Jun 12, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Bajo la denominación “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” la propuesta fue seleccionada entre más de 170 propuestas.
Un proyecto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con el Centro de Investigación y Transferencia Villa María, el Instituto de Investigación (UV) de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed) fue seleccionado entre 177 propuestas a nivel nacional en la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La propuesta titulada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” contará con un financiamiento por $1.000.000 que permitirá abordar esta enfermedad crónica por primera vez en nuestra región de manera conjunta a través de equipos de salud y arte. Cabe destacar que el proyecto fue uno de los tres seleccionados a nivel provincial.
La directora del proyecto Cristina Siragusa, expresó: “el proyecto propone la generación de lo que hemos denominado una tecnología socio artística, es decir, un dispositivo en el que se articula un documental transmedia a través de redes sociales y la web, donde pacientes con diabetes pueden relatar sus historias acerca de lo que es el padecimiento de la enfermedad. Pero también es un espacio para el relevamiento de datos sobre lo que sucede en localidades que no son las que habitualmente se miden al momento de analizar el desarrollo de este tipo de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la docente señaló que la propuesta por su carácter regional aborda la problemática de 57 municipios que constituyen toda la zona del EnRed y al mismo tiempo trabaja con un dispositivo de educación en diabetes que ha desarrollado desde el año pasado el equipo de salud del área de la asistencia pública de Villa María.
“Desde un punto de vista artístico se trabaja con el lenguaje animado tomando los avances de una investigación en artes que está desarrollando un cortometraje denominado Las tías gordas. De ese mundo diegético, esas tías van a entrar al mundo en transmedia para articular, dar información y entender lo que es la sensibilidad y el tipo de práctica y vivencia de alguien que padece esta patología”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois comentó que se trata de “un gran logro que permite construir una vinculación con el equipo de salud de la Municipalidad de Villa María y también con los municipios que constituyen EnRed. De esta manera, la UNVM no solo dialoga y construye en conjunto de propuestas en las que se combina salud y arte, sino que además propicia un tipo de acción tendiente a la defensa de los derechos del paciente en el tratamiento de la diabetes”. Al respecto agregó también que para es una posibilidad de construcción conjunta a través de la investigación y su vinculación con el medio social de investigadoras/es que pertenecen a las áreas de salud y arte del IAPCH y del CIT Villa María”.
Es importante mencionar que la línea ‘’Proyectos de cultura científica’’ está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Además la totalidad de proyectos registrados y seleccionados para su financiación así como el monto otorgado representan récords históricos para esta línea. Del total de las 33 iniciativas seleccionadas, 27 fueron bajo la modalidad de “actividades de promoción de la cultura científica”, mientras que las 6 restantes compitieron en la modalidad “fortalecimiento de museos de ciencia”. Los subsidios otorgados serán aplicables para la financiación de hasta el 75% del costo total de los proyectos mientras que la institución beneficiaria deberá aportar el 25% restante para la concreción de la iniciativa.
Jun 12, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
El docente e investigador afirmó que “hay un deterioro muy fuerte en la democracia”. Por otra parte aseguró que las universidades “son de las pocas cosas” que “enorgullecen” a la sociedad.
El 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC), reunió a especialistas de diversas disciplinas para reflexionar sobre “aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina”.
Durante cinco días más de 1500 asistentes dieron vida a las diferentes sedes. Además, se presentaron 600 exposiciones, 300 ponencias y 15 conferencias centrales. Una de las principales conferencias estuvo a cargo del politólogo y docente Juan Manuel Abal Medina, quien reflexionó sobre lo que significa la democracia a través de la historia y su diferencia con un gobierno republicano representativo, el rol de los partidos políticos y la igualdad.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM aseguró que “la democracia se lleva muy mal con la desigualdad”.
-Antes de hablar de “los desafíos del proyecto democrático en el siglo XXI”, sería interesante conocer cómo llegan esas democracias al siglo XXI.
– Lo que yo llamó el proyecto democrático llega muy golpeado al siglo XXI. Después de una gran efervescencia en los años ’90 con la caída del muro, la democratización de los países de Europea del Este, la Primavera Árabe; todo hacía pensar que el mundo iba para ese lado. Pero últimamente se habla de una ola creciente en la que países con democracias muy sólidas comenzaron a tener problemas, como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, los casos de Turquía y Hungría. Hoy se puede ver que la democracia está en serios riesgos y eso tiene que ver con diferentes factores, pero creo que el fundamental es la desigualdad. La democracia se lleva muy mal con la desigualdad, es un sistema que tiene como piedra angular esa idea y el crecimiento de la desigualdad genera mucho ruido, bronca, ansiedad y un conjunto de efectos nocivos para la democracia. Es lo que hoy vemos en todo el mundo.
