Mar 26, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Un equipo de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en conjunto con investigadores de la Ciudad de Córdoba, analizaron los sentidos políticos de las nuevas prácticas económicas nacidas a instancias de la crisis de la sociedad salarial.
El objetivo principal del proyecto titulado, ¿Ensayos (y errores) anti-Capitalistas? Actores, imaginarios y políticas en el campo de la Economía Popular en Argentina, fue dar cuenta de las principales contribuciones y debates teóricos en torno a la dimensión política del campo de la economía social para así caracterizar las principales organizaciones atendiendo a sus demandas y discursos disponibles en torno al trabajo y la economía.
Por otra parte, permitió caracterizar las principales organizaciones del sector atendiendo a sus lógicas organizacionales y sus estrategias de construcción de articulaciones con otros actores sociales y políticos. Además, profundizó en la comprensión de los sentidos políticos-económicos-sociales que abonan las políticas públicas destinadas al sector de la economía social desarrolladas en argentina a partir de la crisis de convertibilidad.
A partir de allí, se avanzó intentando articulaciones productivas, en un acercamiento al campo de estudio con herramientas teóricas y metodológicas propias de la antropología. Bajo un diseño cualitativo se combinaron técnicas como entrevista y análisis de texto con otras propias del método etnográfico.
Desde esta perspectiva, los investigadores proponen que, tanto los sentidos políticos de autogestión, como su capacidad de transformación del orden social instituido, se relacionan con los discursos y sus articulaciones con otros sujetos, discurso y demandas, para comprender los sentidos de los procesos de autogestión y determinar las prácticas y discursos que emergen detrás y a partir de ellas. Para llegar a tal perspectiva, la pregunta que guio el proyecto fue la siguiente: ¿Cuáles son los imaginarios y las estrategias de institucionalización que asumen los nuevos sujetos del trabajo y de la economía llamada “otra economía” en la Argentina y cuál ha sido el rol del Estado en la constitución de este sector?
Para ello, la investigación permitió evidenciar que la problematización en torno a la economía social/popular es aún débil, existiendo muy pocos antecedentes de abordajes desde un punto de vista políticos dónde se puedan visibilizar relaciones de poder, conflictos, contradicciones y disputas que se traman al interior del campo en cuestión.
El uso alternativo, por parte de las diversas organizaciones, de la denominación “Economía Social y Solidaria” o “Economía Social” o “Economía Popular” no tiene sólo que ver con conceptualizaciones teóricas sino con una disputa profunda en torno a los significados políticos de tales prácticas.
La estructuración de las demandas, no tiene una única demanda que estructure el heterogéneo campo de la economía social/popular en la Argentina Actual. Existe una pluralidad de situaciones socioeconómicas, tradiciones políticas, trayectorias laborales sobre las que se vertebran reclamos diferentes hacia las instituciones estatales.
Por otra parte, en el marco de la investigación, se llevaron diversas actividades de divulgación y vinculación de la información:
– Consulta bibliográfica del caso.
– Vinculación con algunos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba.
– Participación en diversos congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales.
– Simposio en el marco de las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teóricos políticas emancipatorias.
– Reflexión interdisciplinaria sobre la realidad de la economía social/popular en la Argentina Contemporánea.
El proyecto, permitió al equipo investigador confrontarse con un conjunto de prácticas económicas y políticas caracterizado por una profunda heterogeneidad marcada por tres discursos en pugna: el discurso capitalista, el discurso democratizador y el discurso residual.
Investigadores: Dir. Javier Moreira Slepoy – Co dir. Hugo Rodrigo Serra.
Mar 25, 2019 | Destacadas, General
Adhiriendo a la consigna de esta fecha, el gremio docente ADIUVIM organiza un taller para el miércoles 27 de marzo.
El 24 de marzo se conmemoró el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Esta fecha que recuerda el inicio de la última dictadura cívico – militar y de uno de los períodos más dolorosos de la historia nacional se resignifica con la intención de fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia.
Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia, el gremio docente ADIUVIM invita a participar la actividad que se desarrollará el miércoles 27 de marzo en el Patio Docente (Hall de los Institutos – Campus).
A partir de las 14 se desarrollará en el Aula 11B el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”, donde se trabajará con el discurso de un miembro de la fuerza aérea D´Odorico sobre la mujer subversiva (audio y lectura); con historias de vida de mujeres militantes de los sesenta y setenta y, además, con un relato a cargo de talleristas sobre militancia juvenil en aquellos años.
