May 24, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas
El 7 de junio, desde las 20 horas, transmitirá su ciclo radial La Venganza será Terrible desde el Auditorio de la UNVM.
El reconocido escritor, músico y conductor Alejandro Dolina emitirá el miércoles 7 de junio, desde las 20 horas, el histórico programa radial “La Venganza Será Terrible” desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad se desarrollará en el marco del Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Pre Congreso Argentino CODESOC.
Dolina se presentará el tercer día del evento académico que se extenderá entre el 5 y el 9 de junio en las distintas sedes de Villa María, Córdoba, Jesús María y San Francisco de manera presencial con mesas de ponencias, presentaciones de libros y 15 conferencias que reunirán a reconocidos referentes de las Ciencias Sociales de Argentina y América Latina como Alejandro Grimson, Juan Manuel Abal Medina, Sonia Torres, Alexandre Roig, Juan Carlos Gómez Leyton, entre otros.
“Vamos a pasar cinco días pensando y reflexionando que Villa María es un lugar dónde se pueden encontrar las Ciencias Sociales desde lo disciplinar y académico” destacó el decano Gabriel Suárez. Y agregó: “El gran desafío es que la sociedad se encuentre, recordar nuestra trayectoria en la academia y la investigación, pero también reivindicar a los que hablan al público en general”.
Por otra parte, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño, resaltó que “el objetivo fundamental de este congreso es abordar grandes temas que pueden converger desde la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina”
Para finalizar, el decano señaló que “la UNVM tiene una historia de trabajo con actores territoriales, eso se va a reflejar esa semana completa, de que la universidad no es solo para los que la transitan cotidianamente, si no que es para el pueblo argentino”.
Jun 6, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Tras cinco años del comienzo del dictado completo de Agronomía en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fue convocado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) para cumplir con el proceso de acreditación. La propuesta académica comenzó a implementarse en 2018 y este año superó las/los 200 inscriptas/os.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior aquellas carreras de grado que otorguen títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes deberán cumplir ciertos requisitos establecidos por el Ministerio de Educación, que serán evaluados por la Coneau.
A partir de ello la Secretaría Académica de Básicas y Aplicadas de la UNVM junto a la Coordinación de Agronomía se encuentran trabajando en la carga de información en la plataforma que servirá de base para el proceso de evaluación que atravesará en los próximos meses. El objetivo de este análisis exhaustivo es demostrar que la carrera cumple con los objetivos propuestos y estándares requeridos para la formación de profesionales del ámbito agropecuario.
Según manifestaron autoridades del Instituto, la dinámica indica que en una primera instancia se debe cargar toda la información relevada en relación a cuerpos docentes, nodocentes, cantidad de estudiantes y de egresados, convenios firmados, contenidos impartidos en los espacios curriculares, formación académica de quienes se desempeñan en tareas vinculadas a la carrera, equipamiento e infraestructura, entre otras cuestiones.
«Esta labor implica una revisión no solamente interna sino también a través de pares evaluadores que serán designados por Coneau y que tendrán la tarea de verificar el real cumplimento del plan de estudio que fue aprobado como proyecto de carrera en 2017 por el Ministerio de Educación», detalló al respecto la secretaria Académica Georgina Etchegaray y añadió que «esto también nos sirve para mantenernos vigentes en las necesidades propias de la profesión».
Por su parte, el coordinador de la carrera Diego Álvarez señaló: «En esta primera etapa nos encontramos realizando un relevamiento de todos los espacios curriculares vigentes. Actualmente, por ejemplo, se están llevando a cabo encuestas digitales destinadas a estudiantes, para poder contar con la perspectiva de los distintos claustros que forman parte de Agronomía» . Se trata de «un trabajo arduo que nos permitirá conocer si estamos formando a los y las profesionales que nos proponemos como Universidad».
May 30, 2023 | Destacadas, General, Investigación
La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.
Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.
A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.
El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB
- “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
- “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
- “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
- “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
- “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
- “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.
Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM
- “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
- “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.
Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES
- “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
- “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
- “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
- “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
- “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.
May 11, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Tras una exitosa primera cohorte, el trayecto virtual del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas habilitó inscripciones para la segunda edición.
Con el objetivo de profundizar saberes en la industria de la vid, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) anuncia una nueva cohorte de su “Diplomatura en Viticultura y Enología” a partir del 7 de junio.
El trayecto de formación virtual impulsado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas está orientado a quienes se desempeñan en la producción o comercialización de vinos y personas interesadas en perfeccionar sus saberes sobre los diferentes aspectos de la industria vitivinícola, con el objetivo de aportar mejores resultados basados en la innovación.
La Diplomatura cuenta con una duración de 120 horas reloj que se transitarán desde junio 2023 a mayo de 2024, siguiendo una estructura temática vinculada a la viticultura con perspectiva regional.
