Oct 15, 2020 | Académicas, Destacadas
La propuesta que viene trabajando sobre aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización cerrará el 5 de noviembre.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) co-organiza las jornadas virtuales “Centros y Programas de Escritura en la Universidad: aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización”.
Junto a las casas de altos estudios de Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC) y Entre Ríos (UNER), las actividades previstas para los días 15 – 22 – 29 de octubre y 5 de noviembre a las 18 horas tienen como objetivo intercambiar y compartir trayectorias y saberes sobre Centros y Programas de Escritura como respuestas institucionales al abordaje de las prácticas letradas en los procesos de formación de grado en el nivel superior, en el marco de políticas de inclusión con calidad.
Además, estas Jornadas buscan dar continuidad y consolidar un espacio de cooperación académico científica entre universidades miembro de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior (RAILEES), constituida en 2017, junto a otras instituciones invitadas.
Bajo la modalidad de conversatorios, paneles y conferencias, participarán exponentes nacionales e internacionales: Violeta Molina Natera (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia), Francisco Albarello (Universidad Austral), Estela Moyano (UNaB), Néstor Blanco (UNaB), Lorena Bassa Figueredo (UNaB), Andrea Retamal (UNaB), Cecilia Serpa (UNaB) , Martín Arana (UNaB), Martín Acebal (UNaB), Juan D. González (UNaB), Fabiana Castagno (FCC-UNC), Diana Waigandt (FI-UNER), Sonia Lizarriturri (UNVM), Marita Novo (FCH-UNRC), Marcelo Casarín (CEA-FCS y FD, UNC), Elisa Romano y Marcela González (FL, UNC), Ximena Ávila y Tatiana Rodríguez Castagno (CE-FCC, UNC).
Actividad gratuita que requiere inscripción previa. Se entregará certificación a los asistentes.
Invitan: Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos (TEyCT) y Centro de Escritura (CE) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Nacional de Córdoba (UNC) | Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) | Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) | Universidad de Villa María (UNVM).
INSCRIBITE AQUÍ
Oct 14, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Con la presencia de autoridades, especialistas, docentes y estudiantes dio inicio el evento que pone en debate la Comunicación.
Más de 140 ponencias en 27 salas de trabajo, 4 exposiciones internacionales, panel de expertos dedicado a los 100 años de la radiodifusión y una muestra de fotografía formarán parte del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María que se realiza de manera virtual hasta el viernes 16 de octubre. Debido a la pandemia se organizaron diferentes salas (vía plataforma Google Meet) con el objetivo de promover el encuentro, el debate, el análisis y la construcción de nuevos conocimientos y nuevas preguntas en Comunicación.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista Lila Luchessi, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertó sobre “Infodemias, infectocracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación”.
La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNVM Luis Negretti, quien planteó el debate acerca del rol de esta disciplina en la sociedad, describiendo su quehacer como en “permanente ebullición y en permanente cambio”.
La máxima autoridad sostuvo que “todos los días tenemos multiplicidad de preguntas que atraviesan la comunicación; en particular, en este último tiempo lo que tiene que ver con la ética de los medios” e instó a reflexionar sobre la importancia del rol de los medios públicos.
Previa a la disertación de Luchessi dieron la bienvenida a los y las asistentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, la coordinadora de las carreras de Comunicación Carla Avendaño y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.
Oct 14, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Fue el tema abordado por Natalia Aruguete en la presentación del Libro durante el primer día de actividad del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM.
Durante el “Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital” que se desarrolló durante el primer día del II Congreso Latinoamericano de Comunicación UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos, organizado por el Instituto Académico de Ciencias Sociales de La Universidad de Villa María, Natalia Aruguete escritora, investigadora del Conicet, periodista y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes; presentó el libro“Fakenews, trolls y otros encantos” que escribió con su colega Ernesto Calvo.
Aruguete es especialista en temáticas centradas en la relación entre agendas mediáticas políticas y públicas en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales. La autora del libro comenzó recalcando que cuando se trata de fakenews nada es “absolutamente obvio”. La certeza se va estructurando a través de la comunicación con nuestros pares o aquello que nos trasmiten actores institucionales en los que creemos.
La docente destacó cuatro elementos para comprender las fakenews y su circulación. En primer lugar existe una coordinación de actores, no se trata de un troll ordinario si no que se requiere de una coordinación y conocimiento de la circulación, de la idiosincrasia en una determinada región o comunidad. En segundo lugar, la homogeneización mediática, Aruguete invita a no pensar los medios tradicionales y redes sociales en forma dicotómica que forjan agendas de manera independiente, si no que hay una retroalimentación para lograr una resonancia cultural.
Como tercer elemento que presenta la investigadora es un escenario polarizado, la propagación es menos probable si no se “encienden” las identidades partidarias o de cualquier otro tipo, que alejan cognitivamente. Y finalmente pensar la problemática en el marco de una disputa por la agenda, las fakenews son una estrategia de ataque, pero también pueden ser una herramienta para dar visibilidad a temas que una determinada comunidad tiene reputación y legitimidad.
Oct 13, 2020 | Académicas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
En el marco de la XXXIII Colación de Grado de la UNVM, nuevas/os profesionales del Instituto realizaron su juramento y recibieron simbólicamente su diploma.
