El acuerdo permitirá que las y los graduadas/os de la carrera de Medicina accedan a su matrícula profesional.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María, abogado Luis Negretti, junto al presidente del Consejo Médico de la Provincia de Córdoba, doctor Andrés de León, suscribieron un convenio marco con el objetivo de proyectar, articular y potenciar actividades entre ambas instituciones.
A partir de este acuerdo, la carrera obtiene el reconocimiento por parte del CMPC y habilita la matriculación para las y los profesionales médicas/os formadas/os en el ámbito de la UNVM.
“Al tratarse de una carrera nueva se requería cumplir con este requisito que, a la vez, abre nuevas puertas y nos compromete a explorar nuevas posibilidades”, indicó Negretti.
Acerca de la institución
El Consejo Médico de la Provincia de Córdoba es un organismo deontológico creado en el año 1960 e instituido oficialmente en 1961. Está integrado por quienes ejercen la medicina en el ámbito provincial y tiene como objetivo propender al progreso de la profesión, velar por el mejoramiento científico, técnico, cultural, profesional, social, moral y económico de todas/os las/os médicas/os, combatir el ejercicio ilegal, vigilar la observancia de las normas de ética profesional, entre otras funciones.
Con la visita del presidente de los Servicios de Radio y Televisión (SRT), Manuel San Pedro, se avanzó en la incorporación al proyecto educativo “Campus Norte” y en la donación de un predio ubicado en Villa Nueva.
El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó de una capacitación sobre “Planificación bajo incertidumbre” a cargo de Manuel San Pedro, presidente del Directorio de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y de Jorge Navarro, colaborador de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba.
En el marco de esta actividad presencial, el representante de la casa de altos estudios capitalina también presentó el proyecto Campus Norteque impulsa el rector Hugo Juri.
“Se trata de un experimento educativo orientado a dar una respuesta de formación frente a los desafíos que plantea la convergencia tecnológica y su impacto en los procesos de educación superior y formación universitaria”, señaló San Pedro.
Asimismo, especificó que esta experiencia que pondrá en marcha la UNC durante el segundo semestre del 2021 proyecta involucrar a otras Universidades Nacionales de la Provincia de Córdoba: “desde un primer momento la UNVM demostró su interés por conocer las características de nuestra propuesta vinculada a generar trayectos formativos cortos que podrán ser incorporados a las currículas de las diferentes instancias del pregrado, grado y posgrado”.
Por su parte, el rector Luis Negretti precisó que Campus Norte está vinculado “a las nuevas tendencias educativas” y adelantó que se trabaja en la constitución de un consorcio interuniversitario con participación local.
Predio para la UNVM
Con el objetivo de fortalecer los vínculos institucionales, San Pedro confirmó la cesión de un predio perteneciente a los SRT desde 1977. Ubicado en Villa Nueva, el terreno alberga la antena repetidora de Canal 10 de Córdoba que será reubicada en el Campus Universitario.
Para Negretti, la importancia del acuerdo que permitirá disponer de dicho espacio en carácter de donación radica en la posibilidad de destinarlo a un nuevo proyecto de infraestructura para la actividad social, deportiva, cultural y educativa.
“Es muy importante poder llegar in situ y con actividades puntuales a Villa Nueva, porque es parte integrante de la Universidad”, afirmó el Rector.
Se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Las personas interesadas en presentar ponencias pueden enviar resúmenes hasta el 9 de agosto.
Fueron presentadas las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional que se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Como cada año, en la oportunidad se abordarán tres ejes temáticos vinculados a Procesos Políticos, Económicos y Sociales. Al mismo tiempo, abrieron la convocatoria para la presentación de resúmenes con fecha límite el 9 de agosto. Estos deberán enviarse a instituto.historia@villamaria.gob.ar. Posteriormente se receptarán las ponencias entes del 1 de septiembre.
Las personas interesadas en presentar trabajos deben considerar que podrán tener como máximo 200 palabras e incluir título, objetivos, metodología y fuentes consultadas. El valor de la inscripción como expositor es de 800 pesos y los trabajos serán publicados en el libro editado por el Instituto Municipal de Historia.
Iniciadas en 2013 y, realizadas de manera sucesiva, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se transformaron en un punto de encuentro, de participación, de debate y construcción de conocimiento sobre la historia de Villa María y la región. Un espacio donde se llevan a cabo importantes aportes en áreas de vacancia en la producción historiográfica local y regional, permitiéndonos conocer muchas de las temáticas abordadas por historiadores y otros cientistas sociales, y los avances alcanzados en sus investigaciones.
A través de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), la UNVM recibió equipamiento técnico para reforzar su infraestructura de servidores por un total de $ 9.000.000.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obtuvo nuevo equipamiento que reforzará la infraestructura de servidores para brindar soporte al desarrollo virtual de actividades que se viene llevando a cabo desde el inicio de la pandemia por Covid 19.
Tras la gestiones llevadas a cabo desde el área de Informática dependiente de la Secretaria de Planificación Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento junto a la Secretaría Económica y la Secretaría General , la UNVM adquirió equipamiento técnico por un monto total de $ 9.000.000.
“Este nuevo equipamiento está conformado por seis servidores de altas prestaciones que serán destinados de forma prioritaria a los servicios de la educación virtual de la UNVM, con el objetivo de elevar la calidad de la experiencia online para estudiantes y docentes que desarrollan sus actividades a través de esta modalidad”, señaló el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti.
Cabe señalar que la condición de excepcionalidad pedagógica implementada por la emergencia sanitaria incrementó exponencialmente el volumen de requerimiento de servicios para trasladar a la virtualidad actividades académicas y administrativas. Al respecto Negretti manifestó que esta nueva adquisición “generará una mejora significativa en la respuesta del soporte para la cantidad de demanda recibida”.
