Será los días 10 y 11 de octubre en el Campus Universitario. Presentarán proyectos ganadores del concurso nacional.
Los días 10 y 11 de octubre se realizará el I Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable de Villa María. En el mismo se abordarán ejes relacionados con la vivienda social sustentable, políticas públicas sobre hábitat y objetivos de desarrollo. Las actividades tendrán lugar desde las 8 y hasta las 17 en el Hall Docente del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), bulevar España esquina Arturo Jauretche.
En la oportunidad se presentarán los trabajos seleccionados y evaluados en el concurso nacional de viviendas sustentables de interés social organizado por el municipio de Villa María, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), el Colegio de Arquitectos de Córdoba y la Regional 5 del órgano colegiado y la Federación Argentina de Arquitectos (FADEA), con el acompañamiento de la Secretaría de Vivienda de la Nación.
Quienes tengan interés en participar, deben inscribirse o realizar las consultas a forosustentable.vm@gmail.com Para participantes en general, tiene un costo de participación de $1000, mientras que para estudiantes, es de $500.
Programa
Jueves 10
-08:00 Acreditaciones.
-09:00 Acto de apertura.
-09:30 Panel de disertantes
-11:30 Prácticas Sustentables – Ejes: Vivienda social sustentable. Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
-14:30 Presentación de los ganadores del concurso de ideas de vivienda social sustentable.
En la edición 2019 de los premios de Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable (ACORCA), el canal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) competirá en cinco categorías.
Se dieron a conocer las nominaciones para los ACORCA 2019, los premios otorgados a las mejores producciones televisivas de la provincia de Córdoba. Seis producciones del canal de la UNVM competirán por una de las estatuillas.
La premiación se realizará el sábado 28 de septiembre de 2019 con transmisión en vivo y en directo de la ceremonia para todo el país, la señal UNIteve buscará conquistar alguno de los cinco rubros.
Uniteve ingresa en los siguientes rubros: “Uniteve Noticias” como Periodístico Informativo, “Pensamiento crítico” de Leonardo Pibouleau y Gabriel Ventura en Periodístico de Opinión/Debate, “Panorama universitario” en Educativo Cultural, Rodolfo Larose en Cronista/Movilero y Héctor Farías en Conducción de Noticias.
Desde 1996 la Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable organiza esta ceremonia con el interés de estimular las producciones locales de TV. Desde el año 2009, se premian a los canales de aire que son retransmitidos en los sistemas de cable que integran a la Asociación, uniendo a toda la TV por cable y aire de Córdoba.
En una reunión con el candidato a presidente Alberto Fernández, el rector Luis Negretti solicitó “que se devuelva a las universidades a la agenda del gobierno nacional”.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de un encuentro entre el candidato a presidente Alberto Fernández y autoridades universitarias. En el encuentro, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba, se ratificó el “compromiso con la educación superior” y se destacó el rol de las universidades en la actualidad y los aportes del sistema universitario en el futuro.
En la oportunidad, la autoridad local pidió “que se devuelva a las universidades a la agenda del discurso y la acción del gobierno nacional, porque somos muy costosas para la sociedad y la comunidad se merece sacarles el mayor potencial que se pueda”.
Asimismo, remarcó que “la importancia que tienen la producción del conocimiento a través de todas las facetas del sistema científico-tecnológico” ante lo que Fernández se comprometió a que sean “uno de los pilares para el desarrollo del país, el sistema productivo y humano”.
Según Negretti, “las universidades hacen un aporte significativo porque la radicación de futuros profesionales en las diferentes regiones tiene una implicancia positiva”.
En el marco del proyecto de investigación “Accesibilidad y Universidad. Nuevos paradigmas en Nivel Superior II”, se desarrolló una capacitación docente con el objetivo de crear materiales accesibles.
A través del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo la capacitación docente Aulas para todxs: el desafío de aprender a construir contenidos escolares y académicos accesibles en las instalaciones de la Medioteca Municipal.
La directora del proyecto, magister Mariana Aimino, explicó que la formación estuvo pensada para estudiantes de profesorados y docentes en ejercicio de su profesión, teniendo como objetivo «generar espacios sobre la temática de accesibilidad, específicamente académica y comunicacional».
Durante dos instancias teórico-prácticas se trabajó con herramientas tecnológicas disponibles, tanto en software libre como las que ofrece Windows, y con dispositivos tecnológicos que ayuda a generar entornos inclusivos de aprendizaje para las personas con discapacidad. El disertante, licenciado Luis Cecchini, agregó: “Es importante que los y las docentes podamos ser generadores y facilitadores de esos instrumentos”.
«Hablar de Aulas para todxs -explicó Cecchini- alude a clases en donde las personas que las transitan tienen las herramientas pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente. Más que inversión económica, requiere un cambio de mentalidad».
Otro de los integrantes del proyecto, el analista de sistemas David López, apeló a la creatividad del docente para generar materiales accesibles en un contexto donde la diversidad exige pensar una propuesta de enseñanza amplia y al alcance de todas las personas.
