Los tópicos principales del encuentro estuvieron relacionados con la comunicación digital, las redes sociales y los impactos de la comunicación 3.0.
La secretaria de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), doctora Malvina Rodríguez, expuso y coordinó una mesa de investigadores de Iberoamérica en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) que se desarrolló en la Universidad Complutense de Madrid, España.
En este evento se abordaron distintas temáticas vinculadas a la comunicación digital y la representante de la casa de altos estudios local expuso sobre el análisis de las nuevas formas de comunicación política en los entornos digitales en base a trabajos empíricos que se desarrollan en el Instituto de Ciencias Sociales y forman parte de proyectos de investigación multidisciplinarios. El modelo denominado “comunicación política sociodigital” es abordado por investigadoras e investigadores para profundizar sobre “las formas de participación política que tiene la sociedad civil en la actualidad”.
Al ser consultada sobre la importancia de la conferencia que reunió a cerca de dos mil asistentes, Rodríguez señaló que son “espacios que definen y tratan una amplia variedad de cuestiones” a través de sesiones plenarias y especiales, reuniones en comisiones y grupos de trabajo. En el caso del segmento Comunicación, Tecnología y Dignidad Humana se buscó generar un debate transversal a lo largo del encuentro que permitió “explorar un mismo tema desde diferentes perspectivas”.
En el caso de la ponencia presentada por la UNVM, se destaca la observación de fenómenos internacionales respecto a las formas de participación en el ámbito jurídico realizada conjuntamente con un equipo de investigación de Brasil. “Sobre esos resultados empíricos se trató de explicar cómo se vinculan y discurren los discursos entre la clase política, los medios tradicionales y digitales, y la sociedad civil que ingresa en las redes para luego salir de ellas con el fin de ocupar las calles para manifestarse”, detalló.
Los tópicos principales del encuentro estuvieron relacionados con la comunicación digital, la relevancia de las redes sociales y los impactos de la comunicación 3.0. “Las fake news han sido una de las temáticas de este congreso porque impactan en la opinión pública a partir del desarrollo de la inteligencia artificial que habilita cada vez más datos y permite la relación de las noticias falsas con la manipulación de la información”, agregó.
El abordaje de la posverdad se convirtió en el eje del debate internacional. “Resulta muy importante que investigadoras e investigadores de la UNVM puedan proponer sus diferentes observaciones en estos congresos y a su vez aprender de lo que se está discutiendo internacionalmente”, aseguró.
La exposición «Pulso de Mujer» reúne el trabajo de artistas cordobesas y podrá ser visitada hasta el 19 de agosto, con entrada gratuita.
La apertura de la muestra estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti; el director del Museo Emilio Caraffa de Córdoba, Jorge Torres; la curadora de la exposición en representación del espacio de artes del Buen Pastor, Claudia Perrota junto a dos de las artistas autoras de obras, Gabriela Barcena y Beatriz Sola.
La muestra proveniente del espacio de artes del Paseo del Buen Pastor de la ciudad de Córdoba llegó a Villa María y desembarcó con más de 30 obras de artistas cordobesas. Las piezas en exposición, combinan pintura, escultura, collage web, arte textil y fotografía digital. Además hay obras con técnicas mixtas, instalaciones en distintas variantes y en xilografía.
Cabe destacar que «Pulso» se presentó por primera vez en marzo de este año con motivo de conmemoración del 8M en el Paseo del Buen Pastor y que luego de su paso por Villa María, culminará su recorrido en Buenos Aires.
Es importante mencionar que la muestra podrá ser visitada hasta el lunes 19 de agosto, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, con entrada gratuita.
Esta intervención anexará 37 m2 que optimizarán espacios destinados al personal y a usuarios/as del Comedor de Villa María.
La Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento inició una nueva obra en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una intervención en el edificio del Comedor que tiene como objetivo mejorar la circulación del personal interno y optimizar la limpieza de vajilla, según lo establecido en el Código Alimentario Argentino.
