May 29, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
La propuesta de la Usina Cultural que migró a la virtualidad, presentará al artista local el viernes 29 de mayo a las 20 horas. Transmisión vía Instagram de la UC.
El viernes 29 de mayo a las 20 horas, se realizará la primera transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el artista y docente local, Eduardo Elia, quien hará música original y standards de jazz. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.
Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando desde su aniversario en marzo de este año que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.
Esta primera transmisión en vivo tendrá a Elia como artista invitado y se hará desde la cuenta @usinaculturalunvm en Instagram. Es importante destacar que el músico, formó parte de la grilla de la UC en diferentes oportunidades desde la apertura del espacio en 2017.
El artista
Eduardo Elia lleva editados seis discos, todos por el sello BlueArt Records: “Callado” (2008), “El yang y el yang” (2011), «We see» (2012), «Figuras de un solo trazo» (2015), «Solo» (2016), y «Cuando sea necesario» (2019), reconocido éste último como “Album del año” en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.
Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, Licenciatura de la cual actualmente es coordinador.
May 28, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La UNVM recuerda este acontecimiento con dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides del Instituto de Ciencias Sociales y la publicación en Revista Raigal de un texto inédito de Ernesto Laclau.
El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular en la que se combinaron diferentes factores. Una clase obrera potente, un creciente e importante movimiento estudiantil y el descontento ciudadano con la dictadura de Juan Carlos Onganía motivaron la histórica movilización del 29 de mayo de 1969 que marcó un punto de inflexión en la historia de América Latina.
A 51 años de la histórica revuelta popular, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) presentó dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides “Fechas claves para pensar Latinoamérica” y editó una traducción realizada por Guillermo Vazquez de “Argentina: La estrategia imperialista y la crisis de mayo”, un texto inédito de Ernesto Laclau publicado originalmente en inglés en 1970 en la revista New Left Review recuperado en la revista interdisciplinaria Raigal.
Según el autor, “el trasfondo para la gran explosión de mayo de 1969” tiene su antecedente en la “historia de Argentina desde la destitución de Perón” en 1955. “Esta historia –escribió Laclau en 1970- tiene muchas lecciones para los marxistas de todas partes, dado que la estrategia imperialista operativa en Argentina en la última década representa una experiencia piloto para muchos otros países no metropolitanos, y tiene importantes implicancias para nuestro propio entendimiento del patrón global del capitalismo en esta época”.
Al recuperar esta fecha, la UNVM reivindicó el protagonismo de las universidades públicas, inclusivas y de calidad en mantener vivo el legado del hito obrero-estudiantil latinoamericano.
En primera persona
El coordinador de la Comisión de Autoevaluación Institucional de la UNVM y docente del IAPCS, Aldo Paredes, recordó la década del ‘60 fue marcada por dos golpes de estado que destituyeron a Presidentes en ejercicio: Arturo Frondizi y Arturo Illia. “Esto debilita el sistema democrático argentino y el régimen militar de facto encabezado por Onganía llevó al extremo su autoritarismo, las injusticias y generó un notable rechazo y una fuerte rebeldía en diferentes sectores de la sociedad”, afirmó.
El vicerrector mandato cumplido sostuvo en el ciclo audiovisual que allí comenzó a instalarse “una alianza entre obreros y estudiantes que tuvo su máxima expresión en Córdoba, donde se protagonizó el histórico Cordobazo”.
“Así como lo definió el líder sindical Agustín Tosco –agregó- ‘la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia latinoamericana que no se borrará jamás’”. Paredes puso de manifiesto que en esos días los sindicatos obreros de Córdoba “tenían sobrada experiencia en ganar la calle” y el grupo de estudiantes a los que él pertenecía se “reflejaba en ese espejo y era un aprendizaje ese escenario de la calle cordobesa con los sindicalistas en la actitud de rebeldía permanente”.
El comedor universitario de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) era “escenario de asambleas diarias, y las casas de las y los estudiantes eran el cálido refugio para discutir procedimientos y preparar la rebelión en un clima de ápoca alimentado por la reconocida herencia de una Córdoba que se arrepentía de sus errores y retomaba el meridiano de la combatividad”.
