencias | Salud, educación y derechos sexuales y reproductivos | Derecho a la palabra.
Además, la casa de altos estudios, a través de sus docentes, alumnas/os y becarias/os, intervendrá también en la moderación de las mesas temáticas propuestas para el miércoles 2 y jueves 3 de junio.
INSCRIPCIÓN
May 21, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
El decano del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gabriel Suárez, participará de la quinta edición de este encuentro que se desarrollará del 26 de mayo al 1 de junio con modalidad virtual.
Bajo el lema “Transición hacia un futuro sostenible El papel de los territorios en tiempo de incertidumbre” del 26 de mayo al 1 de junio se llevará a cabo a través de Plataforma Zoom el “V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local”, organizado por el gobierno de la provincia de Córdoba junto a diferentes organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.
El evento forma parte de un proceso de trabajo abierto que promueve el diálogo internacional y el intercambio de experiencias en el campo del Desarrollo Económico Local. Además, posibilita la transformación de una alianza global de actores en alianzas concretas a nivel nacional y local con la participación de líderes; profesionales e integrantes del sector privado y académico; y de la sociedad civil.
En esta quinta edición las líneas de trabajo abordadas estarán vinculadas a: El territorio como base de la innovación y reactivación económica, social y ambiental; modelos económicos territoriales para abordar la desigualdad ente la actual crisis pandémica; y, el futuro del trabajo y el trabajo del futuro desde una perspectiva territorial en el contexto de crisis generado por el Covid 19.
Cabe mencionar que el Foro se constituye como un proceso continuo que finaliza cada dos años con un evento mundial. De este modo, su primera edición tuvo lugar en Sevilla, España, en el año 2011 y continuó en 2013 en Foz de Iguazú, Brasil. La tercera edición se celebró en 2015 en Turín, Italia y la cuarta en Praia, Cabo Verde.
El decano del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Gabriel Suárez participará del encuentro y formará parte de la mesa “Mecanismos Financieros para Ecosistemas Innovadores: El papel de la Economía Social y Solidaria y las Finanzas Sociales en el Desarrollo Sostenible y el futuro del trabajo”, que tendrá lugar el 27 de mayo de 8 a 9.30 horas, por Plataforma Zoom. En la oportunidad disertará bajo la temática «El futuro del trabajo y el trabajo del futuro desde una perspectiva territorial en el contexto de crisis generado por el COVID-19”.
Más información
May 19, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”
El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.
Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.
La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.
Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.
Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.
DIPLOMATURA ESI | Información adicional
INSCRIPCIÓN
May 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.
Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.
Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.
“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.
Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.
Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.
“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.
Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.
“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.