Portal de Noticias ///

Destacadas


Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

El dispositivo cuenta con cuatro puntos de rotación multidireccional y dos de deslizamiento lineal que permiten regular y adaptar la posición.

El portal de divulgación científica de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Argentina Investiga, publicó un trabajo realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que consistió en el diseño y confección de un brazo articulado semipermanente que permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet. La tarea fue parte de un proyecto interdisciplinario y se realizó en el Laboratorio de Prototipado Rápido de la carrera de Diseño Industrial en el CRES San Francisco. Para su producción se utilizó como modelo la silla para adultos con basculación espacial Focus CR, de KI Mobility. Acompañaron a los diseñadores en el desarrollo del producto profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otras disciplinas relacionadas a la salud.

El equipo de profesionales que trabaja con parálisis que afectan a las extremidades hizo foco en el caso particular de Diego, un paciente con diagnóstico de cuadriplejía espástica. No obstante, el diseño deja abierta la posibilidad de adaptarse a otras situaciones similares. El modelo surgió a partir de la experiencia de cada uno de los asistentes que se vincula con la persona por medio de la Tablet. De esta manera, se convirtieron en fuentes importantes para el diseño a partir de las sugerencias para adaptar el brazo a todos los ejercicios que hace el paciente en las diferentes terapias. Por otra parte, como también debe llevar la Tablet a otras actividades la idea fue darle independencia para el traslado.

El diseño fue encabezado por Matías Bordese y Pablo Ambrosino, quienes destacaron que la iniciativa “surgió de la necesidad de un paciente que se comunica a través de una Tablet, en la que escribe y desde donde sale la voz”, para quien la silla es el medio de movilidad y el dispositivo electrónico, el medio de comunicación.

“A partir de su necesidad buscamos la vinculación directa entre la Tablet y la silla para no estar atado a una superficie de apoyo y, si bien existían antecedentes, nosotros vinculamos el tipo de silla con el tipo de Tablet que utiliza porque hubo propuestas que no se adecuaban por la estabilidad, o por el espacio”, señaló Ambrosino.

En el proceso de elaboración utilizaron maquetas funcionales con caños, piezas impresas en 3D y planchas de hierro, entre otros materiales de los que disponían en el taller. “Después incorporamos material más noble y un proceso productivo más firme con tratamientos para obtener más rigidez, de las cuales algunas piezas son estándares y otras fabricadas en el taller”, añadió.

Además de la interdisciplinaridad en la elaboración de “propuestas colaborativas”, se trató de un resultado abierto. Sobre este punto precisó: “las necesidades ingresan al taller y todos formamos parte del proyecto para resolver los problemas, entonces decidimos que sea de código abierto porque lo que hacemos es subido a una plataforma con los planos técnicos y el desarrollo para que, si esa necesidad la tiene otra persona, pueda ser fabricada de manera gratuita en cualquier parte del mundo”. De esta manera quedó abierta “la posibilidad de que cualquier persona pueda hacer uso de los archivos, tanto sea para realizar una mejora como para implementarlo directamente”.

Asimismo, sostuvo que están recibiendo “otras demandas y necesidades de la sociedad para dar respuestas y generar una plataforma digital en la que estén todos los proyectos que puedan descargarse y llevarse a cabo”.

Las y los diseñadores se relacionan con las necesidades del medio a partir de la publicación de los proyectos y eso despierta mayores demandas. En ocasiones la respuesta es un asesoramiento y búsqueda de productos, para “no generar un diseño nuevo si puede adaptarse otro producto o conseguirse lo que se necesita”. Según Ambrosino, el diseño industrial “siempre está en contacto con otras disciplinas que aportan los datos para hacer una traducción y una propuesta que se hace presente en el producto”.

Participaron del proyecto la fonoaudióloga Cecilia Alberto; el kinesiólogo y fisioterapeuta Juan Pablo Fernández; el enfermero Marcelo Olmos; la acompañante terapéutica Daiana Martínez; las y los terapistas ocupacionales Silvina Galliano, Jeremías Olmos, Natalia Manassero, Susana Biancotti y Luis Saldivia.

Relevamiento para el retorno a la actividad presencial

Relevamiento para el retorno a la actividad presencial

Desde Vicerrectorado en trabajo conjunto con el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y el Observatorio Integral de la Región (OIR) se concretó una investigación sobre percepciones y capacidades institucionales para evaluar factibilidades en el retorno a las actividades habituales en el ámbito de la UNVM.

Esta semana autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron ante el COE Regional los resultados obtenidos a través de un relevamiento realizado sobre percepciones de la comunidad universitaria para el retorno a la presencialidad.

