Portal de Noticias ///

Destacadas


El periodismo como “herramienta para la transformación social”

El periodismo como “herramienta para la transformación social”

Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero llamaron a repensar las agendas y defender a la comunicación como un derecho humano.

En el marco de la Semana de la Comunicación y del Periodismo, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero participaron del panel Periodismo desde Casa, coordinado por la docente e investigadora Malvina Rodríguez.

Durante una hora de conversación a través de una plataforma digital que incorporó a estudiantes, docentes, comunicadoras y comunicadores; se abordaron diferentes tópicos relacionados con la práctica periodística en la actualidad y los cambios que introdujo la pandemia en una profesión en crisis.

“Lo que el Covid-19 nos ha mostrado es un mundo que convive con niveles de desigualdad que son insoportables para muchos”, enfatizó Caballero. Ante ello, hizo hincapié en que “la democratización de los medios fracasó” y “las nuevas agendas tienen que ver con visibilizar a los sectores más perjudicados”. En el mismo sentido, Ottaviano recordó que “por las desigualdades” no se sabe “qué pasa con las comunidades originarias en la pandemia” porque existe una “mirada porteño-céntrica” sesgada, mientras “las realidades son muy diversas”. Además se refirió a “una crisis muy profunda” a la que definió como “infoxicación” producto de noticias que “terminan intoxicando”.

Para la primera defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, existe la necesidad de hacer periodismo de servicio, “transparentar las estructuras periodísticas y repensar las empresas, porque si no se mercantiliza la comunicación que es un derecho humano”. Asimismo, introdujo la perspectiva de género como un aspecto “muy importante en la formación profesional” y destacó la figura de Petrona Rosende, primera periodista argentina.

“Tenemos que reconocer al periodismo como una herramienta de transformación social y no como un mero trabajo, y desde ahí repensar las agendas”, añadió.

En esa línea, según Caballero, el problema es la “concentración” que pone al periodismo “en la encrucijada de preguntarse para quién trabaja, porque hoy lo que se informe o no tiene efectos en la salud” de las personas. “Hay un maltrato hacia las audiencias y un juego perverso que hace que el periodista esté presionado, nuestro trabajo es tratar de iluminar con un fósforo en medio de la caverna”, añadió.

Docentes de Humanas presentes en conversatorio Conicet

Docentes de Humanas presentes en conversatorio Conicet

Vanesa Meinardi y Sonia Muñoz participaron de la conferencia sobre «Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».

Docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Humanas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron invitadas por el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Conicet Córdoba a sumar sus aportes en el marco de una conferencia virtual titulada “Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».

Vanesa Meinardi, del Profesorado en Matemática, y Sonia Muñoz, de la carrera de Medicina, compartieron sus experiencias en este encuentro que tiene como objetivo la divulgación e intercambio de conocimientos generados desde distintas disciplinas para dar respuestas a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Consultada sobre su participación, Meinardi expresó: “fue una actividad motivadora y enriquecedora al poder compartir con personas expertas en el área de las estadísticas, cuya contribución es muy importante para dar una mirada científica al problema de la pandemia”.

Muñoz, quien se desempeña como investigadora Conicet, destacó la oportunidad de conocer “con más detalle” el trabajo de sus colegas. “Al estar involucrada en el área epidemiológica, fundamentamos la elección de diferentes modelos estadísticos para identificar patrones de ocurrencia y evaluar posibles redes causales que brinden información para la acción en salud pública”, afirmó.

La interdisciplinariedad para enfrentar la Pandemia
Durante la conferencia virtual, Meinardi precisó el aporte realizado desde la Estadística: “aunque no es mi área principal, hace 2 años comencé una transición hacia este campo y actualmente me encuentro colaborando con la Maestría en Estadística Aplicada (MEA) de la Universidad Nacional de Córdoba para aportar en la búsqueda de soluciones en circunstancia de la pandemia”.

