Portal de Noticias ///

Destacadas


La historia de la UNVM inauguró el ciclo «Cine bajo las estrellas»

La historia de la UNVM inauguró el ciclo «Cine bajo las estrellas»

Con la proyección del documental “20 locxs alrededor de un sueño» comenzó la propuesta del Espacio INCAA en la costanera. Se dispusieron círculos demarcados para garantizar el distanciamiento cada familia o grupo de amistades.

En la apertura del ciclo “Cine Bajo las Estrellas” proyectaron el documental “20 locxs alrededor de un sueño”. Dirigido por Sergio Stocherro y producido por la Universidad Nacional de Villa María, el trabajo refleja la historia de la creación de la casa de altos estudios. De la presentación participó el rector Luis Negretti junto a funcionarios municipales.

En la década de los ’90, un grupo de mujeres y hombres de la ciudad recuperó un viejo sueño y fomentó la creación de una Universidad Nacional en la ciudad. El documental recorre la historia de este grupo de personas con diferentes profesiones y vocaciones que se reunieron para alcanzar un objetivo común que logró trascenderlos. Así, comenzaron la transformación más importante de toda una comunidad y en sus testimonios se evidencia que también lo hicieron con sus propias vidas.

Junto a un equipo de 20 profesionales, el director se abre a “la mágica locura total de revivir” y, como si fuera un programa gourmet, reúne al grupo pro-universidad a cenar. Durante ese encuentro evocan momentos claves para la creación de la Universidad, propiciando un ambiente distendido y desestructurado que acompaña el relato durante toda la película.

El trabajo se enriquece con material de archivo y animaciones para acompañar los testimonios de Luis Pérez Seggiaro, Adriana Torres, Rosa Rodríguez, Enrique Luna, Alberto Yáñez, Héctor Cavagliato, Eduardo Accastello, Íride Fernández, Rosario Galarza, Susana Buffoni Montero, Lida Ludueña y Sandra Baigorria, además de una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.ontada por sus protagonistas 25 años después.

Últimos detalles para la inauguración de Salón Deportivo

Últimos detalles para la inauguración de Salón Deportivo

Autoridades de la UNVM y el Municipio local observaron, este jueves 14 de enero, el avance de la construcción del nuevo Salón de los Deportes en el Campus Universitario.

 En su etapa final de construcción autoridades de la Universidad y el Municipio, junto a deportistas locales recorrieron la obra próxima a inaugurarse. (Aún no se comunicó la fecha).

Cabe destacar que se trata de un Salón Deportivo techado, con características de carácter internacional y cuenta con la posibilidad de albergar todas las disciplinas deportivas bajo techo. Su capacidad se estima, en principio, para unas 1500 personas sentadas. Las dimensiones del estadio equivalen a tres canchas de básquet, con retiro de tribunas, a una altura de 2,5 metros permitiendo una mejor posición del espectador y mayor seguridad para los deportistas.

El estadio tiene una altura de quince metros, acceso por una plataforma con tres pórticos, iluminación led y edificado con criterios de sustentación ambiental.

Trabajo sostenido de los tres Institutos durante 2020

Trabajo sostenido de los tres Institutos durante 2020

En el marco de la emergencia sanitaria los Institutos Académicos Pedagógicos continuaron con el desarrollo de actividades adaptándose al contexto marcado por la pandemia.

 

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas

En un año complejo por el contexto de pandemia, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas aprobó la continuidad Centro de investigación y transferencia CIT CONICET-UNVM para desarrollar tres nuevas áreas de investigación en Ciencias de la Salud, Educación y Arte y Cultura y se puso en marcha un Programa Integral de Fortalecimiento de la Investigación-Extensión.

Asimismo, se implementó el Programa Integral Estratégico Especial sobre la problemática COVID,  con trece proyectos aprobados e integrados en programas específicos.

En materia de Extensión se implementó el Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 en una acción articulada con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar, con la participación de un importante número de estudiantes y docentes voluntarios/as.

Además, logró brindar continuidad a actividades de extensión de manera virtual: 180 personas se formaron en el PUYCIM, 380 en la Diplomatura en Educación Sexual Integral (articulado con el Inst. de Extensión). Se concretaron las Jornadas de Investigación en Arte, las Jornadas de Estadística (conjuntamente con el IAPCByA), y otras propuestas como conversatorios, ciclos de conferencias, talleres, seminarios, entre otros.

 El Instituto implementó el primer año de la carrera de Enfermería, al mismo tiempo que estudiantes de la carrera de Medicina iniciaron su Práctica Final Obligatoria. Y se presentaron dos carreras a distancia que se implementarán en 2021.