La investigación se enmarcó dentro del “Programa de Fortalecimiento de la Articulaciòn y de la Calidad Universitaria”, impulsado desde el área de Vicerrectorado, con el objetivo de indagar impresiones y capacidades de los distintos claustros para el regreso a la actividad habitual en las sedes de la casa de altos estudios.

Junto al Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y al Observatorio Integral de la Región (OPP) se diagramó un conjunto de instrumentos de recolección de información destinados a docentes, estudiantes, nodocentes y funcionarias/os para así garantizar la reflexión y participación colectiva.

Las acciones generadas durante esta etapa estuvieron orientadas a conocer las capacidades institucionales (físicas e inmateriales) para re-implementar la presencialidad, además de interpretar oportunidades de retorno en base a la revisión previa de condiciones específicas de cada área y sustentar futuras decisiones institucionales y de gestión.

Cabe aclarar que, pese a las restricciones por el Covid-19, la actividad en la UNVM nunca se detuvo: funcionarias/os, equipos de conducción y nodocentes implementaron la modalidad de teletrabajo en función de la continuidad de actividades; estudiantes y docentes continuaron el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera remota a partir de la “virtualización” del cursado; se adaptaron propuestas de formación y extensión a través del desarrollo de recursos para la educación a distancia, además de programarse entrevistas, conversatorios, charlas interactivas y cursos abiertos a la comunidad.

Resultados obtenidos

Del proceso participaron 432 estudiantes, 232 docentes 159 nodocentes, 14 integrantes del Consejo Superior y Directivo, además de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y 11 Secretarías que dependen del Rectorado.

Tras el análisis de los datos arrojados por el relevamiento se detectó un alto porcentaje (más del 60%) que considera la vuelta al aula y dependencias de trabajo combinada con instancias de trabajo o estudio virtuales.

De este universo representativo de la comunidad universitaria que se sumó a través de cuestionarios autoadministrados y encuestas virtuales, las y los docentes prefieren la semipresencialidad (86%) y, en menor medida, aprueban el regreso paulatino mediante modalidad rotatoria y temporal de los horarios de cursado (61.72%).

Por su parte, el claustro estudiantil opta por un retorno parcial complementando el cursado áulico con el Campus Virtual (80%), aunque también adhiere fuertemente a la posibilidad del desdoblamiento de aulas para mantener las distancias recomendadas (75%).

En el caso de trabajadores/as de la UNVM, más del 54% considera la posibilidad de incluir modificaciones de horarios y turnos rotativos hasta la nueva normalidad. No obstante, el 87% valida y cree posible el retorno bajo el modo semipresencial (virtualidad + determinados días de asistencia a lugares de trabajo).

Desde los IAP y las Secretarías/dependencias del Rectorado hubo coincidencia respecto a la posibilidad de la presencialidad a través de horarios rotativos (más del 60%).

Pasos a seguir

Estos resultados formarán parte de un informe final en el que ya se encuentran trabajando desde el área de Vicerrectorado, el OPP y el OIR. Su versión preliminar fue presentada por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler a Sergio Arroyo, titular del COE Regional con sede en Villa María.

El documento fue acompañado de protocolos específicos por área para asegurar, no solo el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, sino también la infraestructura necesaria para proteger la salud y evitar contagios en la comunidad universitaria.

Sin embargo, más allá de las percepciones que revela este trabajo, desde la UNVM aclararon que la apertura y retorno a la presencialidad se hará de acuerdo a resoluciones y reglamentaciones provinciales y nacionales que vayan emitiéndose durante las próximas semanas.

Relevamiento para el retorno a la actividad presencial

Presentan al COE estrategias de adecuación y protocolos

Las autoridades de la UNVM acompañaron su presentaciones con datos arrojados por el relevamiento de percepción realizado en los cuatro claustros.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler se reunieron con el director del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COE), Sergio Arroyo, para presentarle los resultados del relevamiento realizado sobre percepciones de la comunidad universitaria para el retorno a la presencialidad.

Estos datos fueron acompañados de protocolos específicos por área, en cada uno de los claustros, para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias y la infraestructura necesaria.

“Presentamos estrategias de adecuación de acciones y protocolos de actividades vinculadas a la investigación que se valoraron alternativas, además se dio a conocer cuál es la percepción de la comunidad universitaria y la voluntad de volver respetando las habilitaciones dispuestas a nivel nacional y provincial”, aseguró Theiler.

Se realizará un Censo de Graduados/as en la UNVM

Está proyectado para septiembre y octubre bajo modalidad de encuesta virtual. Será coordinado por el Observatorio Integral de la Región (OIR).

 

El equipo del Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó la propuesta final para llevar adelante el “Censo de Graduados/as” durante los meses de septiembre y octubre de 2020.

Su realización tiene como objetivo recolectar datos que permitan actualizar la información personal, académica y profesional de las/os egresadas/os de la casa de altos estudios local, como así también, explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.