Paredes, que vivió el movimiento en primera persona, testificó que en el Cordobazo existió “un fuerte caldo de cultivo de la rebelión obrera-estudiantil que fue apoyada abiertamente por la ciudadanía en el histórico 29 de mayo de 1969”.
La lucha de las mujeres
La periodista, fotógrafa y escritora Bibiana Fulchieri rescató en “El Cordobazo de las mujeres” la activa participación de quiénes estuvieron ausentes de la historia oficial de este movimiento. “Siempre me ocupé a vincular la fotografía, la historia y la memoria, y en ese sentido me parece que las efemérides son una inmejorable oportunidad para pensar la memoria sobre qué no se dice o no se dijo en ese hecho”, enfatizó al ser entrevistada para el ciclo del IAPCS.
En esa línea, el año pasado con el cincuentenario del Cordobazo publicó el libro que reunió los testimonios en primera persona de 20 protagonistas. “Empecé a buscar los archivos y encontré que fueron muchas y estaban en muchos lugares; obreras, estudiantes, profesionales y amas de casa”, aseveró.
“La historia no las tuvo presente –alegó -, pero rindo un homenaje a ellas para rememorarlas y me llena de felicidad verlas en las mismas luchas y en las mismas calles en las que se dio el Cordobazo”.
May 28, 2020 | Destacadas, Extensión
La modalidad será online, a través de la plataforma Google Meet, el próximo 11 de junio, de 19 a 20.30 horas.
Desde el Área de Transferencia Científico-Tecnológica junto al Área de Formación Continua del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco y la Región (CCE) y el Centro Regional de Educación Superior (CRES) se llevará adelante un Webinar gratuito, denominado “Propiedad Intelectual: ¿Qué hay que saber para su protección?”.
El principal objetivo de la capacitación, que tendrá lugar el próximo 11 de junio, es dar a conocer los aspectos fundamentales de la propiedad intelectual e industrial con el fin de reconocer a la propiedad intelectual como mecanismo para proteger los resultados de investigación o los activos intangibles de las empresas y emprendimientos. Además, de utilizar la información para conocer el estado de la técnica como factor de estrategia competitiva.
Cabe mencionar que, la capacitación será abordada por el agente de Propiedad Intelectual y referente de la Oficina de Propiedad Intelectual,licenciado Ariel Giordano. Estará dirigida a empresarios/as, emprendedores/as, investigadores/as, estudiantes y público en general.
Los temas que se trabajarán son derechos de autor, patentes y modelos de utilidad, marcas, modelos y diseños industriales, base de datos de patentes y trámites de registros.
Formulario de inscripción: https://bit.ly/3gpNkim
May 28, 2020 | Destacadas, General, Prevención de Coronavirus, Red Cuidar a Quienes Cuidan
La experiencia impulsada por la UNVM fue reflejada en el último número de “Actualidad Universitaria”.
La edición N° 83 de esta publicación bimestral editada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presenta una selección de soluciones y propuestas generadas desde las casas de altos estudios públicas para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el avance del Covid-19.
Entre el conjunto de acciones se destaca la Red Interuniversitaria “Cuidar a quienes cuidan”, impulsada por la UNVM y Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Frente a un contexto que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia, este espacio pone a disposición un espacio para sistematizar información y servicios orientados a la contención de sectores sensibles que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.
En este sentido, la iniciativa con impronta local busca promover la descentralización territorial y la capacidad científica e interventora de las Universidades para colaborar con sus comunidades de referencia.
Actualidad Universitaria | Número 83 (digital)
May 27, 2020 | Destacadas, General, Prevención de Coronavirus, Rectorado
El documento señala lineamientos básicos para prevenir contagios en el ámbito de la Universidad y garantizar la salud de las/los trabajadoras/es.
En su última sesión ordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María aprobó el “Protocolo de actuación en el trabajo durante la Pandemia del Covid-19” para impedir la transmisión y evitar contagios por exposición al coronavirus en el ámbito de la UNVM.
