Jun 24, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
Lo hará el Instituto de Sociales en una diplomatura para gobiernos locales. La formación se llevará a cabo de agosto a noviembre.
El 3 de agosto iniciará el Diplomado en Políticas de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales, organizado desde Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad formativa se llevará a cabo hasta noviembre bajo una modalidad virtual y está destinada a autoridades, funcionarios/as e integrantes de la administración pública interesados en profundizar sus conocimientos en política de seguridad, prevención de conflictos, violencias y delito; dirigentes de organizaciones sociales y educativas interesados en ampliar su mirada sobre problemáticas de (in)seguridad y violencias; docentes y estudiantes de carreras de Ciencias Sociales interesados en profundizar sobre la cuestión de la (in)seguridad y/o Profesionales del Sistema de seguridad Pública y Privada.
Las/os interesados pueden inscribirse completando el formulario virtual.
El objetivo del Diplomado es formar actores interesados en la perspectiva de Seguridad Ciudadana, desarrollar capacidades en el análisis de problemas públicos y en la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de intervención para la prevención de conflictos, violencias y delitos. Los contenidos propuestos se encuadrarán dentro de ese paradigma y giran en torno al análisis de conflictividades y factores de riesgo, el rol de la comunidad en la prevención y la formulación de proyectos de intervención a partir del análisis de indicadores, siempre atravesados por una mirada desde lo local.
Cabe destacar que en el último tiempo creció el paradigma de Seguridad Ciudadana como una nueva estrategia de intervención pública que contemple a la comunidad en la generación de políticas de seguridad. Dicho paradigma está orientado, a la participación ciudadana en la producción de seguridad, a la detección de factores de riesgo y con perspectiva de derechos humanos. Al mismo tiempo que busca una descentralización y profesionalización de la institución policial, que dirija sus actividades a la resolución de problemas/conflictos y la prevención efectiva de delitos. La seguridad pensada desde este esquema, presenta una oportunidad para los gobiernos locales, quienes pueden funcionar de nexo entre la comunidad, los gobiernos centrales, y los esfuerzos de descentralización de la institución policial. Allí adquiere relevancia la construcción de indicadores y la realización de un diagnóstico preciso sobre los problemas y conflictos que se presentan en cada territorio.
Informes | escueladegobiernounvm@gmail.com
Link de Inscripción | http://bit.ly/polsegciudadana
Jun 23, 2020 | Destacadas, Planificación
El edificio para “Talleres de Investigación Primera Etapa” ubicada en el Campus culminó otra de las etapas previstas en su construcción.
Este nuevo espacio está emplazado sobre una estructura abierta que se encontraba en el área del campus de la UNVM. Allí, a travé de un acuerdo entre entre Conicet Córdoba y CIT Villa María UNVM,se construyó un Taller de investigación que demandó cinco etapas: albañilería general; terminaciones; aberturas; instalaciones y pintura.
El taller cuenta con un salón de usos múltiples, una oficina de administración-dirección, dos sanitarios con diseño universal y un sector de lavado. Además, posee características constructivas para el escalado de investigaciones y trabajo en equipo, con piso industrial e instalaciones con flexibilidad de adaptación para futuras etapas de mejoramiento, incluyendo, actualmente, sistemas de energía, fuerza motriz, datos para conexión a Internet y sanitario (agua y cloacas).
La obra se encuentra localizada en el sector Sudoeste de campus, cercana a los vestuarios del Área Deportiva y posee unos 240,60 m2 de superficie, de los cuales 110 m2 son cubiertos terminados y 130,60 m2 semicubiertos con posibilidad de ampliación para futuras actividades de investigación y transferencia.
Jun 23, 2020 | Académicas, Destacadas
La Secretaría Académica de la UNVM informó acerca de las características y procedimientos de este primer llamado que se concretará entre el 29 de junio y el 4 de julio. Las inscripciones se encuentran abiertas desde el 22 de junio.



Ingreso al sistema de autogestión de estudiantes: https://autogestion.unvm.edu.ar/
Campus virtual: https://campusvirtual.unvm.edu.ar/
–
Jun 22, 2020 | Destacadas, Extensión
Representantes de la UNVM firmaron el acuerdo con el objetivo es asociar esfuerzos para desarrollar de manera conjunta proyectos de carácter cultural, científico y educativo.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Gabriela Redondo, y el intendente de la Municipalidad de General Deheza, Franco Danilo Morra, firmaron un Protocolo de Trabajo de manera virtual con el objetivo asociar esfuerzos para desarrollar de manera conjunta proyectos de carácter cultural, científico y educativo. En este sentido, ambas instituciones se proponen a promover la realización de cursos, conferencias, talleres y otras actividades que sean pertinentes.
El proceso de articulación comenzará con el dictado del Taller Virtual “De la idea al negocio”, de carácter gratuito, que será dictado por el Instituto a través del Área de Formación Continua y el Área de Transferencia Científico-Tecnológica, bajo la dirección Darío Poncio, conjuntamente con el municipio.