También abrió la primera cohorte de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior; y la segunda cohorte del Doctorado en Pedagogía.

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales

Todos los espacios curriculares se adecuaron a la virtualidad a través de la utilización de herramientas mediadas por la tecnología y el centro de innovación académica se convirtió en una pieza clave para el acompañamiento y la capacitación de estudiantes, docentes y no docentes.

En materia de Investigación se presentaron más de cincuenta propuestas entre proyectos y  programas a la convocatoria bianual del Instituto de Investigación; más de diez para el PISAC – COVID 19 de los cuales quedaron seleccionados dos, y como respuesta al contexto de pandemia, se generó la convocatoria propia: “Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis. Caso: UNVM ante la Pandemia por el COVID-19”.

Durante 2020 año, en el Instituto se realizaron dos congresos internacionales bajo la modalidad virtual con más de mil participantes. Continuaron las actividades de extensión con diplomados, cursos, seminarios, talleres, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, producciones audiovisuales y multimediales, en el marco del Observatorio de Políticas Públicas (OPP), la Escuela de Gobierno (EG), el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) y el Espacio Audiovisual Sociales (EAS).

Por otra parte se presentó la primera Tesis de la Maestría en Estudios Latinoamericanos que se encuentra en proceso de evaluación.

Finalmente, se realizaron concursos docentes y se trabajó en el seguimiento de las trayectorias académicas que redundaron en niveles muy bajos de deserción y en una alta tasa de graduación.

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas

Durante este año se realizaron concursos docentes y nodocentes bajo modalidad virtual. Más del 95% de los espacios curriculares adhirieron a la toma de exámenes virtuales excepcionales. Además se incorporaron becarias y becarios doctorales y posdoctorales y docentes fueron promovidos en su carrera dentro de Conicet. Se puso en marcha también el Área de Promoción de la Calidad Educativa.

En al ámbito académico se presentaron ante CONEAU dos nuevos posgrados orientados a producción bovina y se incorporó la Tecnicatura Universitaria en Bromatología. Durante 2020 recibieron sus diplomas más de 60 nuevos profesionales.

Por otra parte se aprobó la conformación de la Unidad Ejecutora del Conicet “IMITAB” y se realizó el llamado a concurso público para su dirección. También se obtuvo la resolución para la incorporación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables al artículo 43 de la Ley de Educación Superior, a partir de la cual se reconoce a la carrera como actividad de interés público.

Se invirtieron más de 130 millones de pesos para finalizar el Campus de la Sede de Villa del Rosario y se destinaron alrededor de  2 millones de pesos para investigación en Ambiente y Alimentos

Desde la carrera de Diseño Industrial se avanzó en la planificación de una Ciudad Universitaria sustentable y desde el Laboratorio de Prototipado Rápido se trabajó con elementos de protección para el personal de salud frente al Covid-19. Además se desarrollaron jornadas de Estadística, Lechería y Vitivinicultura.

Se dictó un curso de formación de Asesores y Asesoras Agroforestales, se acondicionó el vivero como espacio de prácticas y se suscribió un convenio con la Cooperativa de Luque para favorecer la actividad extensionista.

Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia: seis ofertas presentadas

Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia: seis ofertas presentadas

La apertura de sobres para la ejecución de nuevas obras en Villa del Rosario se enmarcan en la Licitación Pública Nacional N° 003/2020.

Avanza el proceso licitatorio para la construcción de nuevos espacios en Villa del Rosario: el Hospital de Grandes Animales y la sala de Necropsia, destinados a la carrera de Medicina Veterinaria.

Al concluir el plazo de recepción de ofertas para la ejecución de estas obras, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y el secretario Económico Juan Arregui encabezaron la apertura de sobres en la sede del Rectorado. El acto que contó con la participación de Daniel Gianetti y Cristina Conrero fue transmitido en vivo a través del Canal de YouTube de la UNVM.

 

En el marco de la Licitación Pública Nacional N° 003/2020, se receptaron propuestas económicas de seis empresas:

  1. Marinelli SA | Presupuesto: $138.669.096,99.
  2. AMG Obras Civiles SA | Presupuesto: $179.572.692,36.
  3. Pucheta Construcciones SRL | Presupuesto: $166.071.477,37.
  4. Aryko SA | Presupuesto: $204.931.855,49.
  5. Lascano Ingeniería SA | Presupuesto $146.839.281,24.
  6. Koro Construcciones SRL | Presupuesto: $136.580.520,73.

La totalidad de ofertas presentadas superaron el presupuesto inicial establecido en $94.878.000. Es por ello que, durante los próximos 15 días, serán estudiadas y analizadas para avanzar en el proceso de selección y adjudicación de los trabajos en sede villarosariense.

