Feb 27, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
El equipamiento de alta tecnología está destinado a la formación de futuras/os profesionales de la salud.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una jornada de presentación y demostración de dispositivos del Centro de Simulación Clínica.
Este espacio destinado al desarrollo de competencias y habilidades prácticas de las/os futuras/os profesionales de Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional se habilitó en abril de 2023. A fines del año pasado, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Biosimulación para carreras de Salud, la casa de altos estudios local incorporó nuevos equipos de alta tecnología que ya se encuentran instalados en el Campus.
En la actualidad cuenta con más de 80 dispositivos biomédicos de paciente neonatal, pediátrico y adulto para formación y entrenamiento basado en modelos de simulación que permiten generar procesos de enseñanza – aprendizaje con calidad y excelencia académica.
La presentación contó con la participación del rector Luis Negretti, de la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y del responsable técnico a cargo del espacio, Federico Ocampo.

La autoridad máxima de la UNVM destacó la importancia de adquirir equipamiento de baja, mediana y alta fidelidad de formación en salud para actividades de docencia, investigación y extensión.
Asimismo, Negretti ponderó las políticas educativas y científico-tecnológicas impulsadas por la gestión presidencial anterior que permitieron dotar al sistema universitario nacional de este tipo de Centros “que garantizan adquisición de saberes y competencias, permiten realizar prácticas análogas a las que desarrollarán las/os estudiantes en su actividad asistencial y promueven el cuidado humanizado de la/del paciente”.
Por su parte, la referente del IAPCH reflejó su impacto en la docencia: “sumamos equipamiento que favorece el desarrollo nuevas estrategias pedagógicas para la adquisición de habilidades en diferentes escenarios, desde los más sencillos a los más complejos, además de generar un entorno de prácticas seguras antes de las salidas a los centros asistenciales”, manifestó.
En concordancia con lo planteado por Dubois, el doctor Federico Ocampo manifestó que esta actividad de demostración interna propuesta desde el Centro de Simulación facilitó la “presentación de todos los dispositivos de apoyo que tienen a disposición los equipos docentes”.
Espacios de simulación para el aprendizaje
La UNVM cuenta con simuladores biomédicos de pacientes de cuerpo entero de alta fidelidad (neonatal, infantil, adulto y adulto mayor) que permiten realizar maniobras de RCP, tomar el pulso, medir la tensión, realizar maniobras de intubación, colocar sondas, administrar medicación para observar resultados fisiológicos, entre otros procedimientos.
También, posee brazos para canalizaciones con catéteres y para la toma de presión arterial y frecuencia cardíaca, una pelvis materna para analizar posibles presentaciones del feto al momento del parto, placentas, una pelvis con uretra para colocar catéter urinarios y almohadillas para aprender a realizar suturas.
Todos estos equipos instalados adecuadamente en el Centro de Simulación Clínica del Campus fortalecen los procesos de formación en salud y brindan mayor seguridad a las/os pacientes.
Política educativa
Durante 2021 y 2022 la Secretaría de Políticas Universitarias habilitó un conjunto de convocatorias que permitieron financiar la compra de este tipo de equipamiento para las casas de altos estudios de todo el país.
La UNVM no solo resultó adjudicataria de los fondos otorgados por el Programa, sino que además contó con capacitaciones para la formación de gestores, docentes y personal técnico en simulación.
Los últimos dispositivos provenientes del exterior se incorporaron a fines del año pasado tras superar los procesos y reglamentaciones establecidas para la adquisición de productos importados.
Feb 16, 2024 | Destacadas, Extensión
El dictado de nuevos cursos, talleres y diplomaturas dependientes del Instituto de Extensión dará inicio durante los meses de marzo y abril.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, a través del Área de Formación Continua, abrió sus inscripciones para diversas capacitaciones que abordan temáticas relacionadas al arte, comercio electrónico, programación, entre otros. Las clases comenzarán en abril y se dictarán de manera virtual y presencial.
Entre los talleres que están disponibles de manera presencial se encuentra eltaller de Community Manager, una nueva propuesta destinada a brindar herramientas para una buena gestión en redes sociales, y el curso de Costo y Fijación de precios destinada a emprendedores. Bajo la misma modalidad se dictará el curso de Oratoria y Protocolo, donde se capacitarán acerca de las cuestiones principales de la oratoria y la organización de eventos. Además, comenzará una nueva edición del taller de Diseño Gráfico con el objetivo de instruir en el manejo de Adobe Illustrator.