El taller comenzará el 6 de julio, a través del Campus Virtual de la UNVM y su programa se desarrollará en base a las siguientes temáticas: ecosistema emprendedor, estudio de mercado, perfil del cliente, plan de negocios, Modelo Canvas. Estará destinado a estudiantes, emprendedores/as y público en general con interés en la temática.
El cuerpo docente estará conformado por miembros del equipo UNIPYMES de la Dirección de Transferencia Científico Tecnológica del Instituto de Extensión: Darío Poncio, Martín Benito Dutto y Juan Pablo Iturria.
Cabe mencionar que el Instituto de Extensión, está desarrollando a través de los programas Ventanilla del Emprendedor, Incubadora de Empresas y Oficina de Propiedad Intelectual, de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, un trabajo integrado de fortalecimiento de las Pymes de la ciudad y la región, impulsando el emprendedorismo y brindando herramientas para su desarrollo.
En el caso del Instituto, a través del Área de Formación Continua del Instituto, está generando espacios destinados a la creación permanente de capacitaciones, que responden a las necesidades de la comunidad en su conjunto.
Por su parte, desde el Municipio de General Deheza, se implementó el “Programa Deheza Emprende Digital”, a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo Municipal, que tiene como parte de sus competencias el fomento de la productividad y competitividad de la industria y el comercio local, a través de la creación, ejecución y control de políticas públicas que generen condiciones más propicias para la instalación y desarrollo de industrias y comercios en la ciudad.
Jun 19, 2020 | Destacadas, General
Desde el Vicerrectorado en trabajo conjunto con el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y el Observatorio Integral de la Región (OIR) se avanza en una investigación sobre percepciones y capacidades institucionales para evaluar factibilidades en el retorno a las actividades habituales en el ámbito de la UNVM. Instarán a la participación de toda la comunidad universitaria.
En la jornada del jueves 18 de junio, la vicerrectora Elizabeth Theiler mantuvo una reunión con miembros del OPP y el OIR para definir instrumentos y estrategias que involucren la más amplia participación de los distintos claustros con el fin de diagnosticar y planificar «cómo» sería un futuro regreso a las actividades presenciales.
Cabe señalar que «el desarrollo de diferentes instrumentos de recolección de información serán efectuados junto a equipos interdisciplinarios e interclaustros, en coordinación con las recomendaciones de salud provenientes de entidades nacionales, el COE regional y los protocolos propios de la UNVM, todos ellos relativos al Covid -19».
«Será fundamental -remarcó la funcionaria- tener una síntesis de las acciones realizadas en la virtualidad por cada una de las áreas lpara posibilitar la organización de informes que podrán acompañar las evaluaciones de gestión coincidentes con el período de cuarentena».
Percepciones y capacidades para el regreso a la presencialidad
En el marco del programa de Fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, como parte de los ejes “Fortalecimiento académico de la capacidad de gestión”, “Fortalecimiento de la investigación y desarrollo” y “vinculación en diferentes direcciones”, se estableció el “Programa de estudio de la realidad universitaria en el proceso de pandemia: percepciones y capacidades de la comunidad universitaria para el regreso a la presencialidad”.
Dicho programa se articula además con la reciente Red Nacional Universitaria «Cuidar a Quienes Cuidan», cuyo objetivo central es “la generación de contenidos web que permitan a los actores claves obtener información y asesoramiento de manera clara, accesible y confiable” y la posibilidad de “generar herramientas que faciliten la difusión de los contenidos, la creación de dispositivos utilizando herramientas remotas de comunicación, la formación de equipos para brindar respuestas al estilo call centers y la instrumentación de equipos de seguridad y salud”
A partir de las consultas desarrolladas en coordinación con áreas pertinentes, en la actual situación de pandemia que se expande a nivel mundial, el programa tiene como objetivo el desarrollo de estrategias institucionales para la continuidad presencial de la vida universitaria, en base a la reflexión y participación colectiva.
Particularmente, propone generar acciones orientadas a:
Conocer las capacidades institucionales (físicas e inmateriales) para la re-implementación de la presencialidad.
Generar insumos con conocimiento localizado de las expectativas y las habilidades disponibles, así como las condiciones físicas de cada una de las dependencias universitarias de las diferentes sedes.
Interpretar las oportunidades de retorno a la presencialidad en base a la revisión previa y sistemática de las condiciones específicas de las áreas y las características de sus actividades.
Sentar las bases de conocimiento para sustentar las decisiones institucionales y de gestión.
Jun 18, 2020 | Destacadas, Extensión
Con el dictado de la capacitación sobre Los derechos de propiedad intelectual como potenciador de los territorios creativos, finalizó el ciclo de conferencias virtuales de Territorios Creativos.
