Trece nuevos/as profesionales presentaron y aprobaron este viernes sus Trabajos Integradores y, de esta manera, obtuvieron su titulo de grado de la carrera de Diseño Industrial que dicta la UNVM en el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES).
Emanuel Badino, Sergio Bossio, Emilio Camaño, Maximiliano Cento, Mariana Genero, Nahuel Molar, Facundo Nuñez, Abril Pacheco, Giuliano Primo, Joaquín Ruffino, Lautaro Sánchez, Valentina Sánchez e Ivo Videla expusieron sus trabajos e investigaciones ante familiares y allegados/as que colmaron las instalaciones de la sede ubicada en Trigueros 151.
Los distintos grupos abordaron temáticas relacionadas con el desarrollo de procesos o productos vinculados a la apicultura, la industria láctea, el sector ganadero, la producción porcina, la salud y la accidentología vial.
El tribunal evaluador estuvo conformado por los profesores Lucio García, Carlos Cerra y Sebastián Dovis.
Perfil de la carrera
La carrera de Diseñador Industrial se dicta, de manera pública y gratuita, en el Centro Regional de Educación Superior a través del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El profesional formado en esta propuesta académica interdisciplinar podrá proyectar las características funcionales, estructurales, tecnológicas y formales de productos y/o sistemas de productos de fabricación industrial, coordinando, integrando y articulando todos los factores relativos a su configuración, materialización, distribución y comunicación, y todos aquellos que atienden a su uso, función y consumo individual o social.
Inscripciones abiertas
Hasta el 16 de Agosto continúan abiertas las inscripciones para el «Ingreso 2020 – Primera Convocatoria» de la carrera Diseño Industrial y la Licenciatura en Administración en el CRES San Francisco.
Para mayor información los interesados deberán acercarse a las oficinas ubicadas en Trigueros 151 (San Francisco), en el horario de 14 a 19, o comunicarse al (03564) 439188 o por correo a: cressanfrancisco@gmail.com.
Se dio en el marco del encuentro de Decanas y Decanos que tuvo lugar en la sede Córdoba de la UNVM.
Decanos y decanas de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas (Codesoc) mantuvieron un encuentro en la sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el cual reflexionaron sobre el rol de las universidades para la definición de un modelo de país.
En la apertura, el rector Luis Negretti remarcó la vinculación de la Universidad con los territorios. “Así nació la UNVM y hay una actividad permanente respecto a este tema”, dijo. Además, destacó el trabajo con municipios, gobiernos provinciales y ONG´s como concepción del territorio en un sentido amplio.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Sociales, Elizabeth Theiler, enfatizó: “Están aquí la mayoría de las universidades del país representadas por las unidades académicas que hacen a las Ciencias Humanas y Sociales, y que nos damos cita para tratar aquellas problemáticas que nos interpelan, ya que siempre que hay algún tipo de sensibilidad social interpelada, rápidamente nos organizamos para tratarlo en común”.
En tanto que uno de los presidentes de Codesoc, Daniel Escribano, destacó que “lamentablemente” se dejó de “pertenecer a un modelo de país en donde las universidades tenían un papel muy importante” y sostuvo que como Consejo de Decanos se tiene que trabajar “pensando para las políticas públicas y la sociedad en su conjunto y defender a las ciencias sociales que mucho tienen que ver con esa posibilidad de mejorar la vida de cada uno de los compatriotas”.
Venció por penales en la final a Atlético Ticino. La primera definirá en un tercer partido ante Colón.
Deportivo Universitario derrotó 5 a 4 a Atlético Ticino en la definición por penales de la final del Torneo Apertura de la Liga VIllamariense de Fútbol en reserva. Así, el equipo académico se consagró campeón de la categoría luego de haber igualado sin goles en el tiempo reglamentario.
Por su parte, en primera división, igualó 2 a 2 ante Colón de Arroyo Cabral y estiró la serie a un tercer partido previsto para el domingo 18 de agosto en el que se definirá el título.
Más de 380 aspirantes de la ciudad y la región comenzaron la primera etapa del trayecto introductorio para ingresar a la carrera en 2020.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha el Curso de Ingreso a Medicina – Ciclo 2020. En su sexta cohorte, la carrera alcanzó una cifra histórica de inscriptos/as al superar los 380 aspirantes.
La apertura de las actividades que se desarrollarán hasta noviembre en el Campus estuvo a cargo del secretario Académico Javier Díaz Araujo y de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori.
“Los y las estaremos acompañando durante todo este proceso para que puedan hacer el recorrido de la manera más exitosa porque tenemos muchas expectativas puestas en cada uno de ustedes”, sostuvo Díaz Araujo.