Este documento que conforma el Anexo I de la Resolución Rectoral N° 093/2020 establece los lineamientos básicos en materia de prevención, higiene y seguridad, además de las medidas de protección necesarias para garantizar el cuidado de las/los trabajadoras/es de la casa de altos estudios.
Tras presentar objetivos y definiciones generales, en su apartado N° 3 titulado “Responsabilidades”, el protocolo establece que:
- Es responsabilidad de TODA la comunidad universitaria realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección del COVID 19.
- Es responsabilidad de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA proveer a los/as docentes y nodocentes los insumos necesarios para la higienización para la prevención, capacitación permanente y difusión.
- Cada funcionario/a será el/la responsable de cumplir y hacer cumplir el presente protocolo al personal nodocente que trabaje en su área.
- Es responsabilidad de la/del trabajadora/or en caso de síntomas o si posee la enfermedad, seguir el Plan de Actuación correspondiente.
Asimismo, la sección N° 4 denominada “Desarrollo” reúne un conjunto de medidas de prevención generales y específicas, instructivos prácticos para lavado de manos y adecuada higiene respiratoria, y un plan de actuación ante casos de personal son síntomas de Covid-19.
Medidas de Prevención generales
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, durante al menos 20 segundos. También puede utilizarse alcohol en gel o dilución 70/30 de alcohol y agua.
- Evitar tocarse la cara, la nariz, o la boca con las manos sin lavar previamente.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas o que presenten los síntomas respiratorios mencionados.
- Evitar todo tipo de contacto físico (besos, abrazos).
- Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel (desechándolo posteriormente) o el pliegue del codo. Lavarse las manos posteriormente.
- No compartir bebidas, alimentos, utensilios (mate, cubiertos, vasos), teléfonos celulares ni objetos personales.
- Limpiar y desinfectar las superficies que tocamos con frecuencia. (puede utilizarse como desinfectante hipoclorito de sodio, si no existe contraindicación por alergias).
- Ventilar regularmente los espacios y evitar los lugares cerrados, con acumulación de gente.
Medidas específicas de prevención en puestos administrativos
- Al comenzar un turno de actividad, realizar una limpieza y desinfección del lugar y elementos de trabajo y al finalizar la jornada dejarlo en las mismas condiciones de limpieza y desinfección.
- Durante la jornada de labores, mantener limpio y desinfectado el lugar y elementos de trabajo dependiendo de la tarea.
- La desinfección de los pisos debe ser de manera constante.
- Durante el transporte, tomar todos los recaudos como evitar tocar elementos comunes y se deberá evitar el contacto directo con cualquier persona.
- Evitar circular con la misma ropa y calzado de circulación en el lugar de trabajo y el hogar.
- Recordar lavarse correctamente las manos en forma asidua.
- Tratar de mantener siempre una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas. Se aconseja el uso de barbijo o mascara facial.
- Se recomienda a cada persona realizar antes de asistir al espacio de trabajo un automonitoreo de síntomas.
Plan de actuación ante personal con síntomas de Covid-19
- En caso de que algún agente presente síntomas durante su jornada laboral en la Universidad Nacional de Villa María (temperatura 37,5° o más, tos, dolor de garganta, muscular, dificultad para respirar o diarrea), éste deberá informar tal situación al responsable de su área o a quien lo advierta, quienes se comunicarán al número de emergencia suministrado por cada Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Regional.
May 26, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Lo dijo la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM, Silvia Paredes.
Dentro del extenso y heterogéneo campo de la educación en nuestro país, la suspensión de la actividad presencial se abordó de diferentes maneras y con variadas estrategias. Un ejemplo de ello es el de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), que optó por la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas y métodos digitales, contando
previamente con un aula virtual (plataforma moodle) y capacitando a docentes y estudiantes sobre su uso.
La coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM Silvia Paredes, se expresó sobre esta problemática de la educación en sus diferentes niveles y los nuevos desafíos por delante.
