Portal de Noticias ///

Destacadas


Nuevo laboratorio en la UNVM

Nuevo laboratorio en la UNVM

La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».

Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».

Inversión

Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.

Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.

Abrieron las inscripciones para las diplomaturas a distancia

Abrieron las inscripciones para las diplomaturas a distancia

Las propuestas de capacitación responden a Educación Emocional, Neuroeducación y Educar en la Cultura Digital. La modalidad de cursado es online.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones para la nueva edición de las Diplomaturas en Educación Emocional, Neuroeducación y Niñez y Adolescencia en la era digital. Las clases inician el 19 de abril bajo una modalidad online con una duración de 10 semanas. La propuesta está destinada a educadores de todos los niveles y profesionales vinculados a la educación.

Cada uno de los módulos responde a diferentes desafíos que presenta la educación en la actualidad, como a la necesidad de educar ciudadanos digitales empoderados, responsables y atentos a las posibles vulneraciones de sus derechos, a considerar la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales para el conocimiento y la salud y a el acercamiento a los múltiples aportes de las neurociencias cognitivas en torno al aprendizaje.

En ese contexto, la Diplomatura en Niñez y Adolescencia en la era digital, brinda información y herramientas para abordar con estudiantes las múltiples aristas de la Ciudadanía Digital. Será dictado por la licenciada en Ciencias Pedagógicas, Marcela Czarny, y las licenciadas en Psicología, Andrea Urbas y Eleonora Fernández.

A su vez, la Diplomatura en Educación Emocional es una estrategia que ofrece herramientas para desarrollar la inteligencia emocional. Está a cargo del licenciado en Psicología, Lucas Malaisi y el profesor Carlos Sigvardt.

Por su parte, la de Neuroeducación, consiste en acercar herramientas y evidencias empíricas, con el objetivo de volver más eficaz y óptimo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El equipo docente está a cargo de la Pedagoga y escritora española, Anna Forés Miravalles y el licenciado en Ciencias Físicas, Jesús Guillén.

Para informes e inscripción, se puede ingresar a http://aulaabierta.info/inscripcion/

Formación para operadores de drones

Formación para operadores de drones

Está destinada a interesados/as en adquirir conocimiento y acreditaciones para la utilización de estas tecnologías en distintos espacios aéreos.

La iniciativa parte de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela de Aviación «Drone Operator School», con el objetivo de formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso iniciará en abril con clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las distintas instancias de capacitación estará a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Distribución de horas:

• Virtuales: 77 horas – Por plataforma Moodle
• Presenciales: 32 horas
• Prácticas de vuelo: 8 horas

Requisitos:
• Mayor de 18 años
• Secundario completo

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Informes e inscripciones: secretariaicba@gmail.com.

«La política macroeconómica perjudica a la clase trabajadora»

«La política macroeconómica perjudica a la clase trabajadora»

Así lo afirmó el ex ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Angulo, en el marco de la apertura de la «Diplomatura sobre Derecho del Trabajo». La capacitación es dictada conjuntamente por la UNVM, el Colegio de Abogados de Villa María y AERCA.

El ex ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, doctor Luis Angulo, ofreció una clase abierta sobre Derecho del Trabajo, inaugurando el trayecto de Diplomatura que dicta el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba, el Colegio de Abogados de Villa María y AERCA, con el auspicio del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Córdoba.

Entrevistado por la Secretaría de Comunicación Institucional, se refirió a la situación actual de los trabajadores, las funciones del Estado y al proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional desde el Congreso.

 – ¿Cómo evalúa la situación de los trabajadores de la provincia de Córdoba?

– Creo que hay una situación difícil para millones de argentinos y, por más esfuerzos que está realizando el Gobierno de la Provincia de Córdoba en políticas sociales, que constituyen una inversión social y no un gasto social, existen situaciones difíciles que tienen que ver fundamentalmente con una política macroeconómica que está perjudicando el empleo con una inflación alta, con tasas de interés muy altas y un proceso recesivo que en definitiva está generando pérdidas de trabajo. Es decir que, pese a los esfuerzos del Gobierno Provincial, Córdoba no es una isla y sus trabajadores están padeciendo una situación de desocupación, de trabajo en negro y la incertidumbre que genera en los propios trabajadores. La inflación genera una situación muy difícil con respecto a la pérdida del poder adquisitivo del salario.

– ¿Cuál debería ser el rol del Estado frente a esta problemática?

– El Estado tiene una obligación indelegable, no puede estar ausente en las relaciones laborales. Debe tener una actitud muy fuerte y participativa, tendiente a procurar la protección del trabajador y también del trabajo. Primero para que los trabajadores no sean víctimas de abusos o distorsiones, pero además para poder lograr un desarrollo armónico de la sociedad y el propio mercado. Pero no pensando el mercado como prioridad, la prioridad es el ser humano y es la dignidad del trabajo, y la dignidad del trabajador.

– ¿Qué opinión merece el proyecto de reforma laboral que impulsa el oficialismo en el Congreso?