Por su parte, Muñoz resaltó la importancia de la Epidemiología en este contexto. “Es el área más interdisciplinaria de las Ciencias de la Salud. Se constituye en una plataforma colaborativa no sólo entre profesionales de salud, sino también con profesionales de las ciencias exactas, naturales, políticas, sociales en aras del diseño, toma de datos e interpretación de los resultados”.

Por último, las docentes se manifestaron en relación a la situación de excepcionalidad académica que se encuentra atravesando la Universidad. Muñoz afirmó llevarla “con relativa normalidad” y con una tarea “más orientada a esta situación de coyuntura”; Meinardi, en tanto, dedicó el tiempo libre a profundizar su labor científica: “es otra forma de trabajo con igual validez”, concluyó.

Resoluciones del Consejo Superior sobre exámenes y TFG

Resoluciones del Consejo Superior sobre exámenes y TFG

La normativa fue aprobada por el órgano deliberativo de la UNVM durante su última sesión ordinaria.

En el marco de la excepcionalidad pedagógica dispuesta por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ante la emergencia sanitaria, el Consejo Superior autorizó la realización virtual de exámenes correspondientes al turno de julio 2020 y de evaluaciones de Trabajos Finales de Grado (TFG), Trabajos Prácticos Integradores (TPI) o similares.

Las adecuaciones ya se encuentran en vigencia tras la publicación de las Resoluciones correspondientes. Entre sus objetivos, se destaca la necesidad de dar continuidad a las trayectorias académicas de las y los estudiantes.

 

Incubadora de empresas de la UNVM tendrá mentores

Incubadora de empresas de la UNVM tendrá mentores

Se trata de profesionales que se encargan de trasmitir su experiencia a las/os emprendedoras/es con el fin de que puedan desarrollar sus emprendimientos. El martes 2 de junio, se llevó a cabo una reunión con los integrantes que formarán parte del programa perteneciente al Instituto de Extensión.

El Programa Incubadora de Empresas del Área de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a cargo de Dario Poncio, tendrá mentores.

El programa contará con un mentor general (coordinador), como así también con un mentor específico para los tres perfiles de emprendimientos buscados por la incubadora: Base Productiva, Base Cultural y Base Científico/Tecnológica.

La figura de mentor general (coordinador) la ocupará el emprendedor villamariense, CEO & CO – Founder de “Smart Learning IL” y CEO de “Aprende Hebreo”, radicado en Tel Aviv Israel, Francisco Marinaro; en tanto que; el mentor de proyectos de base productiva será el licenciado en Administración de la UNVM, Matías Pavignano. Por su parte, ocupará el rol de mentora de proyectos de base cultural la contadora Patricia Jablonka y,  el mentor de proyectos de base científica/tecnológica será el doctor en Biotecnología, Leopoldo Palma.

Cabe recordar, que próximamente se abrirán las inscripciones para que los/as emprendedores/as interesados/as puedan solicitar el asesoramiento y las mentorías.

¿En qué consiste el Programa de Mentores?

En principio, los procesos de mentoría se dirigen al acompañamiento de proyectos que se encuentran en un estado inicial o fase de desarrollo temprano, como así también a proyectos en fase de consolidación.

En referencia al rol de los/as mentores/as, son los que se encargan de transmitir su experiencia a los/as emprendedores/as con el fin de que puedan desarrollar sus emprendimientos. El acompañamiento puede constar desde la transmisión de experiencias en el desarrollo de emprendimientos y empresas, como así también de conocimientos científicos-técnicos en áreas afines a los emprendimientos mentoreados.

Jornadas Lecheras Nacionales: finalizó con éxito el primer bloque

Jornadas Lecheras Nacionales: finalizó con éxito el primer bloque

La actividad más importante del año para el sector tendrá continuidad el 16 de junio y 1 de julio vía Streaming HD a través de la plataforma digital www.jornadaslecheras.com.ar. La primera entrega contó con más de 3 mil asistentes.