¿Cuál es la perspectiva desde las Ciencias de la Educación de la modalidad virtual de la educación superior debido a la emergencia sanitaria?
La situación actual, absolutamente impensada meses atrás, ha conmovido a la sociedad en su conjunto y a escala planetaria, y entre tantas instituciones y prácticas sociales, ha impactado en el sistema educativo y las prácticas docentes. Cuando digo sistema educativo incluyo todos los niveles y modalidades, desde el Jardín maternal hasta el posgrado universitario. Nuestros sistemas educativos se han construido históricamente “haciendo pie” entre otros elementos, en la presencialidad, más allá de las experiencias –muchas muy valiosas- que se venían desarrollando en la educación a distancia, sobre todo en los estudios de posgrado, de postitulos docentes y en algunos casos en el grado universitario.
Hoy, en el contexto de la pandemia con la suspensión de la presencialidad, hemos echado mano a recursos diversos que nos permiten dar continuidad a las actividades de formación; y progresivamente nos vamos apropiando de diversas tecnologías, vamos mejorando nuestras competencias en la producción de recursos educativos, pero, recordemos, en el marco de la emergencia, como una situación excepcional y transitoria y con un trasfondo de mucha preocupación y angustia.
Esta situación actual nos ha mostrado muchas cosas, muchas ya la sabíamos, pero las ha puesto al desnudo y otras han venido a discutir algún sentido común que circulaba sobre la escuela. De esas muchas cosas voy a señalar algunas que exigen que las sigamos pensando y problematizando desde el campo pedagógico y en el campo de las políticas públicas.
Una es la incidencia en las desigualdades sociales en el acceso a la educación y al capital cultural; esta situación de pandemia profundiza esas desigualdades y debe seguir siendo el centro de la preocupación y la acción de la política pública.
La segunda es la idea –bastante generalizada- acerca de la rigidez de la escuela, la resistencia al cambio, la lentitud de las políticas educativas para dar respuesta a las diferentes contingencias y de las dificultades de los docentes para adaptarse a nuevas situaciones; la experiencia de estos meses, la rápida adaptación a nuevas condiciones pone -al menos- en discusión esas aseveraciones.
La tercera es que el estudiar en casa dejó en evidencia –y muchas veces mostrado con humor de padres desesperados por no saber cómo “enseñar” a sus hijos- que la escuela existe, funciona y requiere de profesionales de la enseñanza que –como tales- se han formado para esa tarea que tiene particularidades y requerimientos propios y específicos; ojalá esto contribuya a la valoración social del trabajo docente y a la mejora de las condiciones de trabajo y, en la Universidad, a la jerarquización de la función de enseñanza en relación a las otras funciones como investigación y extensión.
Y la última es que nos puso en evidencia la potencialidad que conserva la escuela en términos de su función social; lo pienso como el espacio privilegiado para el encuentro con otros, que permite la circulación de prácticas culturales diversas y que produce un “efecto” escolar en la estructuración de la vida social y familiar. Si en algún momento se puso en dudas si la escuela tenía potencialidad para regular algunos aspectos de la vida social, la “ausencia” de escuela puso en evidencia su enorme capacidad de estructurar la vida social (yo creo efectivamente que hay ausencia de escuela tal como definimos más allá de la continuidad pedagógica y del enorme trabajo que estamos haciendo maestras, maestros, profesores y profesoras)
¿Qué tipo de herramientas se utilizan para poder llevar a cabo la educación virtual?
No es solo virtual las tecnologías que se utilizan hoy para sostener la continuidad pedagógica, a lo largo del sistema escolar y a lo largo de los heterogéneos territorios se ha apelado a diversas tecnologías: el cuadernillo creado por el docente con copias, pegatinas, escrituras propias; los materiales impresos del Ministerio de Nación; los contenidos educativos de radio y televisión, la comunicación por email o whatsapp, las plataformas, etcétera.
