Feb 1, 2024 | Destacadas, Investigación
Se trata de investigaciones a realizarse a través del IMITAB, el CConFInES y el CIT-VM. Las investigadoras responsables son Romina Bachetti, Andrea Gómez Sánchez y Angélica Alvites Baiadera.
Tres proyectos de investigación radicados en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), en el marco de la convocatorio a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT). En tal sentido, a partir de las propuestas presentadas, la casa de estudios resultó una de las Instituciones Beneficiarias para la adjudicación de subsidios y las unidades ejecutoras de las investigaciones serán el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) y el Centro de Investigaciones y Transferencias (CIT-VM); radicados en los correspondientes Institutos Académicos Pedagógicos.
El proyecto “Evaluación de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba”, a cargo de Romina Bachetti, fue seleccionado en el área Tecnología del Medio Ambiente y el financiamiento permitirá avanzar en la generación de estrategias para la remediación para humedales de la región agrícola centro-sur de Córdoba que se encuentran contaminados con herbicidas clorados.
Por su parte, el trabajo “Anodizado de metales puros y aleaciones. Modificación superficial y funcionalización para la mejora de la respuesta en servicio”, tiene como investigadora responsable a Andrea Gómez Sánchez y se ejecutará en el CIT-VM en la temática Tecnología Energética Minera Mecánica y de Materiales.
Asimismo, la propuesta sobre “Controles Migratorios en/de las fronteras Análisis de caso de la articulación del norte chileno y el noreste argentino (2009-2025)”, es coordinada por Angélica Alvites Baiadera en el CConFInES con el objetivo de interpretar las políticas de migración y de fronteras en la región para comprender las relaciones y disputas entre agentes locales, nacionales e internacionales. Cuenta con la participación de la investigadora Bianca de Marchi Moyano de la Universidad Arturo Prat (Chile).
Cabe destacar que el FONCyT cuenta con un Sistema de Coordinadores y Coordinadoras para las áreas temáticas que analizan la pertinencia de cada proyecto en las disciplinas y sub-disciplinas de cada área.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Feb 9, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas
Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM se reunieron con funcionarios/as del Hospital Regional Pasteur.
Las redes sociales del IAPCH consignaron:
«Desde #HumanasUNVM mantuvimos una reunión con la directora del #HospitalPasteur Liliana Abraham y el subdirector Darío Quinodoz con el objetivo de planificar la articulación entre ambas entidades. 
 
El encuentro tuvo como eje la inserción al hospital y prácticas profesionales de estudiantes de las carreras de salud: Medicina, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Terapia Ocupacional.
 
Además, se proyectó el desarrollo de acciones y actividades conjuntas para potenciar el proceso formativo de los/as futuros profesionales». 
 
 
 
 
 