Como novedad se incorporará el cursos virtual en Programación, dirigido a jóvenes de 11 a 17 años que tengan interés en introducirse en el mundo de la informática, y la Diplomatura en Yoga, que tendrá una modalidad híbrida.
También, se brindarán los cursos online de Ciberseguridad Nivel I destinado a quienes busquen conocer y aprender más sobre la seguridad de la información, Desarrollo Web Nivel I que tiene como objetivo crear un sitio web partiendo del prototipo en papel, trabajando con HTML y CSS; y el curso de Introducción a los derechos de Propiedad Intelectual con enfoque en nuevas tecnologías, dirigido a investigadores, inventores, tecnólogos, emprendedores, entre otros.
En relación a las diplomaturas, que se desarrollarán de manera virtual, se encuentra Marketing Digital que fomentará en los participantes su pensamiento estratégico, acercándose a los últimos conocimientos acerca de las herramientas de Marketing y Diseño. También se encuentra la Diplomatura superior en Arte, Cultura y Transformación Social, que a través de las clases habilitará procesos de articulación de saberes y prácticas que posibiliten generar herramientas que orienten procesos de transformación social a través del arte. Ambas propuestas brindarán clases abiertas con el fin de brindar toda la información necesaria.
Por último, en articulación con la fundación Aula Abierta se encuentran las inscripciones abiertas para las Diplomaturas en Neuroeducación para el Aprendizaje, Educación Emocional en el Aprendizaje, y Educar en la Cultura Digital, y junto a la Escuela Miyasato se abren las inscripciones para una nueva cohorte de la Diplomatura en la Enseñanza del Karate Do.
Cabe señalar que las capacitaciones requieren de una inscripción previa.
Las personas interesadas en recibir más información pueden escribir por WhatsApp: https://bit.ly/AreaDeFormacion o al mail areaformacioncontinua@unvm.edu.ar.
Feb 16, 2024 | Bienestar, Destacadas
La Secretaría de Bienestar ratificó la vigencia del Sistema Integral de Becas, financiada con recursos propios de la UNVM, y la continuidad del Comedor Universitario.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó su convocatoria 2024 para acceder a las distintas opciones de becas propias que permiten acompañar las trayectorias estudiantiles. Las y los interesadas/os en tramitar su postulación deberán gestionarla desde el sitio web becas.unvm.edu.ar y seguir las instrucciones indicadas, pudiendo solicitar asistencia o asesoramiento de manera presencial en las oficinas de Secretaría de Bienestar.
Hasta el 8 de marzo, ingresantes y estudiantes podrán generar su solicitud para aplicar a los distintos dispositivos comprendidos dentro del “Sistema Integral de Becas”: Ayuda Económica Propia (nueva o renovación) | Trabajo | Educación Inicial | Fotobeca | Alquiler | Comedor.
Cabe precisar que estas políticas financiadas con recursos propios de la UNVM buscan promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y evitar la deserción, garantizando el ingreso, la permanencia y graduación.
Cada año las becas benefician a cientos de estudiantes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
Comedor Universitario 2024
“Otra muy buena noticia es que vuelve el Comedor Universitario, tanto en Villa María como en Villa del Rosario”, anunció la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.
El espacio retornó con la misma modalidad, ofreciendo un menú diario variado, sano y equilibrado para cubrir las necesidades nutricionales de la comunidad universitaria. Los precios para el inicio del año académico son $1800 (estudiantes), $2500 (docentes, nodocentes y graduados/as) y $3000 (personas externas a la comunidad universitaria – invitadas/os).
Debido al contexto inflacionario que atraviesa el país, la funcionaria aclaró que los precios y opciones se encontrarán sujetos a revisión y/o ajuste mensual. Para ello se trabajará junto a una comisión especial integrada por representantes de los distintos claustros.
Como novedad para este año, el Comedor Universitario incorporará opciones alternativas como sándwiches, tartas y empanadas para acompañar la tarea diaria de estudiantes y trabajadoras/es.
Más información: Secretaría de Bienestar | Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María) | Teléfono: (0353) 4539127 | Correo electrónico: becas@unvm.edu.ar | Atención de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
Feb 19, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, Rectorado
La instancia de posgrado es dictada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH).
Bajo el título “Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud Mental”, la propuesta académica de posgrado impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas abre sus inscripciones para el ciclo lectivo 2024.
