Portal de Noticias ///

Destacadas


Importante subsidio destinado a investigación en la UNVM

Importante subsidio destinado a investigación en la UNVM

Con la compra de un Sistema de Espectrometría de masa LC-MS de alta resolución (HPLC) y un Microscopio Óptico Confocal se invertirán más de 1 millón 200 mil dólares.  Ambos instrumentos servirán a los distintos grupos de investigación que trabajan en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María.

En el marco del programa federal ‘Equipar ciencia’ impulsado desde Nación, la UNVM, a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se presentó a dos convocatorias realizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para solicitar la compra de equipos que permitirían garantizar un desarrollo más eficiente de las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en sus instalaciones.

En ese sentido, el Instituto, por la particularidad de sus áreas de abordaje en ciencia, realizó el requerimiento de diferentes tecnologías necesarias dentro de sus grupos de trabajo. Finalmente, previo a culminar el 2022, se anunció la aprobación de fondos a más de 60 instituciones científicas de todo el país, entre las cuales se encuentra la UNVM a la que se le adjudicó la compra de un HPLC Masa por un monto que asciende a los 712 mil dólares. Semanas después, también anunciaron la aprobación de otros 597.300 dólares destinados a la adquisición de un Microscopio Óptico Confocal.

Según aclaró la directora Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentario y BiotecnológicaCarina Porporatto, el primer equipo adjudicado se basa en una tecnología de análisis que combina las técnicas de cromatografía líquida, para la separación, y la de espectrometría de masas para la detección, identificación y cuantificación de compuestos en una muestra. Esta combinación otorga una elevada sensibilidad, lo cual permite un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de una muestra específica en el laboratorio.

En tanto que el microscopio confocal permite observaciones a mayor resolución, contraste y nitidez que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional, lo que se traduce en avances significativos. Se obtienen secciones ópticas en profundidad que posibilitan el estudio tridimensional de una muestra, incluyendo su interior, y estudios de co-localización. Las aplicaciones son numerosas dentro de las ciencias biomédicas, abarcando la biología celular, molecular y fisiología, entre otras, permitiendo identificar y localizar componentes moleculares específicos con la particularidad de que al no ser una técnica destructiva también permite una observación in vivo.

«Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también ampliar los alcances de las líneas de investigación que se desarrollan en la Universidad», comentó Porporatto.

Por su parte, la decana del Instituto, Carolina Morgante, resaltó: «La compra de estos equipos nos otorgará la posibilidad de dar un salto exponencial en la calidad de nuestras investigaciones. En Básicas tenemos una gran cantidad de líneas de trabajo enfocadas en generar mejoras concretas en la calidad de vida de las personas, por lo que esta millonaria inversión representa sin dudas una apuesta a mediano plazo en la búsqueda de soluciones para las demandas del entorno de la UNVM. Estamos completamente felices por esta noticia y ansiosos de poder poner en funcionamiento prontamente esta aparatología en nuestros laboratorios».

Es importante destacar que el primer equipo adjudicado también podrá ser aprovechado por grupos de trabajo que llevan a cabo avances en materia de salud en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas.

En este sentido la decana Daniela Dubois remarcó: «Celebramos en el Instituto de Humanas la adquisición del nuevo equipamiento para ser aprovechado por los equipos de investigación. Tanto en el Instituto como en el CIT trabajamos fuertemente en el área de tecnología farmacéutica y con este equipamiento se generan las condiciones para que nuestros docentes-investigadores puedan avanzar en el estudio de formulaciones farmacéuticas con potenciales aplicaciones terapéuticas para la salud humana» y añadió: «Particularmente uno de nuestros equipos articulará trabajos colaborativos con otros investigadores de la UNC y el CEPROCOR».

En tanto que el rector de la UNVM, Luis Negretti, destacó la labor asumida por la institución que encabeza para alcanzar los requerimientos solicitados en esta convocatoria. «Son muchas las instituciones que se presentan a este tipo de instancias porque son oportunidades claves para acceder a ciertos equipamientos que tienen costos sumamente elevados para los presupuestos corrientes que manejan las Universidades, por lo que esta noticia es sumamente gratificante. No solo queda demostrado el nivel de nuestras investigaciones, sino que también queda en evidencia el gran trabajo realizado para estar a la altura de los requerimientos que exige el consejo asesor del programa».

