Portal de Noticias ///

Destacadas


Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

La primera edición de este espacio de diálogo y divulgación tuvo lugar en sede Villa del Rosario.

En el marco de una agenda de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tuvo lugar la “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias” con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes en torno a diversas temáticas y líneas de trabajo que se ejecutan desde los laboratorios de la casa de altos estudios local.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), se generaron instancias de diálogo y divulgación entre estudiantes, docentes-investigadores, becarias y becarios que permitieron socializar avances del trabajo científico.

“Esta actividad nos permite fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la Universidad, contribuyendo a que cada vez más estudiantes se interesen por la investigación. Un valioso aporte para la ciencia argentina”, destacó la decana Carolina Morgante.

Además de agradecer el apoyo y la colaboración de los Institutos de Investigación y Extensión de la UNVM para la concreción del encuentro académico en sede Villa del Rosario, la funcionaria auguró su posible institucionalización “para poder seguir replicándolo cada año”.

Por su parte, la directora del IMITAB Carina Porporatto ponderó el objetivo de la Jornada: “poder sociabilizar el trabajo de distintos equipos que investigan en ciencias veterinarias, ya sean propios de la disciplina como aquellos provenientes de otras áreas de estudio que aportan avances en este ámbito”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Marcos Ferrante y su conferencia Farmacometría aplicada para la optimización de dosis de medicamentos veterinarios. El investigador argentino radicado en Brasil compartió detalles de su trabajo en la Universidad Federal de Lavras (UFLA).

“Es muy importante convocar a veterinarias y veterinarios a hacer ciencia porque eso permite llegar a importantes avances que repercuten en toda la sociedad. La UNVM se destaca porque tiene grupos de alto nivel”, puntualizó el profesional.

Investigación + extensión
Al finalizar la Jornada se compartieron resultados de un proyecto que relevó datos sobre respuesta inmune al SARS-Cov-2 en pacientes de Villa del Rosario con Covid-19.

El trabajo se realizó en 2021 junto a la Municipalidad de la ciudad como parte de una convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.

“El haber sido parte de este proyecto extensionista con participación del personal de salud de Villa del Rosario nos llena de orgullo porque posibilitó que la Universidad colabore con una situación de crisis epidemiológica como la del Covid-19”, reflexionó la responsable de la iniciativa y docente de la carrera de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre.

Centro de Investigaciones y Transferencia: Un proyecto que se consolida

Centro de Investigaciones y Transferencia: Un proyecto que se consolida

Salud, Educación, Arte y Cultura; son los ejes de desarrollo estratégicos que ofrece el espacio del Instituto de Humanas. Actualmente reúne a cerca de 30 investigadoras/es y optimiza las condiciones para radicar nuevas propuestas.

Con el propósito de lograr una equilibrada y federal distribución territorial de los recursos humanos y las capacidades de investigación, el CONICET impulsó la creación de Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) junto a distintas Universidades Nacionales. Desde el año 2013, la UNVM cuenta con su propio CIT que, en 2020, recibió el aval de continuidad con nuevos ejes para consolidar investigaciones en áreas de vacancia.

Precisamente, se focalizó en el Instituto de Ciencias Humanas para el desarrollo estratégico en Salud, Educación, Artes y Cultura; tres funciones indelegables del Estado y vinculadas a aspectos de desarrollos productivos y de servicios a nivel regional.

Actualmente, el Centro tiene como prioridad la radicación de investigadoras/es y la incorporación de becarias/os doctorales y posdoctorales para consolidar y crear un nuevo Instituto de doble dependencia con el Consejo Nacional en la casa de estudios. “Generalmente el proceso es de cuatro años, pero ya hemos logrado una importante incorporación de becarios doctorales y posdoctorales, y el Instituto de Humanas cuenta con una masa crítica interesante de docentes que se incorporaron y más de 8 provenientes de CONICET, en total tenemos 27”, explicó el director del espacio, Jorge Anunziata.