-¿Cómo está la situación en Argentina?
-Estamos sufriendo eso mismo. Vemos una gran fragmentación. Las dos grandes coaliciones que parecían sólidas hace cuatro años, hoy está a los ojos de público que no lo son. Hay una enorme polarización afectiva y una enorme dificultad para el diálogo democrático. Hay un deterioro muy fuerte en la democracia en Argentina, en sintonía con el mundo.
-En un contexto de coaliciones, ¿cuál es rol de los paridos políticos?
-Tienen un rol muy importante, porque la democracia no funciona bien sin partidos fuertes. Los partidos políticos son el canal de transmisión de la voluntad ciudadana al Estado para que se transforme en decisiones de políticas públicas. Si los partidos no expresan esto, las democracias pierden sentido y se transforman en otra cosa, en un gobierno electoral o como queramos llamarlo. Cuando hicimos con Cristina la Ley de las PASO y la democratización de la política, confiamos en fortalecer los partidos. Algo logramos, pero en los últimos tiempos se fortalecieron las coaliciones y en su interior los partidos siguen debilitándose. Hay un problema ahí que no hemos sido capaces de solucionar.
-Otro eslabón es la participación ciudadana. ¿Cómo observa la falta de interés y el resurgimiento de pensamientos de derecha?
-Es un proceso que tiene escala global, pero que también nos tiene que llevar a reflexionar a nosotros. Nuestras instituciones políticas son hijas de un tiempo en el cual las cartas viajaban en barco, fueron pensadas hace 250 años. Debemos pensar nuevos canales de comunicación para generaciones que se han acostumbrado a vivir con el celular en la mano, tenemos que ser capaces de pensar formas alternativas de participación que no sea la pseudo-participación que nos ofrecen las redes sociales.
-¿Existe una predisposición para esos o como decía O’Donnell se impone la “democracia delegativa”?
-Hay mucho de lo que decía Guillermo de “democracia delegativa”, mucho de lo que llamaba “muerte lenta de la democracia” que también lo estamos viendo. Por suerte los golpes de Estado en general ya no ocurren, pero la democracia va perdiendo sentido.
-¿Qué lugar le asigna a las ciencias sociales?
-Son muy importantes. Desde las ciencias sociales tenemos que señalar muchas cosas. Hay que pensar que hay cuestiones que pueden sonar muy bien, pero después en los hechos terminan perjudicando. En eso pueden aportar para que se tengan en cuenta.
-¿Y a las universidades?
-Las universidades en general y las públicas en particular tienen un rol central. Son de las pocas cosas que nos enorgullecen. Independientemente de cualquier grieta posible, la imagen de la universidad pública está muy alta y es un espacio que nos une, nos hermana y nos obliga a devolverle a la sociedad parte de lo que nos dio en nuestra formación gratuita.
Jun 12, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas
Participaron 1500 asistentes y 600 expositoras/es. Se desarrollaron 300 ponencias, 15 conferencias centrales y 3 presentaciones de libros.
Del 5 al 9 de junio, se desarrolló el Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – region centro), bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa ”.
Durante las cinco jornadas que se llevaron a cabo en el Campus de la UNVM y las sedes de San Francisco, Jesús María y Córdoba, participaron 1500 asistentes, 600 expositores, más 300 ponencias, 15 conferencias centrales, y 3 presentaciones de libros.
Se hizo entrega de la distinción de profesora honoraria a Sonia Torres y hubo disertaciones de Alejandro Grimson, Juan Manuel Abal Medina, Alexandre Roig, Eugenia Hermida y Alejandro Dolina, entre otros referentes de las Ciencias Sociales.
Además, pudo seguirse en vivo, vía streaming, a través del canal de YouTube de UNITEVE, las presentaciones de Juan Manuel Abal Medina, Alejandro Grimson y el programa La Venganza será Terrible de Alejandro Dolina.
Jun 7, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
En articulación con el INTA y productores locales proyectan un apiario de referencia, el primero de su tipo en la región, para aportar innovación en la cadena apícola.
Docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) buscan contrarrestar los efectos del avance de la actividad agrícola sobre la cadena apícola local.
Desde las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto al INTA y apicultores locales proyectan la puesta en marcha de un apiario de referencia en el Campus con el objetivo de aportar innovación para maximizar productividad y calidad, priorizando el bienestar de las abejas.