Asimismo, el relevamiento servirá para diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.

Para llevarlo a cabo, el OIR trabaja de manera coordinada con el Centro de Graduadxs, secretarías Académica y de Posgrado dependientes del Rectorado y autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través del mismo.

“Con los resultados de este Censo podrán desarrollarse abordajes de intervención, líneas de trabajo y estrategias junto a municipios, a las distintas cadenas productivas, a las propuestas culturales, de salud, socio-comunitarias en la amplia región donde actualmente están ejerciendo nuestras/os graduadas/s”, sostuvo el coordinador de Gabinete Germán Casetta.

Por su parte, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo manifestó que “permitirá conocer y reconocer el universo de egresadas/os de nuestra institución”, además de favorecer “el diseño de políticas públicas para su desarrollo y ampliar el escenario de articulación con otras instituciones”.

Importancia del claustro
Junto al claustro docente, nodocente y estudiantil, el de las/los graduadas/os se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la Universidad.

Más de 5000 personas egresaron de las aulas de las UNVM, por lo tanto, se aspira a profundizar la participación de esta franja de la comunidad universitaria, la segunda en importancia numérica detrás del alumnado activo.

“Consideramos importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la Universidad, políticas pertinentes para el claustro”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formia.

A su vez, manifestó que la o el egresada/o de una institución pública cumple un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.

Etapas de trabajo y presentación final
Actualmente se lleva adelante la tercera etapa que consiste en organizar los preparativos para su puesta en marcha y presentación de la propuesta final.

En este sentido, el integrante del OIR Iván Antón aseguró que en los meses de septiembre y octubre tendrá lugar “el trabajo de campo, el censo en sí” bajo modalidad virtual, ya que las/os graduadas/os recibirán el formulario vía mail.

La última etapa, prevista para noviembre y diciembre consistirá en el procesamiento de datos y elaboración del informe final.

Cabe destacar que la propuesta del Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduados/as que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas.

“Un aspecto interesante será determinar el impacto territorial de los/as egresados/as, tanto de su origen como estudiantes, como así también su destino como profesionales”, afirmó Antón.

Seminario virtual: “Debates en política exterior y cooperación internacional pospandemia”

Seminario virtual: “Debates en política exterior y cooperación internacional pospandemia”

Iniciará el jueves 20 de agosto, a las 18, con la participación del jefe de Gabinete de Cancillería, Guillermo Chaves.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar del seminario virtual “Debates actuales en la política exterior y la cooperación internacional. Los escenarios pospandemia”, propuesta que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los nuevos escenarios que deberá afrontar la Argentina después de coronavirus.

A partir del jueves 20 de agosto y a lo largo de 10 encuentros vía aula Moodle y Google Meet se sucederán las conferencias a cargo de especialistas y referentes en la temática que abordarán elementos centrales para la comprensión de la política exterior y la cooperación internacional desde una perspectiva del quehacer práctico y una reflexión conceptual.

La actividad destinada a estudiantes de las carreras de Ciencia Política, Desarrollo Local – Regional y Comercio Internacional que dicta la UNVM y al público en general busca promover la reflexión y profundización sobre problemática internacional desde diversas perspectivas a fin de alcanzar una comprensión integral del contexto global y regional; contribuir a la transferencia e intercambio de conocimiento entre las y los participantes en el marco de un espacio plural y crítico sobre el escenario mundial; y analizar junto a las y los expertas/os los escenarios de cooperación internacional, además de repensar las herramientas de política exterior, hoy atravesada por los efectos del Covid-19 y su impacto.

Debates junto a especialistas
La aparición del Covid-19 en el mundo sacudió el tablero de ajedrez mundial y las relaciones entre actores del sistema internacional. La Pandemia evidencia, quizá, un cambio de época donde el Estado recupera su rol central como principal decisor.

Frente a este escenario, la política exterior demandará un mayor esfuerzo para comprender e interpretar las dimensiones político-económicas de la crisis y las disputas que existen en torno a sus posibles superaciones.

Para orientar estos debates están confirmadas conferencias a cargo de Guillermo Chaves (jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina), Carlos Tomada (embajador en México), Jorge Taiana (senador Nacional y ex Canciller de la República Argentina), Marina Cardelli(presidenta Cascos Blancos Argentina), entre otros/as especialistas.

Modalidades de participación
El Instituto de Ciencias Sociales estableció dos modalidades de participación, una abierta y otra con exigencias especiales para obtener acreditación que se profundizará a través del aula virtual.

En este último caso ,las y los seminaristas no solo deberán presenciar las exposiciones programadas, sino también participar del debate posterior, además de intervenir en foros, cumplimentar actividades de autoevaluación y elaboración colaborativa de guías de preguntas para la participación en las instancias de exposición, y producir un trabajo escrito de tipo monográfico individual sobre alguno de los temas abordados durante el seminario.