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 18, 2023 | Destacadas, General, Internacionales
Durante abril de 2024 Angélica Alvites Baiadera realizará una estancia de corta duración en la Universidad de Granada (España).
A partir de un convenio entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Fundación Carolina, la doctora Angélica Alvites Baiadera participará de una instancia de formación postdoctoral en España.
La investigadora radicada en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES), unidad ejecutora de doble dependencia CONICET – Instituto de Ciencias Sociales, realizará una estancia de corta duración en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Durante abril de 2024 la representante local trabajará y analizará las producciones realizadas en torno a las políticas de control migratorio fronterizo, basadas en experiencias, dispositivos e infraestructura, y la configuración de complejos de seguridad fronteriza entre Argentina y España.
Alvites Baiadera anticipó que esta movilidad permitirá reforzar un área en CCONFINES en torno al fenómeno de las migraciones internaciones, intercambiar experiencias con pares locales y promover estrategias de articulación con referentes de la Universidad de Granada.
Cabe resaltar que el Instituto de Migraciones se constituyó en 2009 y está integrado por más de 100 investigadoras/es que realizan sus producciones doctorales en el marco del “Programa de Doctorado en Estudios Migratorios”. Como centro de investigación interdisciplinario cuenta con una voluminosa producción académica y científica relacionada al movimiento migratorio.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ene 3, 2024 | Académicas, Destacadas, Investigación, Rectorado
Con la participación de distintas áreas de Investigación y desarrollo (I+D) se avanzó en la formulación de propuestas tendientes a mejorar las capacidades científicas, tecnológicas y artísticas de la universidad.
A través del Instituto de Investigación y el Consejo Asesor, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desarrolla el Programa de Evaluación Institucional (PEI), iniciativa dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Mincyt) que tiene como objetivo promover la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Actualmente el eje de trabajo se encuentra enfocado en el plan de mejoramiento institucional con la planificación de políticas y acciones estratégicas orientadas a fortalecer la investigación en la UNVM.
Etapas del Plan de Evaluación Institucional (PEI)
El PEI distingue tres etapas en el proceso de evaluación: la autoevaluación, la evaluación externa y el plan de mejoramiento. Para ello se propone una metodología participativa con la implicancia de los integrantes de la institución, convocándolos a realizar una reflexión crítica sobre los desempeños y resultados.
A mediados del año 2018 se inició la etapa de Autoevaluación en la UNVM con la participación sistemática y diagnóstica de actores relevantes de la universidad con el propósito de generar información valorativa del desempeño institucional, logros y desafíos en materia de investigación y vinculación. Seguidamente se elaboró un informe de autoevaluación institucional que dio cuenta de la situación analizada y propuso líneas para el mejoramiento.
Con posterioridad, tuvo lugar el proceso de Evaluación Externa a cargo de un Comité integrado por miembros destacados de la comunidad científica y tecnológica a nivel nacional e internacional. Esta participación ofreció una mirada independiente, analítica y valorativa sobre el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo. La elaboración del informe final brindó una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la postulación de las líneas de mejora institucional.
En función de los resultados de las evaluaciones, durante el 2023 se trabajó en el Plan de Mejoramiento Institucional desde el Instituto de Investigación conjuntamente con la Comisión Asesora, integrada por los secretarios/a de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos y representantes técnicos profesionales de la Secretaria de Articulación Científico Tecnológica del Mincyt Nación.
Con el propósito de superar las debilidades y fortalecer a la Institución en el desarrollo de sus funciones I+D se definieron cuatros líneas principales de mejora con sus objetivos estratégicos y acciones a desarrollar:
- Gestión de políticos para la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y artístico de la UNVM;
 
- Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a las actividades científicas, tecnológicas y de gestión de la I+D;
 
- Mejora y optimización del equipamiento y la infraestructura disponibles
 
- Fortalecimiento de las actividades de vinculación científica, tecnológica y artística en articulación con el sector socio productivo local y regional.
 