La obra prevista comprende la construcción de 970 metros cuadrados en un plazo de 360 días. El proyecto de infraestructura financiado por el Gobierno Nacional, a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), incluye la ejecución de un nosocomio de grandes animales equipado con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación.

Además, incorpora un edificio de necropsia que contará con espacios de laboratorios, cámara frigorífica, sala de máquinas y tanque digestor para tratamiento, manejo y disposición final de residuos patógenos.

Antes de finalizar la transmisión y cerrar el acto de apertura de sobres, Cassetta agradeció el esfuerzo de las empresas participantes “en un momento difícil para el país” y sostuvo que esta obra “transformará la carrera de Medicina Veterinaria”, garantizando mayor calidad educativa en la formación de las/os futuras/os profesionales que se forman en la UNVM.

La UNVM amplia la inclusión en su sistema de Becas

La UNVM amplia la inclusión en su sistema de Becas

El Consejo Superior aprobó por unanimidad la modificación del Sistema de Becas interno que incluirá “Poblaciones Prioritarias” en la selección de postulantes, una ayuda económica para ingresantes y un aumento del 40% en la cantidad de becas nuevas por año.

Con el objetivo de promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y garantizar la permanencia y graduación en el trayecto universitario, la Universidad Nacional de Villa María modificó el Reglamento del Sistema de Becas interno. Las principales modificaciones tienen que ver, en primera instancia, con un criterio de evaluación y otorgamiento de las becas para “Poblaciones Prioritarias”, así como también un monto económico único para ingresantes y un aumento del 40% de becas nuevas por año.

Por un lado, se considerará Población Prioritaria a aquellas personas que pertenezcan a grupos en condición de vulnerabilidad tales como: mujeres a cargo de hogares monoparentales (con hijos/as de hasta 18 años), personas Trans, personas que pertenezcan a pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.

Respecto a las “Becas de Ingresantes” que, hasta el momento proveían el material de estudio a alumnos y alumnas que realizaban el Curso de Ingreso, el beneficio en esta oportunidad consistirá en el otorgamiento, por única vez, de una ayuda económica destinada a garantizar el acceso a los materiales. Además, se ampliará el cupo de Becas de Ayuda Económica Propia de cincuenta a setenta beneficiarios/as.

En referencia a esta decisión acordada en el Consejo Superior, la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi Vieyra expresó que “estas modificaciones se realizaron atendiendo a la actual situación sanitaria, teniendo en cuenta que el regreso a la presencialidad y el escenario pospandemia presentarán un panorama económico muy complejo para los/as estudiantes”.

Cabe destacar que las modificaciones propuestas fueron trabajadas tanto con el Programa de Género y Sexualidades como con el Departamento de Becas de la Secretaría de Bienestar.

Más información: becas@unvm.edu.ar

La animación como lenguaje y dispositivo organizador

La animación como lenguaje y dispositivo organizador

A través de un trabajo de investigación buscan diseñar una “metodología aplicable a los modelos económicos de producción audiovisual animada” a nivel local.

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Humanas indaga y reflexiona acerca del “potencial de la animación como lenguaje y dispositivo organizador del testimonio subjetivo, a través de la experiencia del proceso creativo de elaboración de una obra” y busca diseñar una “metodología de trabajo cooperativa aplicable a los modelos económicos de producción audiovisual animada” a nivel local.

Este proyecto se plantea como un aporte al debate sobre la investigación en artes y apunta a la “generación de dispositivos tecno-divulgativos que favorezcan la descentralización de la producción cultural en Argentina”.

El colectivo de artistas analiza las “distintas posibilidades de transformación del material desde la palabra escrita hasta la obra audiovisual mediante metodologías colaborativas para la producción audiovisual de animación”, poniendo énfasis estará en el proceso creativo de desarrollo de la obra.

Para ello, el punto de partida es “deconstruir y reconstruir a través del lenguaje animado una pieza de autoficción que hilvana diversas vivencias sobre la diabetes mellitus desde la perspectiva de una paciente, articulando el testimonio documental con elementos del fantástico”.

El equipo está integrado por docentes, investigadoras e investigadores con antecedentes en investigación en animación. Además, participan estudiantes avanzados con experiencia en la realización de animaciones y vínculos con el medio productivo local, y cuenta con el acceso a recursos humanos y la agenda de contactos de la Red Latinoamericana de Animación Sur a Sur, integrada por universidades de Argentina, Chile, Brasil y Colombia, y de la cual la UNVM es fundadora.

Ir al contenido