Jun 29, 2020 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
Entre la disminución en la capacidad de intervención de la industria editorial en el mercado y el atraso de implementación de nuevas tecnologías, el sector editorial afronta la crisis del Covid-19.
El director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera, realizó un análisis de la situación del sector editorial y analizó las perspectivas después de la pandemia. “Es necesario remontarnos a los contextos de la industria, particularmente a nivel global en los últimos 10 años con lo que se conoce como profundización del cambio de paradigma, las nuevas tecnologías, la aparición del libro digital, las nuevas plataformas, nuevos jugadores redefinición del rol de las librerías, distribuidores, plataformas y agregadores de contenidos; han significado una transformación del mundo del libro sin precedentes, esta situación de cambio de paradigma también fue moviendo o cambiando los modos, o los modelos de negocio”, introdujo.
Asimismo, aseguró que Argentina “tuvo en mediados de la década pasada un problema de atraso de reloj frente a este cambio de paradigma”, un problema que arrastra la industria editorial al que “hay que agregarle que en los últimos 4 años de gobierno neoliberal de Mauricio Macri el Estado abandonó toda política pública sobre la industria del libro que no sólo vino a agravar este atraso o descompensación de la evolución tecnológica de la cadena del libro en Argentina, sino que además la puso internamente en una desarticulación sistémica, se rompió básicamente la cadena de valor de la industria del libro”.
Según Gazzera, la crisis del Covid-19 “comienza teniendo que asumir este doble problema, una rara situación de disminución de su capacidad de intervención de la industria editorial en el mercado fruto de las políticas neoliberales y una crisis por el atraso de implementación de nuevas tecnologías y de nuevos modelos organizativos para la industria”. Ante ello sostuvo: “sin ninguna duda nos pone en una doble problemática, en primer lugar frente al achicamiento del mercado interno, la caída del consumo de los bienes culturales en la argentina, produce necesariamente una reducción de la posibilidad de sustentabilidad para el mercado interno. La crisis estructural, organizativa de la industria edito y su desacople de este cambio de paradigma frente a las nuevas tecnologías, vuelve muy incompetente al sector editorial para el mercado externo, entonces como consecuencia de este desacople con la industria editorial global el libro argentino pierde presencia en la región en el idioma castellano, esta doble crisis (la del mercado Interno y las posibilidad de penetración al mercado externo) conlleva entonces a una situación de extrema delicadeza, frente a la salida al futuro estamos viendo que se está discutiendo en otros países donde las políticas públicas son parte necesaria del apoyo a las industrias culturales, no sólo se ven constituidas con aportes monetarios sino también con fuertes debates, con la posición comunicacional de instalar el libro como un artículo de primera necesidad y también con un fuerte apoyo a la tecnológico para que libreros, distribuidores y editores puedan mejorar su presencia en el mercado y la llegada a los lectores”.
Para el Publisher de Eduvim, el contexto actual deja “un deterioro en la cadena de circulación del libro, cerrada la librería se corta la cadena de pago, el editor no cobra, no imprime, no le paga derechos de autor a sus proveedores de contenidos, esta cadena que está totalmente desarticulada es la columna vertebral de la industria editorial, si no se puede poner otra vez en funcionamiento, reconstruyendo los modelos de negociaos que básicamente son modelos de confianza, esos modelos de circulación de valor agregado que tiene un libro están en una profunda crisis y casi en un callejón sin salida, la intervención del Estado es urgente y necesaria; y cuando decimos al intervención del Estado, decimos a nivel nacional a través de sus ministerios, los provinciales a través de sus promociones y los municipales a través de su ayuda a su cadena de librerías y bibliotecas, si este círculo no se completara con la intervención del apoyo de las estructuras de las editoriales universitarias podríamos decir que está totalmente incompleto, porque el sector editorial universitario se ha constituido en estos últimos años en el principal motor de transformación por lo menos en el paradigma de la aplicación de las nuevas tecnologías y los nuevos debates que se vienen en los modelos de lectura, de negocios, entorno digital, como el acceso abierto”.
Por último resumió: “Confiamos que los pueblos no se suicidan, confiamos en que para no suicidarse los pueblos no abandonan a sus autores, a sus libros, a sus librerías”.
Jun 29, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
A partir de la reciente firma de un convenio un equipo de investigación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables asesorará a la vecina ciudad.
Con el objetivo de trabajar en el desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito de la ciudad de Villa Nueva un equipo integrado por docentes, investigadores/as y alumnos/as de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, participaron de un encuentro con autoridades de la ciudad de Villa Nueva. En la oportunidad se oficializó el acuerdo que dará inicio a esta investigación, encabezada por la doctora Leticia Ana Guzmán, docente e investigadora de la casa de altos estudios.
De acuerdo a lo informado, el trabajo comenzará a instrumentarse en las próximas semanas.
Fuente consultada: Prensa Villa Nueva
Foto: Prensa Villa Nueva
Jun 29, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
De manera virtual y con un importante número de inscriptos/as inició la nueva carrera de posgrado «Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza en Educación Superior».
La capacitación está diseñada para ofrecer herramientas, estrategias y marcos conceptuales de referencia y debate en torno a los usos pedagógicos de las TICs y, en este sentido, promover un aprendizaje significativo con una perspectiva crítica. El desarrollo de los objetivos, se cumplirán a partir de la puesta en común de propuestas de trabajo aplicadas basadas en proyectos de intervención y seminarios de carácter teórico llvados a cabo en el transcurso de los tres meses en los que está pensada esta propuesta.