Generada a partir de múltiples demandas, este trayecto formativo primero en su tipo en el ámbito de la casa de altos estudios local, cuenta con una estructura pedagógica y epistemológica integral que responde al abordaje de la salud mental con un enfoque transdisciplinario.
En tal sentido, sus objetivos se encuentran focalizados en la formación de profesionales capacitados/as para planificar e intervenir en el campo de la salud mental individual o colectivamente y articular entre los diferentes niveles de atención, tanto privados como públicos. Además la propuesta cuenta con un prestigioso equipo profesional con amplia trayectoria académica nacional y regional.
La vicerrectora de la UNVM y directora de la Especialización, Elizabeth Theiler, afirmó que la actual Ley de Salud Mental “acompaña una perspectiva interdisciplinaria que se vincula con el enfoque que propone el posgrado, el cual apuesta a una mirada integral de las/los sujetos, abarcando un sin número de factores que atraviesan a este campo y ampliando los dispositivos de intervención para dar lugar a estrategias renovadas y efectivas tanto en la prevención como en el tratamiento”.
“Las sociedades actuales renuevan sus necesidades en salud, por ello se propone un modelo formativo innovador que alcance las nuevas expresiones de las problemáticas en salud mental de las niñeces, juventudes y la población de adultas/os mayores; todas ellas con demandas y expectativas de abordajes acordes a sus necesidades específicas. Es fundamental continuar con propuestas e instancias de formación que hagan foco en estos campos y que profundicen una mirada en el cambio de paradigma que significó la nueva Ley de Salud Mental ”, concluyó Theiler.
Acerca de la Especialización
El trayecto formativo fue aprobado en 2022 como carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas, obteniéndose su implementación a partir de noviembre de 2023.
Está destinada a egresados/as de universidades nacionales, provinciales o privadas que posean título de grado; así como a profesionales del campo de la Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Enfermería, Medicina, Comunicación Social, Abogacía, Trabajo Social, Fonoaudiología, Sociología, Antropología, Terapia Ocupacional y Ciencias de la Educación.
Cuenta con una duración de tres cuatrimestres y 480 horas reloj (360 horas de cursado presencial de Seminarios conceptuales y Talleres transversales + 120 horas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador).
Se prevé que el trayecto formativo continúe con la Maestría en Salud Mental que se encuentra en vías de estructuración con el objeto de profundizar la formación para la producción de conocimientos en el campo de la salud mental.
Inscripciones abiertas: https://bit.ly/49f7c2L
Contacto: posgradohumanas@unvm.edu.ar
Feb 23, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Lo advirtió el docente de la UNVM Ladislao Díaz Vergara ante el incremento de casos de Síndrome Urémico Hemolítico en la Provincia de Córdoba.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada, principalmente, por consumo de alimentos infectados por la bacteria Escherichia coli, que al ingresar al organismo ataca los glóbulos rojos y afecta los riñones de las personas.
Recientemente se confirmaron varios casos en la Provincia de Córdoba con tres víctimas fatales menores de 7 años. Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) consultaron a Ladislao Díaz Vergara sobre esta problemática.
El docente de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de investigador asistente del Conicet aseguró que la principal vía de contagio está vinculada a la manipulación e ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.
“Su reservorio natural es la materia fecal de los animales infectados y principalmente se da en las vacas. Cuando en la faena no hay una buena higiene, o cuando la cocción no es la correcta, esos alimentos son los que ingresarán la bacteria al organismo de las personas”, describió.
Tras contextualizar su origen, advirtió la importancia de cocinar la carne: “Debemos asegurarnos que no queden partes crudas, sobre todo en la superficie del corte porque allí es donde se aloja la bacteria Escherichia coli. En el caso de la carne picada es mucho más difícil controlarlo porque va a estar mezclada en todo el alimento y es necesario su cocción sin dejar zonas rosadas en el interior del alimento”.
En lo que respecta a los modos en que la bacteria afecta a las personas, consideró fundamental prestar atención a niñas y niños quienes hasta determinada edad no tienen lo suficientemente desarrollado su sistema intestinal.

“Hay que evitar el consumo de carne molida en menores de 5 años porque su sistema inmune y digestivo está menos desarrollado, es más débil y puede verse considerablemente más afectado. Deben suprimirse hamburguesas, empanadas, albóndigas o cualquier otro alimento que esté elaborado en base a este corte potencialmente peligroso para la salud”, afirmó el docente universitario.