Sobre el programa:

El Programa Federal “Equipar Ciencia”, dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica y cuya coordinación ejecutiva está a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.

Cabe destacar que durante el proceso de adjudicación se consideró el orden de prioridades enviado por cada institución, buscando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipos en la misma jurisdicción -salvo cuando estuviera adecuadamente justificado- a fin de optimizar el uso eficiente y compartido de los mismos. Además, fueron dos las instancias habilitadas para la presentación de solicitudes.

Continúa el Programa “Cultura en las cárceles”

Continúa el Programa “Cultura en las cárceles”

Por quinto año consecutivo internas e internos tendrán acceso a los distintos talleres que brindan profesionales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La extensión del convenio fue rubricado hoy por la ministra de Justicia y DD.HH. Laura Echenique y el rector de la UNVM Luis Negretti.
Con el objetivo de continuar con la promoción de derechos tendientes a la reinserción social de las personas privadas de la libertad, y por quinto año consecutivo, se renovó la puesta en práctica del programa provincial “Cultura en las cárceles”, que se aplica en los distintos establecimientos penitenciarios de la Provincia.

El acuerdo que permite la vigencia del programa fue rubricado hoy por la ministra de Justicia y Derechos Humanos Laura Echenique, y el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti.

Durante el acto, realizado en la sede del ministerio, Echenique valoró la importancia del acuerdo que facilitará la reinserción social de los internos e internas que, por diferentes motivos, están privados de su libertad.

Acompañaron la firma la Secretaria de Organización y Gestión Penitenciaria, Cecilia Lanzarotti; el director de Políticas Penitenciarias Pedro Yanzi; la directora general de Capacitación Profesional Sandra Chiavaro y el Jefe del Servicio Penitenciario de Córdoba, Juan María Bouvier y el subjefe Sergio García.

Luego de la firma, la Secretaria de Organización y Gestión Penitenciaria Cecilia Lanzarotti expresó: “Estamos muy contentos por haber renovado este convenio porque estamos convencidos que la cultura, en todas sus formas, ayuda a internas e internos a atravesar el encierro y también les permite generar en ellos otros hábitos y otras posibilidades de escucha, incluso también de retrospectiva de sus propias vidas”.

“Para nosotros es muy importante, por quinta vez, renovar nuestra colaboración con este programa que implementa el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de llevar la cultura a quienes están en conflicto con la ley. El acceso a la cultura es un derecho humano. Las personas que están privadas de la libertad están pagando por un error que han cometido, pero eso no los inhibe de poder acceder a educación, a bienes culturales y a otros derechos”, agregó el titular de la UNVM Luis Negretti.

Los 14 talleres que se implementarán serán: Ritmos y percusión urbana y latinoamericana; Música y canto; Coro; Teatro con humor; Teatro; Teatro y títeres; Cerámica y Herramientas para la vida con perspectiva de género; Taller literario; Yoga y meditación; Yoga y filosofía para la vida; Taller de danzas y expresión corporal; Plástica y muralismo; Danzas folclóricas; Música y guitarra.

El programa, creado para promover la participación en distintas actividades culturales a personas privadas de su libertad, apunta a un desarrollo integral de los internos e internas desde una perspectiva de resocialización que favorezca la plena reinserción en la comunidad.

 

Fuente: Prensa Cba.

Apertura de inscripciones para posgrados en Educación Superior

Apertura de inscripciones para posgrados en Educación Superior

Impulsadas desde el  Instituto AP de Ciencias Humanas ambas propuestas de formación darán inicio durante el mes de abril.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió el período de inscripciones para la Especialización en Docencia Universitaria y la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior – a Distancia (ETICEES). Ambas propuestas darán inicio durante el mes de abril.

Entre los objetivos del primer posgrado se encuentran fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la pedagogía universitaria y promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica. Por otro lado, esta instancia de formación académica propone contribuir al desarrollo de procesos de reflexión y producción de conocimientos pedagógicos desde una perspectiva interdisciplinaria vinculada a las condiciones político-institucionales, los fundamentos y las prácticas de la enseñanza  universitaria.