En la educación superior teníamos ya recursos previos que estábamos utilizando como apoyo a la presencialidad; en la Universidad hace mucho tiempo que disponemos de aulas virtuales con plataforma Moodle y en los institutos superiores disponemos también desde hace mucho tiempo de aulas virtuales a través de la plataforma que provee el Instituto Nacional de Formación Docente. Por esto teníamos y tenemos más recursos disponibles que empezamos a utilizar y aprender cada vez más a aprovechar sus potencialidades.
¿Qué tipos de contenidos y formas de pedagogías se ponen en juego en esta instancia?
Es necesario señalar que la experiencia que estamos llevando adelante no es educación a distancia, porque las propuestas de educación a distancia tienen condiciones de producción y lógicas organizativas e institucionales diferentes. Hoy estamos en una situación de emergencia y estamos aprovechando todas las tecnologías disponibles para la continuidad de los procesos de formación; sin duda la enseñanza en entornos virtuales es muy valiosa y las experiencias y el conocimiento que nos provee la investigación pedagógica sobre el papel y el impacto de las mediatizaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza realiza un aporte fundamental en este contexto.
¿Cómo ha sido el traspaso de la presencialidad a la virtualidad desde las estrategias de la enseñanza docente?
No conocemos en detalle aún, se están iniciando indagaciones, investigaciones que nos permitirá conocer con más certeza como se han dado estos procesos; las carreras del área de educación del Instituto de Ciencias Humanas estamos iniciando algunos procesos de investigación en ese sentido. Lo que podemos suponer -a partir de lo que conocemos- es que ha sido muy heterogénea la experiencia y los recursos y eso se vincula con diferentes cuestiones: por un lado, la naturaleza del conocimiento a trabajar y las destrezas y habilidades que sean responsabilidad de ese espacio curricular desarrollar; por otro lado,según la experiencia del docente en la utilización de otros recursos y tecnológicas.
También es necesario mirar las prácticas de estudio y los procesos de aprendizaje de los estudiantes; allí también deben producirse (y se deben estar produciendo) cambios significativos que tendremos que conocer, incluso como un insumo fundamental para repensar las propuestas docentes. Algunos colegas del Instituto de Ciencias Humanas están planteando estudios en este sentido.
Tendremos también que hacernos preguntas más específicas en relación a las experiencias en los diferentes niveles del sistema escolar, por ejemplo ¿Cómo trabajar con entornos virtuales, que utilizan la palabra escrita como vehículo fundamental,con niños pequeños? Piensen en el Nivel Inicial, piensen en la escuela primaria; allí aparecen otros actores como la familia que desarrolla un papel clave.
Me parece que la Universidad en su conjunto y el campo de las ciencias sociales y humanas especialmente tenemos un desafío importante que es construir nuevas preguntas que nos permitan construir nuevas conceptualizaciones para explicar, comprender e intervenir más adecuadamente en estas condiciones actuales tan cambiantes. Desde el campo pedagógico necesitamos generar una escucha muy atenta de estas experiencias, escuchéque lo llamaban algo así comoun “saber pedagógico de emergencia”, escuche también nombrarlo como “coronavirus teaching” enseñanza en contextos de coronavirus; creo que hay importantes desafíos por delante para la producción académica.
Sin dejar de lado que la modalidad presencial es lo ideal, ¿Se pueden encontrar ventajas (o aspectos positivos) en el método virtual de la enseñanza-aprendizaje? ¿Y cuáles son las principales desventajas?
Me parece que no sería pertinente hablar de que una modalidad es ideal – ni lo presencial ni la virtualidad- ya que deberíamos decir ideal respecto a qué propósitos. Creo que hay muchos recursos que podemos aprender de las experiencias que estamos llevando adelante y que pueden instalarse porque consideremos que son valiosas para el desarrollo de determinados contenidos o porque amplíen la posibilidad de estudiantes que no pueden asistir en la presencialidad, o por muchas razones pero no son ideales en sí misma.
Ahora creo también, y en esto hay muchos que piensan diferente, que no todo se puede enseñar en la virtualidad, aun en la educación superior. Hay algunas experiencias de formación que exigen la co- presencia, que requieren transitar un territorio, que se impone manipular determinados materiales o herramientas, que la discusión con otro es indispensable en el proceso de aprender. Me parece que podemos enseñar y aprender mucho y muy bien en propuesta mediadas por tecnologías, aun en situaciones de emergencia, pero también creo que algunas experiencias de formación deberán quedar a la espera de que retomemos actividades presenciales.