Por otra parte, la infraestructura se complementa con la compra de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI), prioritarios para asegurar la continuidad de la actividad virtual, minimizando la incidencia de cortes de energía.
Se dictarán a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia aprobado por la CONEAU. “El objetivo principal es la inclusión”, aseguró el rector Luis Negretti.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dieron la bienvenida a las primeras cohortes de las nuevas carreras a distancia del Instituto de Ciencias Humanas que se dictan a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se trata de las licenciaturas en Gestión Educativa e Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular, a las que se sumará la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional del Instituto de Ciencias Sociales.
Entre las dos carreras sumaron 156 personas inscriptas de diferentes partes del país y el exterior, con estudiantes de Comodoro Rivadavia, Salta, San Luis, Rosario, Puerto Madryn y Santiago de Chile, entre otros.
En la bienvenida virtual estuvo presente el rector Luis Negretti, junto a la decana del IAPCH, Daniela Dubois, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo, la Secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra, la secretaria Académica de Humanas, Silvia Paredes, los coordinadores y docentres de las carreras, Diego Villafañe, Valeria Vennier, Cristina Gallo y Manuela Reyes, autoridades de la BBR, profesores y tutores.
“Es un momento de mucha emotividad, veo en la pantalla las caras de docentes con los cuales trabajamos muchos años, con formatos e ideas que fueron cambiando, para que hoy pueda ser una realidad”, expresó Negretti. Asimismo, agregó que “el objetivo principal siempre tuvo una palabra y esa palabra es inclusión, inclusión para personas que muchas veces terminan siendo excluidas, no necesariamente por una cuestión material, sino en relación a situaciones de vida tales como ser padre, madre, o trabajar y que no coincidan los horarios, o vivir en lugares alejados. Entonces para todos y todas ellos y ellas esto significa una propuesta de inclusión a la formación académica”.
Por su parte la decana de Humanas, Daniela Dubois dijo que “hacer este aporte académico es muy satisfactorio y resulta un compromiso muy grande, es fruto de un trabajo colectivo y la intención es poder llevarlo a cabo de la mejor manera posible, para que, en un mediano plazo poder estar sumando algunas otras propuestas que tienden a ampliar y garantizar el acceso a una educación superior para personas que quizás de otra manera les resultaría imposible”.
Las carreras comienzan su cursado el próximo 5 de abril a través de un Campus Virtual especialmente desarrollado para esta modalidad.
El Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM junto a municipios del interior de la provincia de Córdoba desarrollan la investigación que busca avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio.
Desde el 2013 un equipo de investigación de periurbano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPByA) lleva adelante una serie de trabajos que tienen como objetivo recabar información vinculada al análisis de suelos, espacios territoriales y servicios ambientales.
Bajo la coordinación de la docente e investigadora del IAPByA Leticia Ana Guzmán, doctora en Ciencias Geológicas e ingeniera en Ecología, el trabajo comenzó en el conglomerado Villa María – Villa Nueva para luego expandirse hacia otras localidades vecinas como Tío Pujio y Arroyo Cabral.
“Cuando se lleva a cabo un ordenamiento ambiental del territorio deben optimizarse los recursos y minimizar las problemáticas ambientales. El valor de este trabajo de investigación radica en la prevención de potenciales problemáticas, ya que permite visualizar la distribución e ir proyectando en función de eso. El territorio es una transformación, es una construcción conceptual y espacial, no solo es el espacio físico lo que existe”, explicó Guzmán.
En el caso de Tío Pujio se realizó una encuesta online de alimentación para analizar el modo en que las personas acceden a esos alimentos. También se concretó un mapeo sobre los distintos usos del suelo. “Trabajamos en el uso del suelo, superficie y la frecuencia con que estos distintos usos están presentes. A partir de esos tres elementos se desprende el grado de importancia que tienen”, agregó la investigadora.
Con respecto a Villa Nueva, señaló que recientemente se llevó a cabo una encuesta sobre aspectos ambientales generales relacionados con la ciudad, los espacios verdes y la circunvalación. “Es uno de los temas más relevantes para el área de comercio e industria, porque justamente pasa por el periurbano. También estamos abordando todo lo que es planificación ambiental”. Por otra parte, Guzmán indicó que se están analizando los espacios con vegetación natural y seminatural dentro de Villa María y Villa Nueva. “Queremos ver la condición para la generación de corredores biológicos, porque toda esta zona perdió gran parte de la vegetación autóctona”.
Cabe destacar que este abordaje forma parte de distintos trabajos finales de grado, como es el caso del estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán, que indaga sobre el monte nativo en Villa María como barrera física para el material particulado; el de Virginia Re sobre usos del suelo en el periurbano de Villa Nueva y el de Ignacio Meza Broto sobre usos naturales y seminaturales.
Con el fin de brindar un aporte desde la Universidad hacia la comunidad, en septiembre de 2020 inició un trabajo mancomunado entre el IAPCyA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba con la concreción de análisis normativo, institucional y espacial de cinco localidades del interior: Adelia María, Corral del Bustos, General Deheza, Del Campillo y Laboulaye.
“Identificamos los distintos usos del suelo, trabajamos con los agentes zonales para relevar los emprendimientos agrícolas de esos lugares, elaboramos un mapa de actores relevantes de cada localidad junto al rol cumplen para la gestión. Actualmente estamos estudiando la red de producción y comercio que tiene ese territorio y las estructuras político- normativas. El objetivo es poder trabajar con la gestión municipal en minimizar las problemáticas ambientales”, finalizó Guzmán.