Para avanzar en este trabajo articulado, el secretario de Investigación y Extensión Carlos Berra y la secretaria Académica Georgina Etchegaray mantuvieron una reunión con el docente Juan Pablo Bertello, las representantes del organismo estatal María Noel Ferraris y Mónica Moretto, y el productor local Federico Ezenga.

“Los apiarios dependen de las flores de los cultivos ganaderos, especialmente de la alfalfa, cultivo que se ve resentido por el avance de la agricultura. Este fenómeno provoca menos lugares para el asentamiento de colmenares, lo que implica menos productores y, por consecuencia, menos profesionales especializados en la cadena apícola”, afirmó Bertello.
Tras contextualizar la situación que atraviesa el trabajo de cría, recría y producción de miel con abejas, el docente de Ingeniería en Alimentos resaltó la necesidad de articulación “para colaborar e incentivar la incorporación de especialistas en el área y nuevos productores apícolas que ayuden a la sostenibilidad de la actividad”.
Por su parte, el funcionario del Instituto de Básicas Carlos Berra anticipó que una primera acción será “la instalación de una Unidad Demostrativa Apícola (UDA) en el predio de la UNVM para propiciar la extensión, la investigación y la capacitación”.
Este apiario de referencia, único de su tipo en la región, permitirá garantizar el bienestar de las abejas productoras, además de monitorear factores incidentes en la productividad y cuidar la calidad de los productos: miel, hidromiel, propóleo, polen, entre otros.
Tras concluir el encuentro, los diversos actores coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público y privado porque permite “poner a disposición de la comunidad tecnologías más cercanas a sus pautas socioculturales o incentivar la permanencia o la iniciación en una actividad de vanguardia en lo que respecta a la producción de alimentos para la sociedad”.
Jun 8, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las autoridades participaron de actividades vinculadas al 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y al Pre Congreso Argentino de CODESOC.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita de decanas y decanos de Facultades de Ciencias Sociales en el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Pre Congreso Argentino del CODESOC.
Las y los representantes de distintas casas de altos estudios del país integraron paneles de debate y reflexión moderados por el decano anfitrión Gabriel Suárez.
La primera actividad, convocada bajo el lema “Comunicación y Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”, contó con la presencia de Daniel Escribano de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y de Gustavo Naón, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).
Al referirse a la situación actual del periodismo y la comunicación, Escribano resaltó que “el deber de un periodista es informar ayudando a la humanidad, sin fomentar odio y arrogancia”.
Su par, en tanto, se expresó en torno a la pluralidad de voces, la democratización de los medios de comunicación y su rol como cuarto poder. “Deben ser la voz de los sin voz”, afirmó Naón.
El segundo panel se tituló “Los desafíos de las Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”.
Fue conformado por el decano Fabio D´Andrea (UNRC) y las decanas Inés Peralta (UNC), Laura Tarabella (UNL) y Cintia Pinillos (UNR), quienes debatieron sobre el rol de la disciplina en problemáticas actuales abordadas críticamente desde los cambios sociales, ambientales, culturales y de género.

Jun 5, 2023 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, General
Será la actividad central para celebrar el 15º aniversario del sello editorial de la UNVM. Los festejos incluirán un foro interno con trabajadoras/es del espacio creado en 2008.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) reconocerá como “Profesora Honoraria” a María Teresa Andruetto, máxima distinción otorgada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte.
En el marco de las celebraciones por su 15º aniversario, el sello de la casa de altos estudios homenajeará a la autora cordobesa y co-directora de la Colección Narradoras Argentinas desde 2012.
Andruetto visitará Villa María el jueves 8 de junio para participar de actividades vinculadas a la Semana de la Lectura. A partir de las 17 horas encabezará un taller en la Medioteca Municipal Mariano Moreno (Sabattini 40), luego se trasladará al Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200) para presentar su nuevo libro “Aldao”.
La jornada cerrará a las 19 con el acto de entrega del reconocimiento por parte de la UNVM con la presencia del rector Luis Negretti y del director de Eduvim Carlos Gazzera.
Las celebraciones continuarán al día siguiente con la realización de un foro interno que reunirá a trabajadoras y trabajadores de la Editorial.
De 9.30 a 13.30, en el SUM de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM (Chile 253), el equipo reflexionará en torno a “Los desafíos de nuestro sello en los próximos años”.
Cabe precisar que Eduvim fue creada en 2008 con la misión de socializar el conocimiento y la cultura mediante la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético.