Jun 12, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Graduadxs
Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.
La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas
«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray. y agregó: «generalmente, una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad».
El Instituto cuenta con más de 1500 egresados y egresadas, entre ellos/as, profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ambiente y Energías Renovables, Alimentos, Informática y Óptica Oftálmica.
Para completar el formulario CLIQUEÁ ACÁ.
Jun 11, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
Será el viernes 12 de junio, a las 19, vía Google Meet. Esta actividad es organizada por la Usina Cultural (UC).
La conferencia abierta y gratuita denominada «Sellos y diseño precolombino» a cargo de Carolina Segre se enmarca dentro del Espacio Artes Visuales de la UC.
Esta propuesta programada para el viernes 12 de junio, a partir de las 19 horas vía Google Meet rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología con el objetivo de visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino.
Proyectada como conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas, la charla se enfocará también en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.
La participación requiere inscripción previa, completando este formulario o escribiendo un mail al correo institucional de la UC (usinaculturalunvm@gmail.com). Posterior al encuentro se entregarán certificados.
Resulta importante destacar que la conferencia será transmitida en simultáneo por la fanpage de la UC.
La conferencista
Carolina Segre es diseñadora, realizadora audiovisual, productora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América. Además, es egresada de la Licenciatura en Diseño y Producción de Imágenes por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.
Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano. Algunos de sus trabajos de campo se situaron en los siguientes museos: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Ecuador (MAAC); Museo Arqueólogico y Centro Cultural de Orellana en Ecuador (MACCO); Museo de América en España; Museo Nacional de Arqueología y Etnologia de Guatemala (MUNAE) y el Museo de Arte Precolombino e Indígena en Uruguay (MAPI).
Jun 10, 2020 | Bienestar, Deportes, Destacadas
Formadores/as del Área de Deportes participan de charlas virtuales temáticas sobre actividad física y labor docente en contexto de Pandemia.
Integrantes del Área de Deportes dependiente de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se capacitan con reconocidas/os profesionales y referentes del ámbito deportivo.
El objetivo de estos encuentros es trabajar en distintas temáticas vinculadas a la actividad física y a la labor de las/los formadores en el marco de la excepcionalidad académica decretada por la emergencia sanitaria Covid-19.
Recientemente, el plantel docente se capacitó con Laura Tallano, psicóloga especialista en psicología del deporte con experiencia de trabajo en la Confederación Argentina de Atletismo y con representantes olímpicos en disciplinas individuales y de equipo.
La actividad tendrá continuidad el próximo viernes 19 de junio, a partir de las 10, con una charla virtual a cargo del licenciado en Educación Física Andrés Lepori, docente y preparador físico de varias instituciones.
Más información: direcciondeportes@unvm.edu.ar.
Jun 9, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero llamaron a repensar las agendas y defender a la comunicación como un derecho humano.
En el marco de la Semana de la Comunicación y del Periodismo, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero participaron del panel Periodismo desde Casa, coordinado por la docente e investigadora Malvina Rodríguez.
Durante una hora de conversación a través de una plataforma digital que incorporó a estudiantes, docentes, comunicadoras y comunicadores; se abordaron diferentes tópicos relacionados con la práctica periodística en la actualidad y los cambios que introdujo la pandemia en una profesión en crisis.
“Lo que el Covid-19 nos ha mostrado es un mundo que convive con niveles de desigualdad que son insoportables para muchos”, enfatizó Caballero. Ante ello, hizo hincapié en que “la democratización de los medios fracasó” y “las nuevas agendas tienen que ver con visibilizar a los sectores más perjudicados”. En el mismo sentido, Ottaviano recordó que “por las desigualdades” no se sabe “qué pasa con las comunidades originarias en la pandemia” porque existe una “mirada porteño-céntrica” sesgada, mientras “las realidades son muy diversas”. Además se refirió a “una crisis muy profunda” a la que definió como “infoxicación” producto de noticias que “terminan intoxicando”.