Con más de 3 mil asistentes se realizó el primer bloque las Jornadas Lecheras Nacionales organizadas por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y TodoAgro. La apertura estuvo a cargo del ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, y la decana del Instituto de Ciencias Básicas (IAPCByA), Carolina Morgante.

La actividad más importante del año para el sector tendrá continuidad el 16 de junio y 1 de julio vía Streaming HD a través de la plataforma digital jornadaslecheras.com.ar/leche.

Cabe destacar que la vinculación entre la UNVM y el sector productivo regional es una de las características destacadas de la casa de altos estudios. En tal sentido, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA señaló que esto “trae aparejados múltiples beneficios que se reflejan en la calidad de la formación de egresadas/os, en los planes de estudio, infraestructura y una mayor presencia en la sociedad”.

Asimismo, destacó que el vínculo “permite acercar el mundo del conocimiento y la investigación al mundo real y, como consecuencia, se achican las grietas de desigualdades y se mejora la calidad de vida de la gente poniendo a su alcance el conocimiento y los desarrollos científicos y tecnológicos que se logran”.

Por otra parte, remarcó que “la universidad tiene la función de generar conocimiento aplicable y el sector productivo lo convierte en productos y servicios que llegan a la comunidad”.

El arte y la cultura para la transformación latinoamericana

El arte y la cultura para la transformación latinoamericana

Pensar los escenarios posibles para la gestión cultural tras la crisis sanitaria provocada por el coronavirus es el desafío de América Latina. La UNVM fue invitada a aportar sus reflexiones durante un encuentro realizado en México.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del “Foro Internacional sobre la Cultura en contexto de pandemia”, organizado en el marco de la celebración virtual del 479° Aniversario de la ciudad de Morelia (Michoacán, México).

La directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo, intervino en la mesa de diálogo “Ciudad, Cultura e Imaginación”, cuyos ejes de discusión fueron los derechos culturales y el acceso a la cultura en espacios públicos, y los nuevos formatos de interacción para eventos masivos.

“El tema disparador de este encuentro fue pensar futuros posibles pospandemia y algo que hacemos las y los artistas es imaginar futuros posibles constantemente. Es por ello que se generó un espacio enriquecedor de diálogo e intercambio entre los sectores de formación y de producción”, señaló la funcionaria.

En este sentido, Redondo resaltó los esfuerzos extensionistas de la UNVM por construir y fortalecer vínculos con otras instituciones y gestores culturales extranjeros para validar y posicionar el aporte del arte en la transformación social de América Latina.

Consultada por aquellos escenarios posibles pospandemia, la representante de la UNVM, manifestó: “somos cuerpo enlazado a otros cuerpos que construyen comunidad y ahí en el centro de la escena, como corazón palpitante, siempre está el arte y sus prácticas para poetizar la vida. Puede que esta situación que nos puso en jaque sea el presagio de un regreso a la esencia y potencialidad interior donde el cuerpo seguirá siendo la materia prima de todo proceso creador”.

Cabe precisar que durante el encuentro virtual también se sucedieron las exposiciones del representante de la UNESCO México, Frédéric Vacheron; de María García Holley, del British Council; y de expertas/os internacionales en materia de los derechos culturales y gestión cultural de América Latina.

Acerca del Foro
El evento se desarrolló durante el mes de mayo a través de videoconferencia. Fue convocado por la Secretaría de Cultura de Morelia y #ResiliArt, movimiento internacional de la UNESCO que tiene el propósito de generar consciencia sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en el sector artístico y cultural mediante la visibilización de temáticas clave como: restricciones a las que se enfrentan las y los artistas como resultado de las medidas de confinamiento actuales; consecuencias financieras para las y los profesionales de la cultura; medidas que los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado, entre otros actores, pueden implementar para apoyar a las y los artistas durante y después de esta crisis.

Ir al contenido