La impronta del organismo radica en “trabajar fuertemente en forma interdisciplinaria con un eje en transferencia de conocimientos y de resultados” de investigaciones al medio social. “La idea es generar una mayor radicación y nos abocamos a eso, en este momento si sumamos al personal administrativo contamos con alrededor de 50 personas y tenemos que consolidar ese grupo y buscar nuevas radicaciones”, afirmó.

Por otra parte, el funcionario remarcó que “es central la vinculación con otros centros que hay en el país para producir la relocalización o la radicación de investigadoras/es del exterior o argentinos que estén en otros países”.

En tal sentido, puntualizó que las condiciones son óptimas para interesados en integrar grupos vinculados al estudio del impacto ambiental sobre la salud, los biomateriales aplicados a la salud humana, el desarrollo de fármacos y tecnologías aplicadas para la salud. También existen posibilidades de desarrollo armónico con impacto en la formación de docentes y en la transferencia de resultados, innovaciones pedagógicas y didácticas, educación superior, políticas educativas y curriculares, e innovaciones pedagógicas y didácticas. Y en materia de Arte y Cultura se focaliza en nuevos lenguajes artísticos y desarrollos tecnológicos en arte, transformación social, industrias culturales, territorios creativos y desarrollo audiovisual regional y la música popular.

Estas áreas se encuentran fuertemente vinculadas a la gestión estatal y “se pretende con mirada interdisciplinaria e intersectorial abordar componentes esenciales de Índices del Desarrollo Humano (IDH)” con nuevos desarrollos.

“El CIT es una buena propuesta para que investigadores se radiquen o relocalicen en Villa María, tanto becarios doctorales como posdoctorales, porque en todos los casos es importante la vinculación con la tecnología y las áreas centrales”, sostuvo.

Cabe destacar que el CIT-VM promueve la conformación y consolidación de grupos de investigación orientados a la generación y transferencia de conocimientos a través de la promoción activa de la radicación de investigadoras/es, así como la formación de becarias/os doctorales y postdoctorales.

“Tenemos un espacio físico para que se instalen los investigadores y se elevó la propuesta de obras por el Programa Construir Ciencia», sostuvo. Además, la UNVM cuenta con áreas de infraestructura adecuadas para el centro. “Ahora estamos ubicando espacios para desarrollo de laboratorios-taller para los tres campos”, señaló.

La UNVM integrará el Comité Ejecutivo del CIN

La UNVM integrará el Comité Ejecutivo del CIN

El 89° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional se concretó en la ciudad de Santa Fe con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) como anfitriona del evento. En el marco de la renovación de autoridades, el rector Luis Negretti, en representación de la UNVM, integrará el Comité Ejecutivo de dicha institución.

Rectoras y rectores de casas de altos estudios nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) compartieron un espacio de deliberación en el marco del «89° Plenario del CIN» que se desarrolló en el salón de actos “Mauricio Epelbaum” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe.

Una de las instancias relevantes de la reunión fue la elección de las nuevas autoridades que liderarán la gestión 2023-2024. El nuevo presidente escogido por sus pares es el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco y, el vicepresidente, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Víctor Moriñigo.

«Mi rol será acompañar y colaborar con este CIN que es un ejemplo de unidad, de consenso y de trabajo», adelantó Moriñigo al asumir el cargo. «Vamos a defender una única idea: la educación superior es una política de Estado porque es lo único que va a permitir que nuestro país vaya para adelante», completó Greco. «Las universidades podemos promover la solidaridad, la cooperación y resolver las grietas», alentó el flamante presidente y se comprometió con proponer «una educación para toda la vida porque sostener a la universidad como política de Estado se logra solo con mucho trabajo».

Asimismo, el pleno reunido en sesión designó a las instituciones universitarias que estarán a cargo del Comité Ejecutivo. 