Para la primera defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, existe la necesidad de hacer periodismo de servicio, “transparentar las estructuras periodísticas y repensar las empresas, porque si no se mercantiliza la comunicación que es un derecho humano”. Asimismo, introdujo la perspectiva de género como un aspecto “muy importante en la formación profesional” y destacó la figura de Petrona Rosende, primera periodista argentina.
“Tenemos que reconocer al periodismo como una herramienta de transformación social y no como un mero trabajo, y desde ahí repensar las agendas”, añadió.
En esa línea, según Caballero, el problema es la “concentración” que pone al periodismo “en la encrucijada de preguntarse para quién trabaja, porque hoy lo que se informe o no tiene efectos en la salud” de las personas. “Hay un maltrato hacia las audiencias y un juego perverso que hace que el periodista esté presionado, nuestro trabajo es tratar de iluminar con un fósforo en medio de la caverna”, añadió.
Jun 9, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Vanesa Meinardi y Sonia Muñoz participaron de la conferencia sobre «Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».
Docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Humanas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron invitadas por el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Conicet Córdoba a sumar sus aportes en el marco de una conferencia virtual titulada “Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».
Vanesa Meinardi, del Profesorado en Matemática, y Sonia Muñoz, de la carrera de Medicina, compartieron sus experiencias en este encuentro que tiene como objetivo la divulgación e intercambio de conocimientos generados desde distintas disciplinas para dar respuestas a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Consultada sobre su participación, Meinardi expresó: “fue una actividad motivadora y enriquecedora al poder compartir con personas expertas en el área de las estadísticas, cuya contribución es muy importante para dar una mirada científica al problema de la pandemia”.
Muñoz, quien se desempeña como investigadora Conicet, destacó la oportunidad de conocer “con más detalle” el trabajo de sus colegas. “Al estar involucrada en el área epidemiológica, fundamentamos la elección de diferentes modelos estadísticos para identificar patrones de ocurrencia y evaluar posibles redes causales que brinden información para la acción en salud pública”, afirmó.
La interdisciplinariedad para enfrentar la Pandemia
Durante la conferencia virtual, Meinardi precisó el aporte realizado desde la Estadística: “aunque no es mi área principal, hace 2 años comencé una transición hacia este campo y actualmente me encuentro colaborando con la Maestría en Estadística Aplicada (MEA) de la Universidad Nacional de Córdoba para aportar en la búsqueda de soluciones en circunstancia de la pandemia”.
Por su parte, Muñoz resaltó la importancia de la Epidemiología en este contexto. “Es el área más interdisciplinaria de las Ciencias de la Salud. Se constituye en una plataforma colaborativa no sólo entre profesionales de salud, sino también con profesionales de las ciencias exactas, naturales, políticas, sociales en aras del diseño, toma de datos e interpretación de los resultados”.
Por último, las docentes se manifestaron en relación a la situación de excepcionalidad académica que se encuentra atravesando la Universidad. Muñoz afirmó llevarla “con relativa normalidad” y con una tarea “más orientada a esta situación de coyuntura”; Meinardi, en tanto, dedicó el tiempo libre a profundizar su labor científica: “es otra forma de trabajo con igual validez”, concluyó.
Jun 8, 2020 | Académicas, Destacadas, General, Prevención de Coronavirus
La normativa fue aprobada por el órgano deliberativo de la UNVM durante su última sesión ordinaria.
En el marco de la excepcionalidad pedagógica dispuesta por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ante la emergencia sanitaria, el Consejo Superior autorizó la realización virtual de exámenes correspondientes al turno de julio 2020 y de evaluaciones de Trabajos Finales de Grado (TFG), Trabajos Prácticos Integradores (TPI) o similares.
Las adecuaciones ya se encuentran en vigencia tras la publicación de las Resoluciones correspondientes. Entre sus objetivos, se destaca la necesidad de dar continuidad a las trayectorias académicas de las y los estudiantes.