Dic 2, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Obtuvieron el primer puesto en el concurso que convoca a profesionales vinculados a las Finanzas y las Ciencias Económicas del país.
En el marco de la entrega del “Premio ADEBA 2019” el 26 de noviembre los docentes del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM Flavio Buchieri, Lidia Moreira y Alfredo Baronio obtuvieron el primer puesto en el concurso de la Asociación de Bancos Argentinos que convocó a personas vinculadas a las Ciencias Económicas de todo el país.
El presidente de ADEBA Javier Bolzico; Jorge Brito, primer vicepresidente de la entidad; y, Sergio Grinenco, segundo vicepresidente entregaron a los ganadores el Premio Adeba 2019.
La temática del premio se centró en “Propuestas para la bancarización e inclusión financiera en Argentina”. Se presentaron una gran cantidad de trabajos, de los cuales fueron seleccionados seis para pasar a una segunda instancia y finalmente tres fueron los reconocidos por el Jurado.
El Premio ADEBA es una iniciativa que promueve la generación de ideas y propuestas concretas para temas relevantes del sistema financiero del país. Este año se abordó la bancarización con inclusión financiera. El jurado estuvo integrado por Victoria Alsina Burgués, Ricardo López Murphy y Roque Fernández.
Flavio Buchieri, uno de los ganadores señaló “es un orgullo para nosotros haber conformado un equipo que propuso un trabajo de investigación y que aprobó la exigente evaluación del jurado”.
Dic 2, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
Tras obtener acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la Licenciatura en Enfermería tendrá su dictado completo en la UNVM.
A partir del ciclo lectivo 2020 comenzará a dictarse el tramo completo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La magister Nora Videla, coordinadora de la carrera, señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.
La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, Videla enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.
El nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular con una duración de 4 años y medio. Quienes concluyan el Ciclo I obtendrán el título de Enfermero/a y quienes luego realicen y concluyan el Ciclo II se graduarán como Licenciados/as en Enfermería.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.
Nov 29, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se realizó en el Campus de la UNVM un Conversatorio sobre la reconfiguración de la política regional. La actividad contó con la participación de destacados especialistas.
Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), se realizó en el Campus de la UNVM el Conversatorio “América Latina: Una región en erupción. Reconfiguración de la Política regional”. La actividad contó con la participación de destacados especialistas que analizaron la complejidad latinoamericana y su proyección en el escenario internacional.
El doctor Pablo Whebe estuvo a cargo de la apertura, luego disertó el licenciado Iván Ambroggio y el doctor Juan Carlos Gómez Leyton profundizó acerca del actual escenario chileno. El cierre se concretó con la exposición del doctor Juan Francisco Martínez Peria y el análisis de la coyuntura en clave regional.
“Vivimos en una región en constante ebullición, de cambio permanente. Cuando ganó Alberto Fernández parecía que se estaba girando hacia posiciones progresistas y vimos rápidamente un cambio de nuevo hacia posiciones muy duras, incluso más duras de lo que muchos imaginaban, en una clara reconfiguración hacia posiciones de derecha en América Latina”, aseguró Martínez Peria.
-¿Cuáles son los primeros análisis de esta reconfiguración?
-Estamos en un contexto de disputa regional, la situación es compleja ya que hay diferentes escenarios de movilización, con diferentes sentidos; pero claramente podemos hablar de una crisis política regional bastante profunda y una reconfiguración en gran medida de tinte neocolonial, neoliberal pero en disputa permanente.
-En ese contexto, ¿qué rol pueden tener Argentina y México?
-Yo creo que puede tener un rol positivo, me parece que especialmente en México fue una sorpresa el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, pero fue importante en el sentido de que es unos de los países más grandes de América Latina, más importantes por el PBI, por su situación geográfica regional. El triunfo de Alberto Fernández también lo es, después de lo que había significado la derrota del kirchnerismo frente al macrismo. El kirchnerimo había sido importante en la época de giro progresista en la región y fue una experiencia donde se perdió electoralmente, que todavía era algo nuevo. Creo que es auspicioso ese eje entre México y Argentina, pero obviamente habrá que ver como sigue la política regional y cuánto se puede esperar del desarrollo de esa vinculación.
-¿Qué falló en algunos gobiernos progresistas para llegar a esta situación?