La actividad tendrá una carga total de 64 horas.

Programa de encuentros confirmados

  • 1° encuentro: Jueves 20 de agosto | 18 horas | Expositor: Guillermo Chaves (jefe de Gabinete en Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) – Presenta: Javier Díaz Araujo (secretario Académico UNVM).
  • 2° encuentro: Jueves 3 de septiembre | Expositor: Carlos Tomada (embajador en México).
  • 3° encuentro: Miércoles 9 de septiembre | Expositor: Jorge Taiana (senador Nacional y ex Canciller de la República Argentina 2003- 2007).
  • 4° encuentro: Jueves 24 de septiembre | Expositora: Marina Cardelli (presidenta Cascos Blancos Argentina. Voluntaria en acciones de asistencia humanitaria).
  • 5° encuentro: Jueves 8 de octubre | Expositora: Laura Porrini (Monitoreo de proyectos en cooperación internacional. Caso Fondo Mujeres del Sur. Especialista en Monitoreo y Evaluación de Proyectos en Cooperación Internacional).

 

– Transmisión EN VIVO – (Jueves 20 de agosto |  A partir de las 18 horas)

Contra la violencia de género: Capacitarán sobre la Ley Micaela

Contra la violencia de género: Capacitarán sobre la Ley Micaela

Será de manera virtual a funcionarias y funcionarias de la UNVM. Es en el marco de la adhesión a la ley que promueve las capacitaciones obligatorias.

Este jueves se reanudará de manera virtual la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres destinada a funcionarios y funcionarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) prevista en la Ley Micaela. La misma había iniciado presencialmente con un primer encuentro en noviembre de 2019 y luego debió suspenderse por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En mayo de 2019 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María resolvió adherir a la Resolución del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres, prevista en la Ley N° 27.449 «Ley Micaela», destinada a funcionarios/as, docentes, nodocentes y estudiantes en el ámbito de la UNVM. En octubre del mismo año el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la casa de altos estudios formó a un grupo de veinticinco mujeres estudiantes, docentes y nodocentes para ser facilitadoras en las capacitaciones de la Ley Micaela a toda la comunidad universitaria.

De esta manera, el 28 de noviembre de 2019, se llevó a cabo la “Primera capacitación de la Ley Micaela para funcionarios y funcionarias de la UNVM” en donde participaron el Rector Abg. Luis Negretti, la vicerrectora Mgter. Elizabeth Theiler, secretarios y secretarias de la UNVM, la Ministra de Género de la provincia de Córdoba Lic. Claudia Martinez y autoridades de los municipios de Villa María y Villa Nueva. Luego, quedó en suspenso la continuación del proceso al resto de la comunidad universitaria debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En la actualidad, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE-CIN) y la Iniciativa Spotlight, una alianza entre la Unión Europa y Naciones Unidas, firmaron un convenio cuyo objetivo es profundizar y fortalecer las políticas institucionales para el abordaje de la violencia contra las mujeres y los feminicidios del sistema universitario. Para ello, se llevarán a cabo diferentes líneas de trabajo que abonen al objetivo primordial y promuevan la articulación entre Estado, Universidades y Sociedad Civil. En este marco y con el fin de retomar las capacitaciones, se decidió utilizar la modalidad virtual teniendo en cuenta el actual contexto de excepcionalidad. Las capacitaciones para autoridades se concretarán los días 20, 27 de agosto y 3 de septiembre. Una vez finalizados estos encuentros, se organizarán acciones junto a los gremios de docentes y nodocentes para llevar a cabo la implementación de la Ley Micaela también hacia estos claustros.

Las formaciones estarán a cargo del Equipo del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la UNVM, compuesto por: Marcela Pozzi Vieyra, Lic. en Ciencia Política; María Belén Maldonado, Trabajadora Social; Maria Pia Vassia, Abogada; y Natalia Morandi, Psicóloga.

En referencia a esta iniciativa la vicerrectora de la UNVM Mgter. Elizabeth Theiler expresó: “Reconocer en la Ley Micaela señera en el modo propositivo en relación a la práctica formativa antes que punitiva. El carácter propositivo de la misma que también reconstruye prácticas del Estado al intervenir en el marco legislativo y la responsabilidad ejecutiva. Claramente acompaña la tarea que la universidad viene realizando en el abordaje de las violencias de género”, y agregó: “El contexto de excepcionalidad nos plantea el desafío de llevar a cabo las capacitaciones de manera virtual, lo cual implica y requiere de un compromiso aún mayor tanto de las capacitadoras como de las personas destinatarias”.

Ir al contenido