¿Se puede pensar en un método híbrido para cuando vuelva la presencialidad, rescatando aspectos positivos de la virtualidad?
Me parece que sí, que en la educación superior sería muy interesante; justamente porque podríamos priorizar los espacios y momentos de encuentros para el desarrollo de aquellos saberes que requieren más imperiosamente esta modalidad y mantener en otros entornos virtuales el desarrollo de aquellos saberes que son posibles de ser trabajados de esta manera. Esto exige una mirada muy detenida de cada espacio curricular, decisiones pedagógicas en la organización de las propuestas de programas de los docentes produciendo modificaciones o reorganizaciones y decisiones institucionales y administrativas que validen estas maneras de trabajar.
¿Consideras que las consecuencias de la pandemia cambiarán de forma definitiva la educación superior?
No lo sé, si hay algo que no me animo es hacer suposiciones sobre el futuro. Si teníamos ya en este principio de siglo la sensación de la incertidumbre como característica de época, en este momento no tenemos palabra que nombre esta falta de capacidad de pensar más que en los próximos días.
Ojalá seamos capaces de aprender de esta situación, ojalá nos apropiemos de nuevas herramientas que mejoren nuestras prácticas y que amplíen las posibilidades de formarse a los estudiantes. Pero no creo que sea la pandemia la que produzca cambios sino las posiciones que tomemos frente a esta situación; creo que tenemos que fortalecernos para que el escenario pos pandemia no sea de solo una sensación de pérdida sino de una nueva oportunidad de crecer. Pero sin ingenuidades, a sabiendas de la angustia y la complejidad de la vida de muchos, a sabiendas de que los efectos –no solo sanitarios sino sociales, económicos culturales subjetivos- van a ser diversos y van a estar presentes por mucho tiempo.
Más allá del proceso de enseñanza-aprendizaje, se está pensando las modalidades de exámenes y calificaciones ¿Es quizás la etapa más difícil de resolver en este proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
La evaluación es siempre la “piedra del escándalo” porque los sistemas escolares en su totalidad y más aún la educación superior se han estructurado en torno a la acreditación. Pensemos que el sistema de educación superior tiene responsabilidades de certificación de saberes y competencias profesionales cuando otorga el título. Me parece que aquí hay que diferenciar fuertemente las características de las responsabilidades de formación en el sistema escolar y en la educación superior. Hay ya una clara definición tomada en el Consejo Federal de Educación(que reúne los ministros de educación de todas las jurisdicciones) respecto a la evaluación, durante este tiempo se va a evaluar, pero no se va a calificar.
Me parece una decisión razonable por todo este conjunto de situaciones que señalamos antes, pero me parece también muy importante evaluar en términos formativos, de devolver pistas a quien aprende sobre su proceso, sus avances, sus debilidades, etc. Esas prácticas otorgan valor al esfuerzo que están haciendo los estudiantes, las familias y los educadores. Pero hay que ser muy prudentes con emitir opiniones que generalicen, hay que contextualizarlas en cada establecimiento en particular, en cada grado y nivel del sistema, etc.
Tengo una opinión diferente en relación a la educación superior, creo que podemos evaluar y acreditar aquellos desarrollos que hayamos definido como posibles de ser trabajados de manera adecuada en los entornos virtuales. Creo que no se puede evaluar todo porque no se puede enseñar todo en la virtualidad; pero creo que, si desarrollamos propuestas de enseñanza en entornos virtuales que valoremos porque logran ofrecer las experiencias de formación propias de ese espacio que estoy trabajando, pueden diseñarse estrategias de evaluación en coherencia con esas propuestas y pueden configurarse como instancias de acreditación. De nuevo exigirá mirar cada espacio curricular de cada carrera, el trabajo de cada profesor, la participación de los estudiantes, etc.