-Primero y principal muchos consideramos que era una exageración hablar de un ciclo progresista, había muchos argumentos para decir eso, pero no estaba claro que lo fuera. Sí era claro que se abría un momento de disputa, de mayor conflicto, de mayor complejidad, que esa etapa de una hegemonía de ciertos colores políticos en América Latina estaba en tensión y en crisis. Hoy estamos en una profundización de eso. De todos modos, el caso de Bolivia no es igual que el de Ecuador. El neoliberalismo no se terminó en América Latina por diferentes factores. Uno de ellos es que la política de Estados Unidos hacia la región que ha sido muy grande. En algunos casos ha habido dificultades económicas, como el caso de Argentina, y en otros casos yo creo que el propio Álvaro García Linera ha señalado que no alcanzó con mejorar las condiciones de vida, dar estabilidad, sacar gente de la pobreza. No se logró desarrollar una gran conciencia política en amplios sectores de la población, entonces esa se constituyó en una de las debilidades de este proceso en términos regionales.
Nov 28, 2019 | Destacadas, Extensión
El servicio se incorporará a la Oficina de Propiedad Intelectual que funciona en el Instituto de Extensión de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementará la Receptoría de Derechos de Autor en su Oficina de propiedad Intelectual dependiente del Instituto de Extensión. De este modo incorporará los servicios de registro de marcas, patentes y modelos, y diseños industriales, además de ejecutar procedimientos de inscripción de obras artísticas, literarias y científicas para los/las autores/as domiciliados/as en la ciudad y región.
Fue a partir de un convenio de colaboración y asistencia con la Dirección Nacional de Derechos de Autor suscripto por su titular Gustavo Schötz y el rector Luis Negretti.
Este acuerdo permite a la casa de altos estudios local contar con un área de asesoramiento gratuito para artistas, intérpretes, músicos y hacedores de software, fortaleciendo el sistema de industrias culturales y la protección de creaciones artísticas. Por su parte, el organismo nacional se compromete a arbitrar los medios necesarios para brindar asesoramiento jurídico e instancias de capacitación.
Cabe resaltar que durante la reunión que mantuvieron Schötz y Negretti en Buenos Aires estuvieron acompañados por la directora de Coordinación y Asuntos Internacionales en materia de Propiedad Intelectual, Graciela Peiretti, y el subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Borelli.
Nov 27, 2019 | Destacadas, Extensión
El Instituto de Extensión junto al Municipio local organizaron una capacitación para propiciar estrategias de desarrollo de las industrias culturales de Villa María y la región.
En el marco de la jornada Industrias Culturales y ciudades creativas, concebidas bajo el lema “La innovación como motor de desarrollo sostenible”, se desarrolló una capacitación en la Medioteca Municipal con la participación de referentes en la materia.
El objetivo específico fue dar a conocer políticas relacionadas con el fortalecimiento y la promoción de las economías creativas, como así también presentar una plataforma para la generación de futuros talleres y laboratorios de innovación, entre otras actividades.
Las charlas tuvieron como ejes el tratamiento de temas relacionados con: Gobernanza y Políticas Públicas; Información, cultura y conocimiento; La importancia de la información como herramienta para la elaboración de políticas públicas; Fortalecimiento de las economías creativas; y Diálogos Participativos en modalidad de taller.
Cabe destacar que estuvieron presentes el intendente de la ciudad, Martín Gill; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, y el director del Área de Transferencia Científico-Tecnológica, Dario Poncio.
Esta actividad fue impulsada en el marco del programa Territorios Creativos de la Secretaría de Políticas Universitarias, con adhesión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Culturales y Creativas de Villa María.
Nov 25, 2019 | Destacadas, Rectorado
La UNVM junto a otras instituciones de la ciudad organizaron la primera formación en el marco de la implementación de la «Ley Micaela».
La capacitación estuvo destinada a funcionarios y funcionarias en el marco de la implementación de la Ley Micaela. Cabe recordar que dicha normativa (N° 27.499), llamada así en homenaje a Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay (Entre Ríos) por un hombre que tenía antecedentes penales por violación, obliga a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional o Provincial, como así también de nivel municipal, cualquier sea su nivel o jerarquía, a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres.
En la oportunidad estuvieron presentes autoridades de la UNVM y de la Municipalidad de Villa María; la especialista en estudios de género Claudia Martínez, titular de la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas del Gobierno de la Provincia de Córdoba y Andrea Lescano junto Néstor García, padres de Micaela.
Esta jornada estuvo destinada a funcionarios/a universitarios/as y municipales de la Región 4.