Por su parte, Vadori enfatizó en la importancia de esta carrera “que forma médicos y médicas de excelencia capaces de empatizar con sus pacientes y de mantener el arraigo con sus localidades y regiones de origen”.
Tras la bienvenida oficial por parte de las autoridades de la UNVM, inició el dictado de los módulos de Química y Biología que los/las ingresantes cursarán todos los sábados, de 9 a 16 horas, en modalidad teórico – práctica.
Implementada en 2015, la carrera de Medicina es la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés y, como elemento innovador, incorpora un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en el hombre y su comunidad. Anualmente, más del 70% de inscriptos/as proviene de distintas localidades de la región.
Acerca del Ingreso
El trayecto preparatorio cuenta con una modalidad diferenciada respecto a otras carreras dictadas por la casa de altos estudios villamariense: posee una carga total de 240 horas y dos etapas de cursado (agosto a noviembre y febrero a marzo).
Los módulos de estudios también son distintivos, ya que los/las aspirantes se preparan en Química, Biología, Física e Introducción a la Formación Universitaria (IFU).
Cabe precisar que Medicina es la única propuesta con acceso restringido de la UNVM. Cuenta con un cupo de 60 ingresantes por año, límite determinado por la capacidad e infraestructura que poseen la Universidad y las instituciones de salud de la ciudad y región, garantizando máximos estándares de calidad en la formación de los/las futuros profesionales médicos.
Se gestionarán 1.5 millones de pesos destinados a la compra de equipamiento hospitalario para mejorar la calidad educativa y de investigación.
Los decanos de todas las carreras de veterinaria del país, incluido el del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se reunieron con autoridades de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) para acordar puntos sobre el Proyecto de Apoyo al Funcionamiento de Hospitales Veterinarios.
La iniciativa colabora con las Facultades de Veterinaria para que puedan incrementar las capacidades de sus Hospitales Escuela de Pequeños y Grandes Animales. Este apoyo apunta a optimizar aspectos edilicios, de equipamiento y recursos humanos; además de la posterior confección de un Manual de Buenas Prácticas Hospitalarias.
Germán Cassetta, decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, manifestó: “las Universidades gestionamos un apoyo económico para la compra de equipamiento hospitalario que permitirá mejorar la calidad educativa y de investigación en el marco de la acreditación CONEAU 2020/2021”. Y agregó: “en nuestro caso, definiremos en un taller cuáles serán las prioridades que tendremos a la hora de comprar equipamiento”.
También se acordó plantear a través de los rectores en la próxima reunión de Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) la importancia de la incorporación al presupuesto 2020 de una partida permanente de apoyo hospitalario.
El trayecto de formación, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la casa de altos estudios, iniciará el próximo 23 de agosto con un cursado quincenal y presencial los días viernes y sábados.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones para una segunda cohorte del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH). El inicio de las clases está previsto para que comience el próximo 23 de agosto, con una modalidad quincenal los días viernes de 14.30 a 21 horas, y sábados de 8.30 a 15.30 horas.
Con una duración de dos años y cursado presencial, el doctorado tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.
Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó que hace dos años, poner en marcha el trayecto de formación en la casa de altos estudios local “fue una experiencia única y muy importante porque por primera vez se abría en Argentina, y con mayor orgullo en Villa María, el segundo Doctorado en Pedagogía en América Latina, después de México”.
La directora además comentó que la asistencia perfecta de alumnos/as y del cuerpo docente convocado durante la primera experiencia de la carrera “dejó un saldo muy positivo”, por lo que hoy “la apertura de la nueva cohorte se vive con mucha expectativa y con mucha ilusión”.
Asimismo, sobre las características del programa de estudio, Schweizer puntualizó en la necesidad de contemplar a la pedagogía como una ciencia que “siempre está anclada sobre una historia que deviene todos los días”. En este sentido, remarcó una apuesta al aprendizaje de las redes y las nuevas instancias de la comunicación a través de una educación interdisciplinaria, en contacto con “todos los conocimientos que se van gestando en otras universidades del mundo”.
“Hoy formar, es también educar en un conocimiento que no para, nos asombra todos los días, y que no puede estar ausente de la tarea educativa, a eso apunta el Doctorado en Pedagogía”, finalizó.
Cabe destacar que el proceso de formación de posgrado culminará con la elaboración y defensa pública de una tesis doctoral. Podrán ser admitidos/as quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa, y Filosofía. La convocatoria se extiende además a profesorados de 4 años con exigencias especiales de ingreso.
Informes e inscripciones
Área de Posgrados – Instituto de Ciencias Humanas: doctoradopedagogiaunvm@gmail.com | (0353) 4539103 interno 3042 | De lunes a viernes de 8 a 15 horas.