En un contexto atravesado por la pandemia del COVID-19, la Universidad Nacional de Villa María conmemoró su “aniversario de plata” con un programa especial emitido por su señal digital Uniteve y plataformas digitales.
El 19 de abril de 1995 el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley Nº 24.484 que habilitó la apertura de la tercera casa de altos estudios pública en territorio cordobés. Fue el primer paso de un proyecto institucional que, 25 años después, dejó huellas imborrables en el plano social, económico, científico y cultural de la ciudad y región.
Bajo la premisa de formar profesionales críticas/os y ciudadanas/os comprometidas/os con las realidades propias del interior profundo, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevó adelante un plan de desarrollo académico, organizacional y edilicio que la posicionaron como referente dentro del sistema universitario argentino.
Su impronta marcada por un fuerte carácter comunitario le permitieron crecer, avanzar y adaptarse a una sociedad dinámica que la interpela permanentemente, asumiendo un rol protagónico en la construcción de un pueblo más inclusivo, democrático y con mayores derechos.
Hoy, la UNVM no sólo es la casa de altos estudios de Villa María, sino de una región. La presencia en Córdoba, Villa del Rosario, San Francisco y Jesús María, permitió garantizar el acceso a los estudios superiores a miles de familias que llegaron por primera vez a la Universidad.
Más de 35 carreras de grado y posgrado, más de 30 mil metros cuadrados de infraestructura a nivel provincial, más de 1200 docentes y Nodocentes, 4500 graduados y 12000 estudiantes provenientes de distintos puntos de la provincia de Córdoba y del país, evidencian el impacto y crecimiento de una comunidad universitaria que asume el desafío de interpretar, transformar, vincular y crear nuevos espacios de conocimiento como apuesta a una educación pública de calidad con responsabilidad social, igualdad de oportunidades, producción científico-tecnológica en pos de la innovación y el desarrollo sustentable de su territorio.
Celebración virtual
En un contexto atravesado por la pandemia del COVID-19, la Universidad Nacional de Villa María conmemoró su “aniversario de plata” con un programa especial emitido por su señal digital Uniteve y plataformas digitales.
Ante la suspensión de eventos y actos programados, se diagramó un homenaje que repasó la historia de la casa de altos estudios, sus hitos, los desafíos del presente y las proyecciones a futuro. En este marco, también se presentaron más de 300 videosaludos de personalidades, referentes, funcionarias/os académicas/os, autoridades y representantes de la comunidad universitaria.
La emisión fue seguida por una gran audiencia a través de las pantallas locales y de redes sociales, donde hubo fuerte repercusión, participación e interacción a través de los hashtag #25UNVM y #LaUniCumple25.
Incluso el presidente de la Nación Alberto Fernández se sumó al festejo virtual: “me hace muy feliz que el interior del país tenga universidades de la calidad de Villa María. Yo la visité y sé de qué estoy hablando; ví sus instalaciones y a su gente, ví como ampara y recibe gente de todo el país”, sostuvo.
Entre las salutaciones y testimonios recibidos estuvieron los del Gobernador de la Provincia Juan Schiaretti; los del actual ministro de Industria de la Provincia de Córdoba y ex intendente de la ciudad Eduardo Accastello, uno de los impulsores del proyecto de creación de la UNVM; los del secretario de Obras Públicas de la Nación, ex secretario de Políticas Universitarias y exrector de la UNVM durante dos períodos consecutivos, Martín Gill; y los del primer rector que tuvo la casa de altos estudios, Carlos Domínguez.
“Es un privilegio y una satisfacción poder celebrar los 25 años de la Universidad. Teníamos preparadas numerosas actividades de todo tipo que fueron suspendidas, pero imaginamos y concretamos un festejo virtual del que logramos que todas y todos pudieran ser parte”, sostuvo el rector Luis Negretti.
Es con el objetivo de reforzar recursos y herramientas para combatir esta situación en el marco del Aislamiento.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Programa de Género y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar, convoca a construir una red comunicativa con el objetivo de reforzar recursos y herramientas para combatir la violencia de género en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Según las estadísticas, el hogar es uno de los lugares más inseguros para mujeres y disidencias sexuales y más del 60 por ciento de los feminicidios y/o travesticidios son cometidos por la pareja o ex pareja de las víctimas.
Siguiendo lo establecido por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y considerando que esta situación excepcional en muchos casos refuerza la violencia y acrecienta el riesgo en que se encuentran mujeres y diversidades, Bienestar expresó su “preocupación” y alentó “a sumar herramientas disponibles para acompañar, atender e intervenir ante casos de violencia de género”.
“Si en este contexto sabés de una situación de violencia por motivos de género, podés ayudar y mucho, brindando escucha y acompañamiento y también aportando información sobre la Línea 144 y sus canales de atención”
Información para solicitar asistencia
En la Universidad Nacional de Villa María
El Equipo del Programa de Género y Sexualidades se encuentra disponible para recibir, atender, asesorar e intervenir ante cualquier consulta vía mail:
generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar
En Córdoba
Polo Integral de la Mujer: 0800 888 9898 las 24 horas, los 365 día del año. WhatsApp 351 814 1400.
Barbijo Rojo
Desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación junto con la Confederación Farmacéutica Argentina lanzaron una campaña solidaria para que todas las farmacias del país estén a disposición de las mujeres y diversidades que necesiten recibir información y contacto directo con la Línea 114, con sólo solicitar “un barbijo rojo”.
Con el Cuarteto Irasu, el ciclo audiovisual de la Usina Cultual continúa en Youtube y las pantallas locales.