“Tenemos muchas expectativas para esta nueva cohorte. Finalizamos 2022 siendo la primera carrera de posgrado acreditada en el IAPCH, hecho que se constituyó en un reconocimiento al trabajo y a la calidad de las/los docentes”, afirmó José Yuni, coordinador de la carrera, quien además destacó la excelencia en los contenidos que conforman el plan de estudio.

Otra de las propuestas ofrecidas es la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en la Educación Superior (ETICEES). Con modalidad a distancia  se propone como objetivo facilitar el desarrollo de competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica, así como comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de los estudiantes de educación superior y promover el uso de TIC con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza en educación superior.

La coordinadora de la carrera, Lila Pagola señaló que se trata de “un espacio de formación, teórica y práctica para quienes se encuentren interesados en abordar los múltiples desafíos que emergen del uso de tecnologías digitales en la educación superior. Desafíos que se profundizaron con la experiencia de la pandemia, y plantean nuevos escenarios en esta nueva etapa”. En tal sentido mencionó las hibridaciones de las modalidades de enseñanza, la reconfiguración de las actividades en los entornos virtuales y los desafíos pedagógico-didácticos que plantean; y nuevas temáticas como las analíticas de aprendizaje o el uso de aplicaciones de inteligencia artificial en procesos educativos.

“Desde la carrera de posgrado se abordan estos temas desde una perspectiva crítica y situada, propiciando la discusión sobre las mediaciones técnicas en educación, más allá de su carácter de herramientas: también en sus dimensiones políticas, legales, de diseño y como promover procesos de apropiación social de las tecnologías para construir conocimiento en el nivel superior, de forma colaborativa”, argumentó la profesional.

Consultada por ambas carreras de posgrado, la secretaria académica del  IAPCH, Silvia Paredes aseveró que se trata de instancias de formación destinadas a graduadas/os universitarias/os que se encuentren trabajando en la educación superior, tanto universitaria como no universitaria, o que se encuentren interesados/as en cursarlas.

“Trabajamos desde la perspectiva de la educación como un derecho humano, expresión que fue ratificada por la CRES 2008 en conmemoración de los 100 años de la reforma Universitaria. Esto le otorga una responsabilidad mayor a la institución universitaria en su conjunto y específicamente en el hacer de los docentes para disponer de la mayor cantidad de herramientas epistemológicas, pedagógicas y didácticas para acompañar y promover una formación de calidad a todas/os las/los estudiantes que ingresan a la universidad”.

Especialización en Docencia Universitaria

Con una duración es de 2 años y modalidad de dictado presencial/híbrida comenzará su dictado en abril. El trámite de pre-inscripción podrá realizarse hasta el 6 de marzo de 2023 ingresando en: bit.ly/docencia-universitaria-2023

Aranceles

-Inscripción

-Diecinueve cuotas de $10.000 (externos) y $7.500 (docentes UNVM). Los montos están sujetos a modificación.

Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior – A distancia

Con una duración es de 3 cuatrimestres dará inicio el 14 de abril. El trámite de pre-inscripción podrá realizarse hasta el 23 de marzo de 2023 ingresando en: bit.ly/ETICEES-UNVM2023

Aranceles

-Inscripción

-Dieciocho  cuotas de $10.000 (externos) y $7.500 (docentes UNVM). Los montos están sujetos a modificación.

Más Información: posgradohumanas@unvm.edu.ar

Pre-lanzamiento del Curso Profesional de Entrenadores de Fútbol

Pre-lanzamiento del Curso Profesional de Entrenadores de Fútbol

La propuesta de formación se dictará conjuntamente entre la Universidad Nacional de Villa María y la Liga Villamariense de Fútbol.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con la Liga Villamariense de Fútbol llevaron a cabo en el Campus el pre-lanzamiento del Curso Profesional de Entrenadores de Fútbol.

Durante el acto de presentación estuvieron presentes el rector Luis Negretti; la decana del IAPCH, Daniela Dubois; Diego Conrero, titular de la Liga Villamariense de Fútbol; José Suárez, responsable del área de entrenadores junto a presidentes de las distintas asociaciones locales de fútbol comercial.