También mencionó que la cantidad de casos se multiplica durante épocas estivales, ya que las condiciones de temperatura favorecen la reproducción de la bacteria.
Cautela con frutas y verduras
El joven investigador comentó que otra vía de ingreso de la Escherichia coli al organismo humano puede darse a través de la ingesta de vegetales crudos que estuvieron en contacto con la bacteria.
“La exposición entre frutas y verduras con carne cruda infectada se denomina contaminación cruzada y el problema está en aquellos ingredientes, como por ejemplo los de hojas verdes, que no serán expuestos al fuego y transportarán el microorganismo a las personas. Para evitarla, los utensilios utilizados para manipular carnes deberán destinarse exclusivamente para dicho uso o bien asegurar una limpieza profunda para otros fines”, explicitó.
Díaz Vergara enfatizó en la limpieza y desinfección de frutas y verduras antes de su consumo: “Aquellos productos de verdulería que fueron regados con aguas residuales pueden estar alojando la bacteria al momento de consumirlos. Siempre hay que lavarlos con agua potable y, en caso de no tener acceso, se puede hervirla durante 5 minutos e incorporar dos gotas de lavandina por cada litro para garantizar la correcta sanitización”.
Respecto a la sintomatología, manifestó que los primeros indicios se relacionan con diarrea, que puede incluir sangrado, disminución de la orina. “Ante la presencia de alguno de los síntomas es crucial acudir al médico de manera inmediata, especialmente si se trata de niñas y niños”, concluyó.
Perfil del entrevistado
Ladislao es Microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas. Actualmente se desempeña como docente del 2º año de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología y en 2023 fue admitido por Conicet como investigador de carrera con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – UNVM), tras haber transitado allí su formación doctoral y postdoctoral.
Feb 21, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Campus de la UNVM es sede del III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Este evento itinerante llega por primera vez a la provincia de Córdoba para fomentar prácticas amigables con el ambiente y con la salud de las personas.
En el Campus Experimental del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó el III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Durante dos jornadas, cerca de 1500 profesionales y expertos podrán disfrutar de espacios de charlas y talleres sobre cómo se manejan los cultivos, qué pasa con los controles y cuál es el rol del agrónomo ante esta nueva forma de manejarlos.
El discurso de apertura estuvo a cargo del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, quien destacó el trabajo «conjunto y permanente» con la casa de estudios local en diferentes programas. Asimismo, remarcó que el objetivo central de las políticas públicas en la provincia es pensar lo bio, porque “el mundo va por un camino sustentable en materia productiva”. Por otra parte, felicitó a los impulsores de la propuesta y sostuvo: “El país nos necesita a todos en la toma de decisiones para caminar en el mismo rumbo”.
Por su parte, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, habló de desafíos globales vinculados a la conciencia ambiental. En tal sentido, sostuvo que “en el paso por la UNVM, los estudiantes adquieren conocimientos específicos para poder insertarse en cualquier eslabón de la cadena productiva”.
Al cierre, Pablo Formaggini, impulsor de EnBio 2024, aseguró que esta edición “tiene un valor especial por hacerse en una universidad pública”. Además, puntualizó que la propuesta es una invitación al “intercambio para buscar caminos rentables y sustentables para la producción”.
Cabe destacar que este Encuentro Nacional itinerante es organizado por Agribio y comenzó a desarrollarse hace tres años en Tandil; el segundo fue en Santa Fe y este año se optó por la UNVM como sede y el Grupo TodoAgro como partner local. El principal objetivo es realizar aportes sobre cómo se pueden usar los productos biológicos y las estrategias sustentables en cultivos extensivos como soja, maíz y alfalfa.
Además, el evento es acompañado por el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y las principales asociaciones del campo argentino: Acsoja, Maizar y Asagir.
En la primera jornada se realizaron recorridas por 9 estaciones para ver cultivos de sojas y maíz tratados íntegramente por productos biológicos, con charlas explicativas sobre cómo se manejó cada estación y qué se aplicó, de qué manera evaluar el resultado e identificar el efecto de los productos en el suelo y en las plantas.
Posteriormente, Luis Wall ofreció la charla “El suelo y las plantas como sistemas vivos que posibilitan la producción sostenible” y Martín Díaz-Zorita disertó “Inoculación biológica. ¿En qué punto estamos?”.