Esta noche, desde las 20, se presenta en el canal de Youtube de la Usina Cultural un nuevo episodio del ciclo Música en la Usina. En esta oportunidad, Virginia Tissera entrevistará a los integrantes del Cuarteto Irasu. El programa se repetirá el domingo 19, a las 21, en Canal Mirate; y el miércoles 22, a la 21, por UinTeVe.
Música en la Usina comenzó el 9 de abril y se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas locales y nacionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.
Para esta primera temporada, cada episodio tiene una duración de 50 minutos aproximadamente, en donde se visibiliza a los distintos grupos, desde la dinámica del concierto pero también desde el diálogo previo a través de una entrevista en las salas de la UC. Cada entrega se nutre de diferentes artistas que formaron parte de la grilla 2019, en el marco del Espacio Músicas del Mundo.
Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Acompañan también el proyecto, las empresas amigas del espacio cultural universitario.
Cabe destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.
Iniciará el 27 de abril y está orientado a la comunidad en general. Busca sensibilizar sobre la incorporación de ejercicios en tiempos de sedentarismo.
Del 27 de abril al 15 de mayo, el Instituto de Ciencias Humanas dictará un taller virtual sobre “Pausas Saludables” destinado a la comunidad universitaria y público en general.
La iniciativa se desprende del proyecto de investigación-acción titulado “Enseñanza para la Comprensión: La incorporación de la pausa saludable en la cultura de pensamiento” y tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre la importancia de incorporar ejercicios en tiempos de sedentarismo en distintos ámbitos y contextos para ayudar, no solo a mover el cuerpo, sino también a relajar músculos, recuperar energías y activar la mente.
Cabe destacar que este espacio viene trabajando en la profundización de posturas teóricas relacionadas con la comprensión y las disposiciones del pensamiento, y la relación sobre el movimiento y su relación con el buen pensar.
Formato
El dictado del curso está estructurado bajo un formato virtual, permitiendo que las personas interesadas puedan acceder desde distintos dispositivos tecnológicos.
Se plantearán diferentes series de ejercicios y clases durante días pautados. La primera serie comenzará a estar disponible online a partir del lunes 27 de abril en el Facebook del Instituto de Ciencias Humanas.
El taller, gratuito y sin cupo, es coordinado por la magister Gimena Cerrato Will; la profesora Cintia Zuin; y la magister Mariana Falco.
Para solicitar mayor información, escribir a: extensionhumanas@gmail.com.
Desde el Instituto de Ciencias Sociales buscan “objetivar múltiples procesos e instancias” y construir datos certeros sobre experiencias y prácticas.
Con el objetivo de producir conocimiento académico que “permita objetivar múltiples procesos e instancias de aprendizaje”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a docentes investigadores/as, estudiantes, graduados /as y nodocentes a conformar el equipo de investigación que abordará “la compleja coyuntura de la comunidad universitaria ante el escenario de pandemia provocado por el COVID 19”.
La investigación será coordinada desde la Secretaría Académica, a través del Centro de Innovación, y la Secretaría de Investigación y Extensión, e integrará disciplinas, métodos y técnicas de recolección de información que permitan construir datos certeros sobra esta compleja realidad a fin de lograr objetivar procesos, experiencias y prácticas que permitan evidenciar aprendizajes institucionales situados y mediados por las tecnologías digitales.
Hay tiempo hasta el 24 de abril para completar el formulario y participar de la convocatoria. La incorporación al equipo será analizada por un comité conformado por las autoridades del IAPCS, de Investigación y referentes en la temática.
Asimismo, se informarán las tareas a realizar y los plazos de manera virtual. El trabajo de recolección de información y análisis es “en casa” y se emitirá certificado de participación como miembro del equipo de investigación.
Ejes de trabajo
Dentro de las temáticas se evaluará el impacto de las medidas de adecuación a la virtualidad en estudiantes y equipos docentes. Se hará un relevamiento de prácticas pedagógicas e institucionales emergentes, descripción, funcionalidad, apropiación y obstáculos. El análisis de la composición de la comunidad universitaria en relación a los nuevos vínculos mediados por las tecnologías digitales.
Por otra parte se generarán líneas de investigación multidisciplinares por carreras del IAPCS, y una aproximación a los sentidos construidos como docentes, estudiantes, trabajadores de las vinculaciones institucionales mediadas por la tecnología, en un contexto de aislamiento social obligatorio.
También se propone una cartografía de actores, sectores, necesidades, destrezas y dificultades en los procesos institucionales mediados por la virtualidad.
Universidades de todo el país en coordinación con el gobierno nacional crearán un Programa de Voluntariado. El rector Luis Negretti participó de este encuentro virtual donde se debatió la idea y coincidió en las propuestas analizadas.
La decisión fue tomada en una reunión realizada este miércoles 15 a través de videoconferencia entre los y las rectoras de las Universidades de todo el país y los ministros de Educación Nicolás Trotta; de Salud Ginés González García y el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk.
El rector de la UNVM Luis Negretti participó de este encuentro virtual y coincidió en las propuestas analizadas que, en el transcurso de los próximos días, se convertirá en una Resolución nacional.
¿De qué se trata el Programa de Voluntariado?
El objetivo de la convocatoria será trabajar con estudiantes universitarios en un Programa de Voluntariado que constará de tres niveles:
El primer nivel involucraría a alumnas/os de todas las carreras dispuestos a asistir a personas adultas mayores para la realización de trámites o asistencia telefónica.
Un segundo nivel, en el que estudiantes del área de la Salud podrían brindar asistencia en calls centers, vacunación, testeos rápidos, entre otros; y, un tercer nivel, propone trabajar con estudiantes de los últimos años de las carreras de Salud para asistir y colaborar en Hospitales de Campaña o centros de salud.
Cabe aclarar que estas actividades requerirán una capacitación previa y será, tal como lo indica el programa; de manera “voluntaria”.