Mar 19, 2019 | Destacadas, Rectorado, Usina Cultural
La rúbrica celebrada entre la UNVM y el Profesorado Gabriela Mistral habilitará a estudiantes terciarios de Turismo a realizar sus prácticas en la este espacio cultural.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un protocolo de trabajo con el Profesorado Gabriela Mistral de Instituto del Rosario (IR). Este convenio habilitará a estudiantes avanzados de dicha institución de gestión privada a realizar sus prácticas profesionalizantes en la Usina Cultural (UC).
La ceremonia de firma estuvo encabezada por el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti; la directora de la UC, doctora María Laura Gili; la directora del Profesorado, licenciada Sonia Rivera, y la coordinadora de la Tecnicatura en Guía de Turismo, profesora Claudia Elizagaray.
Cabe destacar que este acuerdo comenzará a materializarse a partir del próximo lunes 25 de marzo con la ejecución de visitas guiadas, coordinadas por alumnos y alumnas de la mencionada Tecnicatura, a través de la histórica Casona ubicada en Sabattini 51.
Los recorridos abiertos al público local y regional se realizarán hasta octubre y requerirán inscripción previa a través de WhatsApp.
Cronograma
– Marzo: lunes 25 al viernes 29. Todos los días de 10 a 10.40 – de 14 a 14.40 | Semana Celebración 2º Aniversario UC.
– Abril a octubre: todos los jueves de 10 a 10.40 – de 14 a 14.40.
WhatsApp para anotarse: 353 232318 | Entrada libre y gratuita.
Mar 19, 2019 | Académicas, Destacadas
Egresadas, egresados y estudiantes podrán formar parte del Programa Nexos 2019 para dar apoyo a quienes adeuden materias de nivel medio.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a egresadas, egresados y estudiantes de las diferentes carreras para brindar clases de apoyo a ingresantes que adeuden materias de nivel medio. El acompañamiento se realizará en calidad de tutores académicos del Programa Nexos 2019.
Las inscripciones se receptan hasta el 22 de marzo por medio del correo electrónico programa.nexosunvm@gmail.com. Los interesados deberán adjuntar CV y certificado analítico. A partir de allí se realizará una orden de mérito considerando la situación académica y antecedentes en ayudantías y docencia.
Las áreas disciplinares prioritarias son matemáticas, lengua y literatura, lengua inglesa, ciencias sociales y ciencias naturales.
Mar 18, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
El Observatorio de Políticas Públicas (OPP), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), llevó a cabo la presentación del informe «Derechos de los Niños: Diagnóstico sobre las percepciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Villa María 2017». El estudio fue realizado de manera conjunta con la Municipalidad de Villa María, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Agencia Córdoba Cultura.
La presentación se concretó el lunes 18 de marzo, a las 9 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”. En la oportunidad estuvieron presentes la decana del IAPCS, magister Elizabeth Theiler; el intendente municipal, abogado Martín Gill; el jefe de gabinete, doctor Héctor Muñoz,; el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos sede Villa María, licenciado Elvio Toscano, junto a autoridades municipales, representantes de la comunidad educativa villamariense, docentes y estudiantes.
“El informe es un diagnóstico que tiene como objetivo analizar las percepciones sobre el cumplimiento y ejercicio los derechos de niños, niñas y adolescentes de 9, 10 y 11 años pertenecientes a las 25 instituciones educativas públicas y privadas de Villa María”, manifestó la coordinadora del OPP, magister Carina Lapasini. En este sentido la funcionaria explicó que la muestra estuvo compuesta por un total de 375 niños, niñas y adolescentes a quienes se consultó sobre las percepciones del cumplimiento y el ejercicio de sus derechos. Paralelamente participaron también distintos actores sociales de la comunidad como funcionarios y funcionarias municipales, representantes de los distintos centros vecinales y de partidos políticos, inspectores e inspectoras de la ciudad, padres y docentes.
Consultada acerca de los principales resultados arrojados por este estudio, Lapasini señaló que “el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes reconocen sus derechos y el cumplimiento de los mismos”, principalmente aquellos vinculados con la libertad expresión, la salud, la educación y el esparcimiento y desarrollo de actividades físicas. Por otra parte, surgió una fuerte relación entre escuela y la familia como instituciones de construcción y apropiación de tales derechos.
La decana del IAPCS, magíster Elizabeth Theiler, destacó que el 97 por ciento de la muestra reconoce al Estado como figura que promueve, en articulación con otras instituciones, el ejercico de los derechos. “Reconocen el trabajo del Estado con la escuela e identifican una política pública articulada con políticas propias de las instituciones educativas y sociales”, explicitó.
Otro punto relevante del diagnóstico se centró en los derechos vulnerados, como la no discriminación y la no violencia física y verbal junto a la puesta en práctica de estrategias para evitar el avance del bullying en el ámbito escolar.
“A partir de este trabajo surgen cuestiones interesantes vinculadas a las políticas locales que se ponen en práctica desde el municipio, a las actividades y políticas que llevan adelante las instituciones educativas y a proponer líneas de acción para trabajar en pos de un reconocimiento más pleno de estos derechos”, concluyó Lapasini.
Mar 18, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
El Instituto de Ciencias Sociales invita a la presentación del libro “La investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María”. El evento está previsto para hoy, desde las 16 horas, en Sede Córdoba (25 de mayo 1065 – Barrio General Paz).
El material refleja y reúne las reflexiones, experiencias y resultados de 50 proyectos de investigación realizados en el Instituto entre 2012 y 2017 y que fueron compilados en dos tomos.
La publicación contribuye a la accesibilidad de conocimiento interdisciplinario propio de un Instituto que propicia el diálogo entre los diferentes saberes para provocar la emergencia de un conocimiento singularmente situado.
Cabe destacar que se entregarán ejemplares a los autores de los equipos de investigación.
Mar 18, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas, Usina Cultural
La publicación “Historias en voz alta”, escrita por las docentes e investigadoras del Instituto de Humanas Laura Gili y Graciana Pérez Zavala, se presentó en el marco de “Espacio Libros” organizado por la Usina Cultural.
El libro “Historias en voz alta” surge de una investigación realizada por las docentes e investigadoras Laura Gili y Graciana Pérez Zavala a partir del proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento General San Martín de la provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.
Esta edición propone una lectura de la historia local y regional a través de entrevistas realizadas a inmigrantes italianos villamarienses. La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples.
Cabe destacar que el marco general de la publicación surge del Proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el departamento General San Martín de la Provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el Instituto Municipal de Historia y la Sociedad Italiana de Villa María.
Mar 18, 2019 | Deportes, Destacadas
El trabajo es realizado por el OIR para el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.
El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científica-Tecnológica del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), inició la segunda etapa del estudio sobre la ganadería ovina en el sudeste provincial. Este trabajo es financiado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba a partir de una selección realizada a fines de diciembre de 2018 por el Ente de Desarrollo Regional (EnReD).
El relevamiento busca dar respuesta a la falta de estadísticas e información actualizada que muestre las características de la cadena productiva ovina para las subregiones comprendidas por los departamentos General San Martín, Juárez Celman, Río Segundo, Tercero Arriba y Unión de la Provincia de Córdoba.
Asimismo, comprende razas y categorías producidas, capacidades instaladas en términos de producción, faena, cortes y procesos de agregado de valor a la carne ovina, destinos intra y extra regionales de la producción, tipo de organizaciones existentes a nivel producción, faenamiento y comercialización de este producto.