Durante esta instancia se pretende sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de nuestras diversas identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.
La propuesta es libre y gratuita, destinada a afiliados/as, trabajadores/as docentes y nodocentes, estudiantes y público en general.
Informes:
Gremio docente ADIUVIM: adiuvimelgremiodelosdoecentes@gmail.com |Teléfonos: (0353) 4539103 interno 3044 – (0353) 4764005.
Mar 25, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Fue en el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que se desarrolla en el Congreso Internacional de la Lengua Española.
En el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que se desarrolla en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019), la doctora Carmen Rico de Sotelo brindó un taller sobre Territorios de la palabra, diversidad y desigualdad lingüística. La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en su sede Córdoba y tuvo como facilitadores a docentes del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos que dicta esta casa de altos estudios.
Entre otros aspectos, la especialista planteó que en América Latina conviven el pensamiento en español, guaraní, quichua y portugués, pero “sin embargo se la piensa como homogénea e hispana”. En tal sentido destacó los diferentes lugares del saber y al programa Modernidad-Colonialidad de fines del siglo XX ante el proyecto eurocéntrico del conocimiento; y el rol de pensadores como Mariátegui, Enrique Dussel y Aníbal Quijano.
La participación de la UNVM en este Seminario tendrá continuidad con diferentes propuestas académicas.
Cabe destacar que esta actividad es promovida por las instituciones de la Comisión Organizadora del CILE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las universidades locales con carreras de comunicación.
Mar 24, 2019 | Académicas, Destacadas
Se trata de «Nexos II» que coordina la Secretaría Académica de la UNVM y que fue presentado por autoridades en el Centro Cultural Leonardo Favio.
La Universidad Nacional de Villa María, a través de su Secretaría Académica realizó el segundo lanzamiento de Nexos; un programa nacional impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias cuyo objetivo es interrelacionar la casa de estudios con las instituciones educativas de nivel medio.
La actividad se concretó en el Parlamento de los Niños y contó con la presencia de la secretaria de Educación de la provincia de Córdoba, Delia Provinciali; del rector de la UNVM Luis Negretti, del intendente municipal Martín Gill y del secretario académico de la UNVM Javier Díaz Araujo; quienes estuvieron acompañados por autoridades de la casa de altos estudios y representantes de instituciones de Nivel Medio de la Provincia.
En esta edición, los principales ejes de trabajo serán las Tutorías Académicas y las Estrategias de Aproximación a la Educación Superior.
En el marco del acto, la secretaria de Educación destacó que «esta articulación es un punto de Inflexión para dar respuestas a las deudas que tenemos con nuestros jóvenes que egresan del nivel medio» y remarcó la «necesidad de trabajar de manera horizontal en todo el sistema educativo». «Queremos hacer que las distancias culturales y/o económicas no sean una barrera para el ingreso a la Educación Superior», puntualizó Provinciali.
Entre las actividades y/o acciones previstas para la segunda etapa de Nexos la Secretaría Académica de la UNVM planificó:
• Tutorías de apoyo para la alfabetización matemática.
• Trabajos y prácticas en laboratorio.
• Talleres y charlas sobre géneros académicos y académico-científicos.
• Acompañamiento para la finalización del nivel medio.
• Talleres sobre Observatorios en Ciencias Sociales.
• Trabajos situados sobre soberanía alimentaria, economía social y solidaria, y ambiente.
• Mateadas educativo-científicas.
• XVIII Encuentro local y XV regional de estudiantes de nivel secundario: “El ingreso a la Universidad”.
• Seminario de aproximación a la Contabilidad como disciplina
• Taller de Orientación Vocacional Ocupacional.
• Expociencia y charlas de divulgación de la ciencia con referentes regionales y nacionales.
• Encuentros deportivos.
Mar 21, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Será el martes 26 de marzo, a las 16, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Leonardo Favio.
El ex ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, Luis Angulo, ofrecerá una clase abierta en Derecho del Trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esta actividad es organizada por el Instituto Académico pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) junto a la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba, el Colegio de Abogados de Villa María y AERCA, con el auspicio del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Córdoba.
El trayecto tendrá lugar el 26 de marzo, a las 16, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Leonardo Favio (Avenida Sabattini 200) y contará con la participación de Jorge Sappia, ex ministro de Trabajo de Córdoba y ex viceministro de la Nación, y Carlos Tosselli, académico y referente de la magistratura.