Durante el proceso, las y los participantes se encontrarán acompañadas/os por un plantel docente integrado por profesionales del sector y representantes de la UNVM, del INTA Mendoza (Luján de Cuyo) y de la Universidad de la República (UDELAR – Uruguay).
Cabe destacar que esta edición se dividirá en cuatro módulos (Viticultura | Enología | Marketing y comercialización de vinos | Evaluación sensorial) con la posibilidad de certificar individualmente cada uno de ellos. Quienes finalicen y aprueben cada una de las instancias, incluido un encuentro presencial, acreditarán la Diplomatura completa avalada por la UNVM.
El coordinador de la Diplomatura y docente de la carrera Ingeniería en Alimentos Juan Pablo Bertello comentó: “tratamos de vincular en temas de actualidad a personas que están en el rubro para que puedan abordar problemáticas concretas de este tipo de producción, siempre aplicado a la región”.
Acerca de la propuesta, desglosó la carga horaria y contenido general del módulo. “El primer módulo es el de Viticultura con un total de 30 horas, le sigue el de Enología con 35 horas de cursado, luego el de Marketing de vinos con 20 horas y, al final, el de Evaluación sensorial de vinos de 25 horas, que se realizará de manera presencial visitando bodegas y viñedos de las sierras de Córdoba”, comentó.
Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carlos Berra destacó la posibilidad de realizar “un recorrido integral” por la cadena vitivinícola.
“Se analizan cada una de las etapas, desde el inicio de la actividad vinculada a la vid hasta su comercialización, enfatizando en la realidad de esta región”, añadió el funcionario.
Las/os interesados en cursar el Módulo 1 podrán inscribirse hasta el 1 de junio inclusive. Para obtener mayor información se habilitó un buzón electrónico de atención: diploviticulturayenologia@gmail.com.
Aranceles por módulo
- Contado: $ 25.000.
- Financiado: 2 cuotas de $14.000.
- Extranjeras/os: U$S 130.
May 19, 2023 | Destacadas
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, firmó un convenio marco con el presidente del Concejo Deliberante, Pablo Rosso, para realizar de manera conjunta proyectos entre ambas instituciones de carácter cultural, científico y educativo para beneficio de docentes y estudiantes, y del conjunto de la comunidad.
En este sentido, ambas entidades promoverán la realización de Cursos, Conferencias, Talleres y otras actividades pertinentes con la participación de sus miembros en actividades conjuntas de investigación científica y de extensión.
Además, se acordó un intercambio gratuito de publicaciones, a través de sus bibliotecas y todo material informativo y de consulta que se produzca como resultado de estas actividades, que quedará documentado y a disposición para ser ingresado en las bibliotecas de ambas instituciones.
La primera acción que se llevará adelante será la de confeccionar en formato audiovisual la Carta Orgánica Municipal, que contará con intervenciones de artistas locales y docentes de la casa de altos estudios.
May 29, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Desde la carrera del Instituto de Ciencias Humanas impulsan distintas actividades para difundir la “Ley Justina”.
En el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos, tejidos y células” que se conmemora cada 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proponen diversas actividades durante la semana que se extiende del 29 de mayo al 2 de junio.
Desde la carrera de Medicina que depende del Instituto de Ciencias Humanas, alumnas/os y docentes trabajarán en la concientización y difusión de la Ley Nº 27.447, conocida a nivel nacional como “Ley Justina”. Esta nueva legislación establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.
La “Semana de la Donación y el Trasplante de Órganos” inició con una charla para estudiantes de nivel primario en el auditorio del Hospital Pasteur. Durante la mañana del lunes 29, más de 150 chicas/os trabajaron sobre educación y salud en una jornada que incluyó no solo instancias expositivas, sino también momentos expresivo creativos con la creación, diseño y armado de afiches de concientización que serán exhibidos en la ciudad.
Esta propuesta de la UNVM continuará el martes 30 de mayo con la distribución de cartelería informativa vinculada a donación y trasplante, además de la publicación de un artículo por parte de las/os estudiantes de Medicina.
La grilla cerrará el viernes 2 de junio con una charla a cargo de las/os futuras/os profesionales de la salud que se emitirá a las 18 horas por el programa “Verde que te quiero verde” de Radio Tecnoteca.
Campaña digital
La propuesta generada por estudiantes y docentes de la casa de altos estudios local tendrá su arista digital con intervenciones en redes sociales para ampliar la difusión acerca de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Durante la semana se replicará un video de 7 minutos de duración. La pieza realizada en el marco de un proyecto institucional donde intervienen la UNVM, el Hospital Regional Pasteur, el Instituto Mariano Moreno y el Instituto Manuel Belgrano está disponible en YouTube: https://bit.ly/Donación_órganos_UNVM.
Desde la organización invitan a la comunidad a constituirse en agente multiplicador y solicitan compartir información vinculada a este tema bajo el hashtag #PorUnaSociedadDonanteUnidos.