Escribe Lic. Ariel Giordano
La actual crisis mundial producida por la pandemia del virus COVID-19 (coronavirus) tiene impacto en la economía y en la vida social de las personas. En esta crisis, escuchamos que se deben tomar medidas de prevención, como el distanciamiento social o, el aislamiento preventivo de las personas. Pero también, hemos oído reiteradamente la pregunta ¿cuándo estaría disponible una posible vacuna o, un fármaco que ayude de manera eficaz y segura, a curar y prevenir los síntomas del coronavirus? Algunos, de estos desarrollos están siendo realizados por empresas de biotecnologías y, para que sus inversiones sean rentables, generalmente, deben ser patentables. Es decir, deben proteger sus activos intangibles.
Pero ¿Qué es una patente? En términos generales, una patente es un derecho exclusivo, concedido por el estado, a una persona física o jurídica; sobre una invención novedosa e industrializable, por un tiempo limitado y un territorio determinado. De este derecho, surge la obligación por quien es el beneficiario, de divulgar de manera suficiente el producto o, procedimiento, en la misma solicitud de patentes. La patente permite a las empresas o, particulares, obtener una ventaja en el mercado en que desarrollan su actividad y, eventualmente pueden transferir la titularidad de la patente u, otorgar licencias por el uso de esta, a cambio de una retribución de índole económica.
Ahora, pensemos ¿qué más confiere el derecho de patente? Básicamente, permite al titular de esta, excluir a terceros de la utilización de la tecnología o procedimiento protegido, que puedan estar realizado sin su consentimiento. Estos usos no permitidos pueden ser de fabricación, uso, importación o venta.
Entonces, la pregunta que surge es ¿Que opciones, para garantizar la salud de sus habitantes, tienen los estados ante la posibilidad de que tanto una vacuna o, fármaco para el tratamiento del Covid-19 sean patentados? Los tratados internacionales y, las leyes nacionales otorgan la opción de las licencias obligatorias, como posible herramienta de carácter jurídico para garantizar el derecho de los países a proteger la salud pública y; facilitar, a la población, en condiciones razonables, el acceso a los medicamentos. El uso de estas licencias, están previstas para el caso de la existencia de prácticas anticompetitivas, para proteger el interés público, en el supuesto de una emergencia nacional o, ante la falta de explotación de la patente, entre otros motivos.
La concesión de licencias obligatorias es una posibilidad prevista en el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio – ADPIC. y en las leyes nacionales, como es el caso de la República Argentina. Es uno de los instrumentos de los que disponen los gobiernos para hacer frente a problemas de salud pública en el caso de que una patente farmacéutica pueda significar un impedimento para dar una respuesta a la actual pandemia. El uso, de estas licencias, no significa que el titular de la patente pierda su inversión, simplemente, el Estado buscará a través de un acuerdo razonable, alcanzar una solución que permita el uso de la información contenida en la patente y, el titular de la patente recibirá una retribución apropiada, según las circunstancias del caso.
En Latinoamérica, en tres oportunidades, por lo menos, los gobiernos han intentado el uso de estas licencias, como fue el caso de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del HIV, con el objetivo de bajar el precio de estos, como sucedió en la República Federativa de Brasil, en el año 2007.
Las licencias obligatorias, forman parte del sistema de patentes y, en aras del interés público y la emergencia nacional actual, pueden eventualmente ser de aplicación en el caso de que se logre alguna vacuna o, fármaco, para el tratamiento del coronavirus sí las circunstancias así lo ameritan, como, por ejemplo, ante la presencia de un precio abusivo. Los tratados internacionales otorgan un margen para ello como también, las legislaciones nacionales; por lo que los Estados tienen herramientas para asegurar la salud pública de sus habitantes en el supuesto en que existan una colisión de intereses con los derechos de propiedad intelectual y la salud pública.
Pero antes de pensar las licencias obligatorias es importante tener presente lo que el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Francis Gurry, ha sostenido en la Declaración en Torno a la Propiedad Intelectual, la Innovación, el Acceso y la COVID-19, del 24 de abril de 2020, al manifestar que: “En la actualidad, no parece haber indicios de que la PI sea un obstáculo en el acceso a medidas médicas preventivas esenciales, como vacunas o tratamientos. En realidad, el problema es que por el momento no existe todavía una vacuna o un tratamiento científicamente probados y aptos para su uso a los que poder recurrir. Por ello, en la fase actual, el principal desafío político consiste en fomentar la innovación para dar con una vacuna y un tratamiento, por un lado, y con fórmulas para hacer frente a la crisis, por otro, como el desarrollo de aplicaciones de rastreo basadas en datos sobre el virus y sus pautas de infección o las mejoras en la fabricación y el funcionamiento de los respiradores y otros elementos que constituyen material médico de importancia vital. En esta fase, centrarse en el acceso a vacunas y tratamientos inexistentes en lugar de fomentar la innovación que se necesita, puede no solo inducir un malentendido con respecto a la secuencia de la innovación y el acceso, sino crear un desincentivo para la inversión en innovación, que tan necesaria es.”
(El acceso al artículo completo en el siguiente enlace: https://www.wipo.int/about-wipo/es/dgo/news/2020/news_0025.html )