Por su parte, el rector de la UNVM abogado Luis Negretti resultó electo como vicepresidente de la Comisión de Asuntos Académicos, integrando además el Comité Ejecutivo del CIN,  acompañando en la presidencia a Jerónimo Enrique Ainchil, autoridad máxima de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Desde este espacio se proyectará una continuidad de trabajo en pos de contribuir a la construcción de un sistema universitario que consolide su calidad educativa y actualice su propuesta académica de acuerdo a las necesidades sociales, productivas y los estándares académicos.

En la apertura del plenario participaron autoridades nacionales, provinciales y locales. En este sentido, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, brindó una exposición junto con su subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez. «La función de ciencia y tecnología del país no es el Ministerio sino de todos los organismos trabajando en conjunto. Las universidades tienen un rol importante en la formación de profesionales y la distribución del conocimiento, pero también, tienen un rol fundamental en la producción de conocimiento», destacó al expresar su compromiso en seguir avanzando en una agenda común con las universidades públicas.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti expresó que «la universidad posee una capacidad transformadora y el éxito de sus unidades académicas es el de toda la Argentina».

Además participó del acto el secretario de Gobierno de la Intendencia de la ciudad de Santa Fe, Federico Crisalle, y el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación nacional, Oscar Alpa. También estuvieron presentes representantes de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Cabe señalar que el plenario constituye la asamblea general y es el órgano máximo del CIN. Entre sus atribuciones, según lo establecido en el artículo 8° de su estatuto, se destacan: definir las políticas del Consejo y aprobar convenios o acuerdos de interés interuniversitario, educativo, científico, cultural o tecnológico con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas.

El encuentro contempló la participación simultánea mediante modalidad virtual y contó con transmisión en vivo a través de su canal YouTube.

Fuente consultada: https://www.cin.edu.ar/

Reunión por la mejora del servicio de transporte urbano

Reunión por la mejora del servicio de transporte urbano

La UNVM, la empresa prestataria y la Municipalidad de Villa María acordaron la incorporación de una nueva línea que llegará hasta el Campus.

La mesa de trabajo interinstitucional conformada por la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros TransBus – La Estrella, la Secretaría de Transporte de la Municipalidad de Villa María, AOITA y agrupaciones estudiantiles mantuvo una segunda reunión con el objetivo de mejorar la experiencia de usuarias/os que se trasladan hasta el Campus.

Durante el encuentro se analizaron cuestiones específicas vinculadas a recorrido, frecuencias y horarios.

Entre los puntos planteados por la comunidad universitaria se solicitó la posibilidad de consensuar la disposición y/o refuerzo de unidades para que sean coincidentes con los horarios de clases, además de incorporar una nueva línea directa que comunique a la casa de altos estudios con la Terminal para favorecer el traslado de quienes deben retornar a sus localidades de origen.

En este sentido, se acordó la creación de la línea J para poder dar cumplimiento a las demandas de mayor conectividad con la estación de ómnibus. El servicio se habilitará a partir de mayo y elevará a 7 el número de colectivos con llegada al Campus de la UNVM.

Asimismo, se definieron acciones de comunicación para socializar trayectos y horarios del nuevo esquema. El plan de difusión incluirá ploteados de paradas estratégicas y el diseño de material informativo de apoyo en formato impreso y digital.

Tras valorar positivamente “el esfuerzo y la predisposición” de cada una de las partes involucradas, se fijó la próxima reunión para el 15 de mayo.

Cabe recordar que la propuesta de conformar una mesa de trabajo interinstitucional surgió desde la Secretaría de Bienestar de la UNVM con el objetivo de habilitar espacios de intercambio de experiencias y opiniones para la mejora del servicio de transporte urbano de pasajeros que cubre el trayecto hasta el Campus Universitario.

“Trayectorias y perfiles para carrera docente”: entregaron certificaciones

“Trayectorias y perfiles para carrera docente”: entregaron certificaciones

La segunda cohorte del posgrado impulsado por Vicerrectorado y ADIUVIM se concretó entre agosto y noviembre del 2022.