Cabe destacar que Angulo, tras haber acompañado durante casi tres años la actual gestión del gobernador Juan Schiaretti, renunció en diciembre de 2018 al cargo de ministro. Anteriormente fue ministro de Justicia y secretario de Trabajo de la Provincia de Córdoba entre los años 1999 y 2004, y presidente del Consejo Federal del Trabajo.
Durante su gestión en la cartera provincial, la UNVM rubricó un convenio de capacitación y elaboración de contenidos para jóvenes en conflicto con la ley penal con el objetivo de promover un trabajo interinstitucional que apunte al fortalecimiento, promoción y atención de las políticas públicas relacionadas con la niñez y la adolescencia.
El Diplomado
El primero de los 6 módulos quincenales que conforman la propuesta académica, comenzará a dictarse el martes 9 de abril, a las 15, en el Parlamento de los Niños. A través de diferentes encuentros, esta propuesta formativa tiene como objetivo profundizar conocimientos en el campo del Derecho Laboral, desarrollando habilidades y competencias que posibiliten la compresión de la problemática laboral desde una perspectiva constitucional y promover un espacio de reflexión e intercambio de experiencias que posibiliten la tarea conjunto entre los participantes de las diferentes esferas estatales.
El trayecto académico está orientado a abogados que se desempeñen en el ámbito del Poder Judicial o en la función pública o con orientación a las relaciones laborales; contadores, licenciados en economía, sociólogos y otros profesionales vinculados con el área laboral, que deseen profundizar su aptitud profesional para enfrentar los desafíos de la problemática laboral.
El valor de la matrícula es de 5600 pesos para público general y 4.600 para jóvenes abogados. Con pago en efectivo se realizará el 10 por ciento de descuento.
Condiciones de inscripción
Inscripción On-Line: https://bit.ly/2GPwhaU
Presentación de copia del título de grado
Mar 20, 2019 | Comunicación, Destacadas, General
La película que narra los pormenores de la detención de la dirigente social fue proyectada en Villa María y en Córdoba, con la presencia de una de sus realizadoras, la periodista Cynthia García
Entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la periodista comentó que la propuesta de embarcarse en la realización de esta película la recibió de parte de Martín Adorno (co-director), con quien comparte clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y, además, realiza un seguimiento de la situación de Milagro Sala.
“No nos metimos como dos realizadores. Milagro se nos metió en el cuerpo, porque era urgente”. García da cuenta de cómo las contingencias en torno al caso de la líder encarcelada llevaron a que estuvieran en alerta permanente, debido a lo que ella denomina la “ausencia del estado de derecho en la provincia de Jujuy”, y define su documental como un “registro de urgencias”.
Habló sobre los inconvenientes a la hora de conseguir el financiamiento para la realización del proyecto. “Finalmente tuvimos que autofinanciarnos, muchas de nuestras proyecciones fueron boicoteadas y tampoco pudimos estrenarla en ninguna sala INCAA, por tratarse de un registro de esta época. Nos enfrentamos a diario con algunos escollos, pero no son más escollos que los que enfrenta Milagro, o la clase trabajadora argentina”, aseguró García.
La película fue narrada a partir del liderazgo territorial de Milagro pero con la intención de mostrar sus distintas facetas: “Queríamos romper el verosímil construido. No es lo mismo verdad y verosímil y hay un verosímil, es una Milagro construida. A ella, al principio de su detención, la sacaban de la Cárcel de Alto Comedero hacia los tribunales a declarar, la escoltaban con motocicletas por calles cortadas, no era Milagros, sino que parecía que escoltaban al Chapo Guzmán, había una construcción de una criminal». En este sentido, añadió que el documental intenta mostrar a Milagro como líder, en la calle, pero también en la cocina, en su infancia, y entre los abrazos de la gente.
García cuenta que las condiciones de filmación fueron clandestinas “porque ella estaba en esa casa cárcel, todo el material está filmado con un celular”, lo que implicó un gran esfuerzo de posproducción. Se utilizó material de archivo, además de los registros con todos los pormenores de su detención y su posición ante quienes la detienen, y esta película se convirtió finalmente en “una pieza imprescindible para mostrar otra Milagro”, sostuvo la periodista.
“El documental tiene su eje puesto en Milagro, en el contexto de persecución, en el tiempo de detención que lleva, en el marco de los mil días. Los mil días de Macri, de Morales, de Milagro, de Jujuy. Que son los mil días de todes nosotres”, concluyó García.