Por su parte, la ingeniera Carolina Allasia, proyectó que capacitaciones de este tipo «permitan crear en los espacios docentes, nuevas alternativas y opciones para futuras generaciones”.
El cortometraje con perspectiva de género “Se dice Ellas” de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, fue distinguido durante el Festival REC organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante el 10º Festival de Cine de Universidades Públicas REC, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), alumnas de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidas por su cortometraje documental con perspectiva de género, Se dice Ellas.
Se trata de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, quienes en el marco de la materia Diseño y Producción Audiovisual V, se plantearon contar la historia de dos mujeres trans de Villa María, Fanny Bustos y Agustina Ottani, así como también narrar las experiencias de Cocó -la primera niña trans de Córdoba, oriunda de Villa Nueva-, que participa en el documental junto al relato de su mamá, Valeria Herrera.
Las vidas disimiles de las protagonistas buscan profundizar y hacer arder la pregunta acerca de lo que la directora del cortometraje, Barragán, definió como “subtemas” por los que navega el guión -como cupo laboral o infancia trans- “a través de una narrativa muy personal” de las mujeres de la historia.
En la última edición del Festival REC realizado del 27 al 31 de agosto en La Plata, Se dice Ellas resultó ganador al Mejor Cortometraje Documental, premio de la Red Argentina de Documentalistas (RAD), y además recibió una Mención Especial al Cortometraje con perspectiva de género, otorgada por las Mujeres Audiovisuales Argentinas (MUA). Al respecto, Barragán comentó: “la verdad es que nos puso contentas, porque aparte de la premiación, se trata de dos asociaciones que nos interesan muchísimo, que tienen que ver con el documental y las mujeres audiovisuales”.
Al ser entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la estudiante oriunda de Ecuador, se refirió además a su posicionamiento ideológico a la hora de elegir qué relatos filmar. “Creo que nunca me planteé no contar historias con perspectiva de género”, expresó, y a su vez mencionó que desde el comienzo de sus experiencias frente a la cámara, de alguna manera los guiones que escribía contenían un discurso centrado en la discusión del género, sin ser “consciente” de ello. “Creo que también tiene que ver con la forma de vivir del realizador, inevitablemente reflejas lo que llevas por dentro”, reflexionó.
A su vez, acerca de la lucha de las mujeres realizadoras audiovisuales para posicionarse en el mundo del cine, Barragán opinó que es un tema que “va a la par del proceso histórico de la mujer”, y enfatizó: “una vez que como mujeres sentimos que tenemos algo para decir, que tenemos una voz, esto se refleja en todos los ámbitos, el audiovisual es uno de ellos, pero es sentir, en primer lugar, que puedes contar algo, y que tienes el mismo derecho a hacerlo que un hombre”.
“En el audiovisual estamos empezando a abordar estos temas, comenzamos a preguntarnos cosas que antes no nos habíamos planteado: ¿una mujer puede contar la misma historia sobre mujeres que un hombre?, ¿ambos pueden guionarlas de la misma forma?”, cuestionó la realizadora. “Ahora decimos que no es lo mismo, porque nuestros miedos, nuestras luchas y preocupaciones, no son las mismas”, finalizó.
El curso organizado por la Secretaría de Internacionalización se dictó durante mayo y agosto. Durante cuatro meses, los y las asistentes trabajaron con herramientas básicas para relacionarse de manera efectiva con el otro.
Culminó el curso de Mentoring y Coaching organizado por la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela Internacional de Negocios.
Esta capacitación estuvo a cargo del profesor y contador Diego Martin Marshall, actual director ejecutivo de ciclos de formación sobre coaching ontológico profesional, inteligencia emocional y neurociencias que dicta la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC).
Durante 4 meses se abordaron contenidos relacionados con el mentoring y el coaching. «La principal diferencia entre ambos términos -explica Marshall- radica en que el Coaching se enfoca en una conversación que si bien tiene un objetivo, éste es planteado por el cliente. En cambio en el Mentoring, el objetivo es compartido, donde te buscan como mentor por tu conocimiento técnico sobre el tema y, en función de eso, se construye el objetivo y el camino a seguir».
Tras dictar la última clase en el salón de eventos de Apicius, el docente agradeció a la UNVM por la posibilidad de extender capacitaciones de este tipo, relacionadas con temáticas más arraigadas a los grandes centros urbanos, a ciudades del interior. Señaló que se trató de un primer paso que tendrá continuidad con la Diplomatura en Coaching Organizacional y Mentoring prevista para 2020.
Por su parte, los y las participantes trabajaron con herramientas básicas y esenciales para relacionarse de manera efectiva con el otro. La contadora y especialista en Recursos Humanos Luciana Arce, una de las participantes del trayecto de formación, afirmó: “aprendí a escuchar, a entablar conversaciones con el otro sin juzgar. Definitivamente puedo aplicarlo en mi vida diaria y no solo en el trabajo”.
Cabe señalar que el curso contó con el auspicio de la Escuela de Ciencias Económicas dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.