“La UNVM nació ligada al deporte. Para nosotros es una política pública apoyar estas instancias. El curso está dirigido a distintos actores que ejercen la dirección técnica en distintos niveles y es un modo”, subrayó Negretti. La máxima autoridad de la UNVM agregó que si bien la institución no cuenta con formaciones especificas vinculadas al fútbol “sí tenemos la Licenciatura en Educación Física y muchas disciplinas que pueden colaborar con el deporte; además, hay equipos docentes que van a formar parte de la estructura”.

Por su parte la decana del IAPCH celebró que se hayan aunando esfuerzos entre distintas instituciones para que la concreción de esta propuesta de formación y señaló que será una opción de capacitación para personas que quieran formarse como técnicos localmente sin necesidad de trasladarse a Córdoba o Río Cuarto.
“Esto nos compromete a dar una respuesta de calidad y este será un año donde vamos a dar lo mejor posible”, finalizó.

Con el aval de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la coordinación de José Suárez, esta instancia formativa se dictará desde el lunes 13 de marzo y contará con clases en modalidad presencial y virtual.

 

 

 

Sociales creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales

Sociales creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales

Este dispositivo buscará promover el fortalecimiento, la preservación y divulgación de la producción académica, científica e intelectual del Instituto.

El Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales. La iniciativa fue presentada en el Campus Universitario por el decano Gabriel Suárez, la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad, y la coordinadora del Laboratorio Marilina González.

Bajo el nombre de LARED, este dispositivo busca promocionar, consolidar y generar diferentes producciones académicas y científicas de calidad desde y para la comunidad educativa del Instituto, en una multiplicidad de recursos y formatos digitales.

Según se especificó ante docentes, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes, las líneas de acción de LARED comprenden, además de la sistematización, organización y gestión del material generado desde el Instituto de Ciencias Sociales para su difusión, preservación, divulgación y acceso libre, el desarrollo de instancias de formación que acompañen a la construcción de otros saberes.

Los contenidos digitales se organizan y distribuyen jerárquicamente en dos comunidades temáticas principales: “Producciones académicas y científicas”, que reúne recursos y colecciones en formato texto, audio, fotografía y video, y “Formación docente”, que concentra herramientas para la generación de materiales, capacitaciones y cursos.

Primer “Banco de Semillas” del interior cordobés

Primer “Banco de Semillas” del interior cordobés

El Vivero Regional cogestionado por la UNVM y el EnRED incorporó un espacio para la preservación de semillas de árboles nativos. 

A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) la ciudad incorporó el primer “Banco de Germoplasma” del interior de la Provincia de Córdoba.

El espacio que se encuentra adaptado para la selección, preservación a largo plazo y reproducción de semillas de especies nativas de la región funcionará en el Vivero Regional, ubicado en un sector del Campus Universitario cedido para el desarrollo del proyecto.

En una primera etapa el equipo técnico trabajará en la provisión de germoplasma destinado a la producción propia y en la investigación aplicada para obtener  ejemplares adaptados de mejor calidad. Luego prevé avanzar hacia la constitución de un patrimonio genético.

La apertura del espacio contó con la participación del rector Luis Negretti y del director Ejecutivo del EnRED José Carignano. También estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Carlos Berra; y la agente zonal del Ministerio, Mercedes Macagno.

Para la puesta en marcha del Banco de Semillas se destinaron $4.350.000 aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los fondos del Programa Casa Común se destinaron no solo a compra de equipamiento, sino también a obras de infraestructura complementarias como cerramiento, riego y sombráculos.

Cabe señalar que el Vivero Regional inició sus actividades en 2019 con el objetivo de proveer especies nativas destinadas a municipios, productores y vecinas/os. Actualmente cuenta con más de 60 mil árboles adultos y 6 mil plantines en etapa de cría.

En las tareas de producción y reproducción, a cargo del ingeniero agrónomo Aldo Rangone, interviene personal del EnRED y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, incluidas/os beneficiarias/os de las Becas Manuel Belgrano y Becas CIN destinadas a promover vocaciones científicas en estudiantes universitarias/os.

Ir al contenido