La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó el acto de entrega de certificaciones a docentes titulares, asociadas/os, auxiliares y adjuntas/os, jefas/es de trabajos prácticos y adscriptas/os de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que transitaron el curso de posgrado “Trayectorias y perfiles para carrera docente”.

En el marco de su segunda cohorte, esta propuesta de formación impulsada por el Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria, dependiente del área de Vicerrectorado, los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNVM (ADIUVIM) se dictó entre agosto y noviembre de 2022 con el objetivo de transformar y potenciar la actividad educativa.

El curso que acreditó 100 horas reloj de cursado presencial y virtual permitió reflexionar sobre estrategias y necesidades para la organización de la carrera docente, además de fortalecer las competencias para el desarrollo integral, centrando la mirada en enseñanza, investigación y extensión.

“Como equipo de gestión celebramos el compromiso del claustro y el acompañamiento gremial para dar continuidad a esta propuesta pedagógica integral. Un estímulo a la formación docente en el plano individual y colectivo que impacta en la calidad académica de nuestra Universidad”, señaló Theiler.

Durante la ceremonia también estuvieron presentes: el secretario general de ADIUVIM Nahum Mirad; la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes y su par del Instituto de Ciencias Sociales, Virginia Achad.

Abril en la Usina Cultural: música en vivo y artes visuales

Abril en la Usina Cultural: música en vivo y artes visuales

La agenda del espacio universitario contará con las presentaciones de Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino. Todas con entrada gratuita. Se podrá recorrer también la muestra del Colectivo Monluber, que estará en salas hasta el domingo 7 de mayo.

Desde esta semana y hasta los primeros días de mayo tendrán lugar en la Usina Cultural (UC), una serie de actividades programadas para su grilla. El Espacio Música Popular recibirá a Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino, espectáculos que serán abiertos y gratuitos. En Artes Visuales se podrá recorrer la muestra del Colectivo Monluber.

Vale señalar que el espacio -ubicado en calle Sabattini al 51- puede visitarse de 8 a 20 horas de lunes a domingos.

La muestra del mes

Colectivo Monluber llega por primera vez a las salas para presentar el proyecto titulado Transmutar. Vibración en causa, expansión en efecto. Vol.2. Las obras representan la expresión del ser en distintas dimensiones, desde la conexión con el cuerpo, mediante la danza, el ritual, lo primitivo, el cuerpo como parte de la tierra, que se funde en ella y se pierde entre siluetas y texturas.

En esta exposición se expresan conceptos de formas diversas, mediante rostros, cuerpos, nidos de aves, cada elemento manifiesta distintos estados del ser. «Un espacio sin tiempo, donde se conjugan aspectos que aspiran libertad y conexión con uno mismo, y recordatorio de que todo y todxs tenemos la misma naturaleza y origen» señalan él y las autoras.

«Como colectivo artístico, trabajamos a partir de la unión y la complementación, nuestras estéticas se acompañan y entrelazan, por lo que deseamos exponer obras que conviertan el espacio en una interacción constante, bajo una misma línea que las unen, el encuentro» afirman desde el colectivo.

Autores/as:

José Lucero nació en San Luis. Estudió Diseño en Comunicación Visual y actualmente reside en la provincia de Córdoba, en donde se recibió en el 2020 de la Tecnicatura Superior de Artes Visuales, en la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra terminando la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural, y la Tecnicatura Universitaria en Gestión del Patrimonio Cultural. Sus obras atraviesan la pintura, dibujo, grabado y escultura. Obtuvo una beca de la Fundación Ortega y Gasset Argentina para la capacitación en producción museográfica. Asimismo el artista expuso en diferentes muestras colectivas realizadas en diferentes años. Realizó un taller de performance exponiendo en Espacio Poética al finalizarlo. Mi obra fue seleccionada y expuesta en la Bienal Internacional de Grado y Arte Impreso. Su obra es atravesada por la temática de la esencia del ser humano, las formas de habitar el espacio, gestos o actividades que nos humanizan. Su representación varía en las diferentes técnicas artísticas que le permiten reflejar la emoción deseada.