– Creo que las reformas laborales, y en esto coincido con la posición de la CGT, tienen que realizarse en el marco de un consenso absoluto, donde todas las fuerzas políticas que tienen como objetivo incentivar la producción, fortalecer el proceso industrial en la Argentina y generar nuevos puestos de trabajo, deben lograr un acuerdo. Y tratar de evitar esta distorsión y este desbalance que, a mi criterio, se produjo en los últimos años en la Argentina.

Deportivo Universitario cerró una experiencia enriquecedora

Deportivo Universitario cerró una experiencia enriquecedora

En su primera participación en un torneo federal, el equipo villamariense finalizó una nueva etapa de aprendizajes y crecimiento.

El Club Deportivo Universitario finalizó su participación en el Torneo Federal Amateur y, si bien no pudo obtener la clasificación para disputar la segunda fase, dejó una destacada imagen tanto en lo deportivo como en lo institucional. En lo que fue su debut en un campeonato a nivel nacional, el plantel académico consiguió el reconocimiento por parte de los clubes que compartieron la Zona 7 y, por momentos, estuvo muy cerca de alcanzar el pase a la siguiente instancia.

Con su visita a Las Palmas, la U cerró una experiencia enriquecedora. De esta manera vivió una nueva etapa de aprendizajes y crecimiento en el marco de un proyecto que busca fomentar valores desde el deporte para la comunidad.

“La Universidad Pública es un derecho que debemos defender”

“La Universidad Pública es un derecho que debemos defender”

El rector de la casa de altos estudios analizó el inicio del año académico y reflexionó en torno al rol de la Universidad y al 70 aniversario de la gratuidad universitaria.

A pocos días del 24 aniversario de su creación (casi un cuarto de siglo); la Universidad Nacional de Villa María se consolida como uno de los motores de transformación de la ciudad y la región.

Con un promedio sostenido (a lo largo de cuatro años) de más de 3.000 estudiantes inscriptos, la casa de altos estudios da cuenta de que su trayectoria es avalada por miles de familias que deciden año tras año confiar la Educación Superior de sus hijos e hijas en la Institución. “No es un dato menor que nos hayamos ratificado como espacio de elección de los y las jóvenes de la ciudad y la región; inclusive de países vecinos”, manifestó el rector Luis Negretti.

Con el ciclo académico 2019 recién iniciado en sus sedes de Villa María, Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco la vida universitaria comenzó con sus dinámicas. “Tenemos acciones que están a cargo de la Secretaría de Bienestar para acompañar el trayecto de los y las estudiantes; como por ejemplo: las residencias universitarias, el comedor, las becas de apoyo, la promoción de actividades recreativas y turísticas, los proyectos de accesibilidad, la atención integral de la salud; entre otras”, enumeró Negretti.

Asimismo, desde los Institutos Académicos Pedagógicos se trabaja de manera sostenida en la revisión de planes de estudios, programas de apoyo y tutorías y articulaciones con otras instituciones, como es el caso del recientemente presentado “Programa Nexos” que vincula la Universidad con el Nivel Medio. “Con estas acciones trabajamos para garantizar la permanencia del estudiantado en la Universidad, queremos que su única preocupación sea estudiar”, remarcó el funcionario.

Consultado acerca de las evaluaciones y rendimientos académicos Negretti expresó que: “en primer lugar hay que insistir en el reconocimiento de que la Universidad cumple tres funciones que son pilares de su existencia: la función Académica, a partir de la cual se dictan las carreras y se otorgan los títulos; pero también existen la de Extensión que es la que la vincula con la sociedad; y la de Investigación, donde se construyen nuevos conocimientos y se realiza transferencia, con una mirada estratégica en lo regional”. “Muchas veces se compara la cantidad de docentes por alumnos en las Universidades y se cuestiona esta cifra, pero lo que hay que remarcar es que la actividad docente no culmina cuando se sale del aula, sino que existe una tarea que tiene que ver con la investigación, la presentación de resultados; la divulgación de nuevos conocimientos, entre otras”, explicó.

En referencia a los trayectos académicos estudiantiles analizó: “Son muy aislados los casos de estudiantes crónicos y estoy absolutamente convencido de que el promedio de asignaturas rendidas está por encima de los tres o cuatro espacios curriculares por año en cualquier universidad del país, asimismo nosotros estamos por encima de esas cifras”, remarcó Negretti.

A 70 años de la Gratuidad Universitaria

Considerada una de las grandes creaciones de la civilización occidental, la Universidad vino a reunir dos inquietudes: la de los y las docentes por enseñar y la de los y las estudiantes por aprender. Sin embargo, estos deseos debieron transformarse en luchas y conquistas de derechos. Nuestro país celebró en 2018 el Centenario de la Reforma, uno de los hitos de la configuración democrática en el sistema universitario y, este año, hace lo propio al rememorar 70 años de la gratuidad en la enseñanza superior en las Universidades. “Creo que ha sido la herramienta más significativa de movilidad social en décadas y ha permitido a muchas generaciones de argentinos y argentinas, en distintos lugares de nuestra geografía, acceder a la formación superior”, analizó el Rector y destacó que “sabemos que la comunidad acompaña este logro social, por eso tenemos que valorarlo, celebrarlo y defenderlo todos los días”.

Ir al contenido