EL valor del PEI para las instituciones científicas
El Programa de Evaluación Institucional se ha transformado en una política de Estado de referencia que permite a instituciones públicas y privadas mejorar sus capacidades, tanto para hacer frente a las demandas y necesidades socio-productivas de las diversas regiones del país, como para la articulación virtuosa entre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico.
En tal sentido, el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres destacó que «el Programa permite la reformulación de la política de investigación, particularmente en uno de sus pilares que es la promoción de la vinculación científico-tecnológica con el sector productivo de la región. En esta etapa, a través del plan de mejoras, se fundamentan las perspectivas futuras de las investigaciones en la UNVM”.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 20, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
En el marco de la tercera edición del concurso, fueron seleccionadas tres producciones inéditas que serán publicadas en revista digital Ardea.
El Certamen Nacional de Crónica Policial de Proximidad definió a las/os ganadoras/es de la 3ª edición.
Impulsado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales y la Secretaría de Comunicación Institucional, este concurso destinado a estudiantes, profesionales del periodismo y escritoras/es propuso la creación de crónicas basadas en hechos reales de carácter policial o judicial con el objetivo de promover una narrativa periodística de calidad y atractiva para el público.
Tras concluir el proceso de evaluación de los escritos presentados en el marco de la convocatoria 2023, el jurado integrado por docentes de las carreras de Comunicación que dicta la casa de altos estudios local, periodistas, representantes de Cispren Villa María y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) definió premiar a tres producciones.
En la categoría estudiante inicial se otorgó un reconocimiento compartido a las crónicas “Jugada de soberbia, impunidad y cobardía”, de María Justina Mauro y Lucía Sosa Basualdo, y “Una huérfana menos”, firmada por Marcelo Fuentes y Braian Aimar Gonella.
Por la categoría estudiante avanzado resultó seleccionada la pieza titulada “El día que Villa María fue el escenario de la revolución socialista”, cuyo autor fue Marcio Leguizamón.
Cabe precisar que las crónicas inéditas serán publicadas en Ardea, revista digital de arte, ciencia y cultura dependiente de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.
Asimismo, la entrega de premios a ganadoras/es y participantes del Certamen se realizará durante el mes de febrero 2024.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ene 5, 2024 | Destacadas, Rectorado
El rector de la UNVM participó de un panel en el canal internacional de noticias Nuestra Tele Noticias 24 junto a Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis y vicepresidente el CIN.
El rector de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de un panel en el canal internacional de noticias Nuestra Tele Noticias 24 (NTN24) para abordar la posibilidad del cobro, por parte de las universidades públicas argentinas, de un arancel a estudiantes internacionales, iniciativa incluida en el proyecto de “Ley ómnibus” presentado por el gobierno nacional.
“Una de las características del sistema universitario argentino es la autonomía, en ese sentido no se van a adoptar medidas para arancelar porque son bienvenidas/os las/os estudiantes internacionales ya que realizan un aporte imprescindible a la dimensión de la universidad en el mundo, además del aporte cultural y económico; por lo cual si un/a estudiante internacional tiene el propósito de venir a Argentina, va a ser bienvenido/a”, aseguró.
Negretti compartió el panel con Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y vicepresidente el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), quien manifestó que “la educación superior es un bien público, un derecho humano y una obligación de los Estados”. Al dar precisiones sobre la temática, añadió: “El 40 por ciento de los estudiantes internacionales estudia en la UBA y el resto en todo el sistema universitario, por lo cual solo podría cobrársele a 15 mil estudiantes y eso no va a resolver los problemas económicos de la educación pública”. Por otra parte remarcó que “son 120 mil estudiantes extranjeros que colaboran con un aporte de alrededor de 60 millones de dólares al año y mueven una economía estudiantil muy importante”.
En tal sentido, Negretti sostuvo que este anuncio “lleva a darle a las universidades una herramienta para recaudar fondos que no es tal” y aseguró que “en nuestras universidades son bienvenidas/os las/os estudiantes internacionales”. El funcionario puntualizó que “el impacto económico de su presencia en Argentina es positivo comparado con el cobro de un arancel, el problema son las restricciones presupuestarias que tenemos las universidades, con salarios congelados de docentes y nodocentes, y un presupuesto que se retrotrajo al 2023 para gastos de funcionamiento”.
También formó parte de la entrevista Ulises Navarro Gómez, alumno de Psicología en la Universidad de Guadalajara que fue estudiante de intercambio en la UNVM. “Esa experiencia me modificó la vida, debido a  la oportunidad de estudiar en una universidad pública y al apoyo con las becas, las residencias y el transporte”, dijo.
Al finalizar, Negretti puntualizó que el criterio de la autonomía universitaria “es el que va a primar” y cada universidad tomará la decisión de “no arancelar” a estudiantes de otros países, principalmente de América Latina. “Creo que hay que reafirmar la hermandad de Latinoamérica y el Caribe, y nuestros socios estratégicos son los latinoamericanos y latinoamericanas más allá de que podamos tener vínculos internacionales de carácter económico y educativo con distintas regiones del mundo, pero no nos tenemos que olvidar nunca que somos y pertenecemos a América Latina”, enfatizó.
Cabe destacar que NTN24 emite su señal en toda América y llega a más de 40 millones de espectadores a través de operadores de cable y satélite.