Marisel Bergioli (27 años) nació en San Juan y actualmente reside en la Ciudad de Córdoba. Finalizó sus estudios en la Tecnicatura Superior en Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes. Dr. Figueroa Alcorta, Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente cursa la Lic. en Arte y Gestión Cultural también en la UPC. Se dedica principalmente a la pintura, también hago ilustración mediante el procedimiento de dibujar o pintar a mano, luego digitalizar y terminar de editar mediante distintos programas. Ha realizado diseños para tapa de discos, mural para bares, sala de juegos, residencia universitaria y casas, también ilustraciones a pedido. Sus diseños tienen como protagonista a la mujer. En cuanto a exposiciones participó en el Concurso de Dibujo y Pintura Patrimonial en Córdoba, categoría dibujo profesional, obteniendo el 2° premio en 2021. Participó en Muestra colectiva pintores paisajistas en Centro Cultural de Colonia Caroya, San Marcos Sierra, Reartes y Capilla del Monte; Casa Liebre, con una serie de cuadros; Celebración Impresa II Edición, concurso de Grabado en centro cultural Brasil-Perú (Lima, Perú) participó con un grabado y quedó seleccionada, la muestra quedó expuesta por 2 meses; exposición de esculturas de madera en Sala Francisco Vidal UPC.

Milagros Monge es Técnica Superior en Artes Visuales, carrera que cursó en la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra realizando la tesis de la Lic.en Arte y Gestión Cultural. En 2021 y 2022 estuvo a cargo de un Taller extra programático de Arte y Coaching en la Institución Online School Chile. Participó en diversas muestras colectivas en Córdoba Capital y Villa María (Transmutar en el Centro Cultural María Castaña, Cba, Porque la lluvia empieza en el sudor, Museo Bonfiglioli, Feria de Arte Contemporáneo Villa María, entre otras).
Su producción artística, se desarrolla principalmente en torno a la pintura. Lo metafísico y surreal del ser, son dos puntos de interés que caracterizan su obra, acompañada de una paleta de colores y formas dinámicas/orgánicas a través de las cuales busca el contraste armónico con un entorno/contorno.

Las propuestas musicales

Juan Rossa y Les Sutiles presentan su show pop-rock en una audición que combinará lo musical con lo teatral. Como artista invitada participará Ivana Gabetta. «Vamos a proponer un show en afinación 432, pasando por distintos estilos musicales con intervenciones teatrales. Proponiendo al público una experiencia más sensorial y estimulante» aseguraron los y las artistas.

En las redes:
IG: @juanrossa_
YouTube: Click acá

Jairo Emil ao vivo repasa la discografía y anticipa canciones del próximo disco del artista, a editarse en 2024. Lo acompañan Gastón y Gustavo Hernández (bajo y teclado), Manuel Abad (guitarra) y Juan Rodríguez (batería). Al día de la fecha cuenta con un LP (Jairo Emil o el Deseo Tras el Faro, 2018), un single (Quiero Estar Entre Tus Cosas, 2020) y un EP (Lo Bello en la Tragedia, 2022). Este último estrena para cerrar el año el vídeo de Tu Órbita, dirigido por Julieta Aiello, protagonizado por Virginia Rivera, producido por Tándem Audiovisual y distribuído por Tándem Música.

En las redes:
IG: @jairoemilar
Spotify: Jairo Emil
YouTube: Click acá
Tidal:Click acá

Maga Supertino presenta su disco Andar y canciones de su repertorio junto a artistas de la ciudad y la región. Sus proyectos marcan sin duda, no solo la ductilidad musical de la artista sino su espíritu de permanente búsqueda y una inagotable energía que demuestra en cada presentación. Desde siempre Magalí se ha caracterizado por mostrar su trabajo de una manera auténtica y original y esto se puede apreciar tanto en su estética como en sus presentaciones en vivo.

En las redes:
IG: @magalisupertinomusica
YouTube: Maga Supertino
Spotify: Click acá

Ir al contenido