El viernes 9 de octubre tuvo lugar la última ceremonia de la «XXXIII Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)». El acto realizado desde el auditorio del Campus y transmitido vía streaming estuvo encabezado por el rector Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo; y el decano del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) Gabriel Suárez.
Las graduadas y los graduados del IAPCS participaron del evento desde sus hogares a través de la plataforma Zoom, en tanto que familiares, afectos y la comunidad en general pudieron seguirlo mediante YouTube. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.
Durante su discurso, el Decano de Ciencias Sociales felicitó a las/os nuevas/os profesionales y llamó a «valorar las condiciones de posibilidad para estudiar en la Universidad Pública Argentina», resaltando el aporte del Estado Nacional para garantizar la formación de nivel superior gratuita y de calidad desde hace 70 años.
En otro de los apartados de su alocución, sostuvo: «pongan en acto su vocación, sean responsables, profesionales y pongan en práctica un hacer con pensamiento crítico y con impacto en un país con menos desigualdades».
Antes de tomar juramento y poner a disposición los diplomas que acreditan formación profesional, el rector Luis Negretti destacó el esfuerzo realizado por cada claustro de la UNVM en este 2020 para poder llevar a cabo las diferentes y variadas actividades que conllevan al total funcionamiento de la casa de altos estudios y brindó detalles acerca de los pormenores para concretar la ceremonia virtual de manera excepcional. Al finalizar, esgrimió: “gracias por elegirnos, gracias por elegir una Universidad pública para su desarrollo académico, ahora contamos con ustedes para seguir construyendo y enalteciendo la educación pública, gratuita y de calidad de nuestro país”.
Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.
Mejor promedio
Con una calificación final de 9.87, la licenciada en Sociología Déborah Goldin (sede Córdoba) recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio de esta cohorte de graduadas/os del IAPCS . Este logro también fue reconocido por el Banco Patagonia, quien otorgó un aporte económico de 15 mil pesos.
CEREMONIA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
GRADUADAS Y GRADUADOS DEL IAPCS
Oct 12, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
El II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
PROGRAMA COMPLETO
🗓 Martes 13/10
⏰ 18 hs. | CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE LIBRO “Fake news, trolls y otros encantos” | Natalia Aruguete
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/sjx-dsdk-czr
🗓 Miércoles 14/10
📍 II Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos”
⏰ 9:30 hs. | ACTO DE APERTURA
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/oka-vgav-qxy
⏰ 10 hs. | CONFERENCIA DE APERTURA «De infodemias, infectoracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación» | Dra. Lila Luchessi (UNRN)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/oka-vgav-qxy
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/JvNq7qX1hQo
⏰ 12 hs. | Muestra de Fotografía “Finos hilos. Muestra fotográfica colectiva” | Lic. Candelaria Magliano Lic. María Victoria Araujo
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/hhc-zmug-ypy
⏰ 14 hs. | PRESENTACIÓN DE LIBROS
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/ftr-iryy-kgh
⏰ 16 hs. | CONFERENCIA “Culturas Bastardas Populares” | Dr. Omar Rincón
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/sym-yvsf-frx
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/JvNq7qX1hQo
🗓 Jueves 15/10
⏰ 11 hs. | CONFERENCIA «La sopa de la desinfodemia. Territorios y complejidades transdisciplinares”
| Dra. Carmen Rico (UQAM)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/kjh-tibb-dkj
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/AqTmuIMshik
⏰ 14 hs. | PANEL “Historia de los Medios. 100 años de la Radiodifusión”
100 años de la radio: 100 años de radios rojas, libres, populares y comunitarias. Dr. Daniel Badenes (UNLP –UNQ) | Disputar la Hegemonía Informativa y Cultural”. Lic. Miguel Adrian Mendoza Padilla (UNLP –UNDAV) | “Los sentidos de la radio en espacios de interculturalidad” Dra. Liliana Lizondo (UNS).
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/vqm-onwe-juy
⏰ 16 hs. | PRESENTACIÓN DE LIBROS
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/jdj-ydgx-rhq
⏰ 18 hs. | CONFERENCIA DE CIERRE “No estamos en tierra ajena. Una perspectiva comunicacional de las transformaciones del movimiento indígena mapuche en Chile: de la resistencia a la estrategia ofensiva. | Dr. Carlos del Valle Rojas (UFRO Chile)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/tyg-drdp-zjq
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/Yg3ZsCZm3GY
Oct 12, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre. El envío de resúmenes vence el 10 de agosto.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» fue reprogramado. En tal sentido, el encuentro tendrá lugar entre el 13 al 15 de octubre en las sedes Villa María y San Francisco.
Este Congreso será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
Cronograma
• Martes, 13 de octubre – Sede San Francisco
• Miércoles 14 y jueves 15 de octubre – Villa María
Fechas Importantes:
Límite para envío de resúmenes | 10 de agosto https://www.academica.org/segundo.congreso.latinoamericano.de.comunicacion.de.la.unvm
Comunicación de aceptación de resúmenes | 25 de agosto
Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.
Más Información: http://sociales.unvm.edu.ar/archivos/segundo-congreso-latinoamericano-de-comunicacion-de-la-unvm/