De acuerdo a lo informado por el Instituto, participan del posgrado, inscriptos/as de diferentes puntos de nuestro país; tales como San Juan, Salta, Corrientes, La Pampa; además de Córdoba.
El posgrado es coordinado por la magister Lila Pagola,
Jun 25, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La propuesta de posgrado se dictará es la sede Córdoba. Las preinscripciones inician la primera semana de julio. Las clases comenzarán en el primer cuatrimestre de 2021.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de una nueva cohorte del doctorado a implementarse en la ciudad de Córdoba. Las pre-inscripciones abren en julio. Las clases comenzarán en el primer cuatrimestre de 2021.
Esto significa un paso importante para la consolidación de las Ciencias Sociales y de la sede que incita a seguir construyendo y apostando a la defensa de la educación pública y de calidad.
Cabe recordar que el Doctorado en Ciencias Sociales propone habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.
Las preinscripciones se encontrarán abiertas a partir de la primera semana de julio y el inicio de las clases está previsto para que comience el próximo año, con una modalidad quincenal.
Requisitos de admisión
Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de grado de 4 años o más de duración. Además, los aspirantes deberán presentar un pre-proyecto de investigación dentro del campo de estudios de la carrera, cuyo diseño se ajustará a las exigencias que el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales determine y acreditar al momento de la inscripción conocimientos de lecto-comprensión del inglés y de otro idioma extranjero.
Duración: 2 años de cursado, más tesis final.
Más información
doc.ciencias.sociales@ics.unvm.edu.ar
Jun 24, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
Lo hará el Instituto de Sociales en una diplomatura para gobiernos locales. La formación se llevará a cabo de agosto a noviembre.
El 3 de agosto iniciará el Diplomado en Políticas de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales, organizado desde Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad formativa se llevará a cabo hasta noviembre bajo una modalidad virtual y está destinada a autoridades, funcionarios/as e integrantes de la administración pública interesados en profundizar sus conocimientos en política de seguridad, prevención de conflictos, violencias y delito; dirigentes de organizaciones sociales y educativas interesados en ampliar su mirada sobre problemáticas de (in)seguridad y violencias; docentes y estudiantes de carreras de Ciencias Sociales interesados en profundizar sobre la cuestión de la (in)seguridad y/o Profesionales del Sistema de seguridad Pública y Privada.
Las/os interesados pueden inscribirse completando el formulario virtual.
El objetivo del Diplomado es formar actores interesados en la perspectiva de Seguridad Ciudadana, desarrollar capacidades en el análisis de problemas públicos y en la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de intervención para la prevención de conflictos, violencias y delitos. Los contenidos propuestos se encuadrarán dentro de ese paradigma y giran en torno al análisis de conflictividades y factores de riesgo, el rol de la comunidad en la prevención y la formulación de proyectos de intervención a partir del análisis de indicadores, siempre atravesados por una mirada desde lo local.
Cabe destacar que en el último tiempo creció el paradigma de Seguridad Ciudadana como una nueva estrategia de intervención pública que contemple a la comunidad en la generación de políticas de seguridad. Dicho paradigma está orientado, a la participación ciudadana en la producción de seguridad, a la detección de factores de riesgo y con perspectiva de derechos humanos. Al mismo tiempo que busca una descentralización y profesionalización de la institución policial, que dirija sus actividades a la resolución de problemas/conflictos y la prevención efectiva de delitos. La seguridad pensada desde este esquema, presenta una oportunidad para los gobiernos locales, quienes pueden funcionar de nexo entre la comunidad, los gobiernos centrales, y los esfuerzos de descentralización de la institución policial. Allí adquiere relevancia la construcción de indicadores y la realización de un diagnóstico preciso sobre los problemas y conflictos que se presentan en cada territorio.
Informes | escueladegobiernounvm@gmail.com
Link de Inscripción | http://bit.ly/polsegciudadana
Jun 23, 2020 | Destacadas, Planificación
El edificio para “Talleres de Investigación Primera Etapa” ubicada en el Campus culminó otra de las etapas previstas en su construcción.
Este nuevo espacio está emplazado sobre una estructura abierta que se encontraba en el área del campus de la UNVM. Allí, a travé de un acuerdo entre entre Conicet Córdoba y CIT Villa María UNVM,se construyó un Taller de investigación que demandó cinco etapas: albañilería general; terminaciones; aberturas; instalaciones y pintura.
El taller cuenta con un salón de usos múltiples, una oficina de administración-dirección, dos sanitarios con diseño universal y un sector de lavado. Además, posee características constructivas para el escalado de investigaciones y trabajo en equipo, con piso industrial e instalaciones con flexibilidad de adaptación para futuras etapas de mejoramiento, incluyendo, actualmente, sistemas de energía, fuerza motriz, datos para conexión a Internet y sanitario (agua y cloacas).
La obra se encuentra localizada en el sector Sudoeste de campus, cercana a los vestuarios del Área Deportiva y posee unos 240,60 m2 de superficie, de los cuales 110 m2 son cubiertos terminados y 130,60 m2 semicubiertos con posibilidad de ampliación para futuras actividades de investigación y transferencia.