A partir de esta readecuación de espacios se generará un ingreso exclusivo para los/las trabajadores/as al sector de vestuarios, pudiendo acceder desde allí a la cocina y también a la nueva zona de lavado de platos. Además, se mejorará la zona de recibo de bandejas utilizadas por la comunidad universitaria y su conexión con el sector de expendio de alimentos.
La obra se llevará a cabo con sistema constructivo en seco (steel frame en muros exteriores y tabiquería de rosca y yeso en interiores) y la zona intervenida anexará una superficie de 37 m2, optimizando así el uso de espacios destinados al personal y a usuarios/as del Comedor.
Será los días 15, 16 y 17 de agosto en el Campus Universitario y contará con la presencia de referentes musicales de Latinoamérica.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se prepara para el «7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular» que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto en el Campus de la casa de altos estudios (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María). El eje de esta nueva edición será «Mediatización tecnológica: nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música».
A través de mesas temáticas, charlas con referentes y presentación de ponencias y ensayos, la propuesta de este año buscará sostener las actividades enfocadas en el debate y el intercambio de experiencias educativas y artísticas para mejorar la formación de los/as músicos/as populares.
Asimismo, la edición incluirá talleres específicos a cargo de especialistas y contará con la participación especial de protagonistas relevantes del ambiente musical latinoamericano entre los/as que se destacan los compositores Rodolfo Mederos, Jorge Fandermole, las cantantes Juana Molina, Clara Cantore y el grupo musical Duratierra.
Cabe precisar que el evento está organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Licenciatura en Composición Musical y el Centro de estudios y divulgación de la Música Étnica y Popular del Mundo (MUPE) de la UNVM.
Presentación para la prensa
La 7ª edición del Congreso fue presentada a los medios de prensa locales por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCH Gloria Vadori y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical Claudio Vittore.
Los funcionarios resaltaron que la actividad académica y artística propiciará el debate, la reflexión, el trabajo conjunto y el encuentro de los géneros populares «en un mismo espacio».
«Este Congreso que nos visibilizó entre las universidades de Argentina y de Latinoamérica es un punto de partida a nuevas maneras de abordar el conocimiento sobre la música popular, permitiendo el encuentro de la práctica y ejercicio de la música con la academia», señaló Vittore.
Integrantes del Instituto de Extensión presentaron a los emprendedores y emprendedoras seleccionados/as que recibirán acompañamiento y asistencia técnica en el marco del “Programa Incubadora de Empresas”.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó a los emprendedores seleccionados en el marco del “Programa Incubadora de Empresas”, que permitirá alcanzar un modelo de negocios sólido y válido.
El titular del Instituto, doctor Omar Barberis, y el director del Área de Transferencia Científico-Tecnológica, contador Darío Poncio, dieron a conocer los 3 proyectos de base productiva, 2 culturales y 1 de base tecnológica que contarán con acompañamiento técnico y asesoría durante un año.
De los 15 proyectos que formaron parte de la etapa de pre-incubación, 6 accedieron a la etapa final por considerarlos factibles en su organización: fabricación de cerveza artesanal premium; diseño y producción de indumentaria; confección de prendas con tintes y telas naturales; armado de una guía digital con información turística y digital de Villa María; desarrollo de un software de inteligencia artificial para la producción de arroz; y turismo aventura en Bell Ville.
Los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de julio, se desarrolló en el Auditorio del Campus la “XXXI Ceremonia de Colación de Grado de la UNVM».
El miércoles 24 recibieron sus diplomas quienes egresaron del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas; en tanto que el jueves 25 fue el turno de los y las graduadas del Instituto AP de Ciencias Humanas y el viernes 26 de los egresados y egresadas correspondientes al Instituto AP de Ciencias Sociales.
En estos actos coincidieron, además, distintas historias y trayectorias académicas de jóvenes de la ciudad y la región que eligieron transitar su formación en Villa María y en las sedes distribuidas en Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco.