Abr 11, 2023 | Destacadas, Usina Cultural
La agenda del espacio universitario contará con las presentaciones de Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino. Todas con entrada gratuita. Se podrá recorrer también la muestra del Colectivo Monluber, que estará en salas hasta el domingo 7 de mayo.
Desde esta semana y hasta los primeros días de mayo tendrán lugar en la Usina Cultural (UC), una serie de actividades programadas para su grilla. El Espacio Música Popular recibirá a Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino, espectáculos que serán abiertos y gratuitos. En Artes Visuales se podrá recorrer la muestra del Colectivo Monluber.
Vale señalar que el espacio -ubicado en calle Sabattini al 51- puede visitarse de 8 a 20 horas de lunes a domingos.
La muestra del mes
Colectivo Monluber llega por primera vez a las salas para presentar el proyecto titulado Transmutar. Vibración en causa, expansión en efecto. Vol.2. Las obras representan la expresión del ser en distintas dimensiones, desde la conexión con el cuerpo, mediante la danza, el ritual, lo primitivo, el cuerpo como parte de la tierra, que se funde en ella y se pierde entre siluetas y texturas.
En esta exposición se expresan conceptos de formas diversas, mediante rostros, cuerpos, nidos de aves, cada elemento manifiesta distintos estados del ser. «Un espacio sin tiempo, donde se conjugan aspectos que aspiran libertad y conexión con uno mismo, y recordatorio de que todo y todxs tenemos la misma naturaleza y origen» señalan él y las autoras.
«Como colectivo artístico, trabajamos a partir de la unión y la complementación, nuestras estéticas se acompañan y entrelazan, por lo que deseamos exponer obras que conviertan el espacio en una interacción constante, bajo una misma línea que las unen, el encuentro» afirman desde el colectivo.
Autores/as:
José Lucero nació en San Luis. Estudió Diseño en Comunicación Visual y actualmente reside en la provincia de Córdoba, en donde se recibió en el 2020 de la Tecnicatura Superior de Artes Visuales, en la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra terminando la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural, y la Tecnicatura Universitaria en Gestión del Patrimonio Cultural. Sus obras atraviesan la pintura, dibujo, grabado y escultura. Obtuvo una beca de la Fundación Ortega y Gasset Argentina para la capacitación en producción museográfica. Asimismo el artista expuso en diferentes muestras colectivas realizadas en diferentes años. Realizó un taller de performance exponiendo en Espacio Poética al finalizarlo. Mi obra fue seleccionada y expuesta en la Bienal Internacional de Grado y Arte Impreso. Su obra es atravesada por la temática de la esencia del ser humano, las formas de habitar el espacio, gestos o actividades que nos humanizan. Su representación varía en las diferentes técnicas artísticas que le permiten reflejar la emoción deseada.
Marisel Bergioli (27 años) nació en San Juan y actualmente reside en la Ciudad de Córdoba. Finalizó sus estudios en la Tecnicatura Superior en Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes. Dr. Figueroa Alcorta, Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente cursa la Lic. en Arte y Gestión Cultural también en la UPC. Se dedica principalmente a la pintura, también hago ilustración mediante el procedimiento de dibujar o pintar a mano, luego digitalizar y terminar de editar mediante distintos programas. Ha realizado diseños para tapa de discos, mural para bares, sala de juegos, residencia universitaria y casas, también ilustraciones a pedido. Sus diseños tienen como protagonista a la mujer. En cuanto a exposiciones participó en el Concurso de Dibujo y Pintura Patrimonial en Córdoba, categoría dibujo profesional, obteniendo el 2° premio en 2021. Participó en Muestra colectiva pintores paisajistas en Centro Cultural de Colonia Caroya, San Marcos Sierra, Reartes y Capilla del Monte; Casa Liebre, con una serie de cuadros; Celebración Impresa II Edición, concurso de Grabado en centro cultural Brasil-Perú (Lima, Perú) participó con un grabado y quedó seleccionada, la muestra quedó expuesta por 2 meses; exposición de esculturas de madera en Sala Francisco Vidal UPC.
Milagros Monge es Técnica Superior en Artes Visuales, carrera que cursó en la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra realizando la tesis de la Lic.en Arte y Gestión Cultural. En 2021 y 2022 estuvo a cargo de un Taller extra programático de Arte y Coaching en la Institución Online School Chile. Participó en diversas muestras colectivas en Córdoba Capital y Villa María (Transmutar en el Centro Cultural María Castaña, Cba, Porque la lluvia empieza en el sudor, Museo Bonfiglioli, Feria de Arte Contemporáneo Villa María, entre otras).
Su producción artística, se desarrolla principalmente en torno a la pintura. Lo metafísico y surreal del ser, son dos puntos de interés que caracterizan su obra, acompañada de una paleta de colores y formas dinámicas/orgánicas a través de las cuales busca el contraste armónico con un entorno/contorno.
Las propuestas musicales
Juan Rossa y Les Sutiles presentan su show pop-rock en una audición que combinará lo musical con lo teatral. Como artista invitada participará Ivana Gabetta. «Vamos a proponer un show en afinación 432, pasando por distintos estilos musicales con intervenciones teatrales. Proponiendo al público una experiencia más sensorial y estimulante» aseguraron los y las artistas.
En las redes:
IG: @juanrossa_
YouTube: Click acá
Jairo Emil ao vivo repasa la discografía y anticipa canciones del próximo disco del artista, a editarse en 2024. Lo acompañan Gastón y Gustavo Hernández (bajo y teclado), Manuel Abad (guitarra) y Juan Rodríguez (batería). Al día de la fecha cuenta con un LP (Jairo Emil o el Deseo Tras el Faro, 2018), un single (Quiero Estar Entre Tus Cosas, 2020) y un EP (Lo Bello en la Tragedia, 2022). Este último estrena para cerrar el año el vídeo de Tu Órbita, dirigido por Julieta Aiello, protagonizado por Virginia Rivera, producido por Tándem Audiovisual y distribuído por Tándem Música.
En las redes:
IG: @jairoemilar
Spotify: Jairo Emil
YouTube: Click acá
Tidal:Click acá
Maga Supertino presenta su disco Andar y canciones de su repertorio junto a artistas de la ciudad y la región. Sus proyectos marcan sin duda, no solo la ductilidad musical de la artista sino su espíritu de permanente búsqueda y una inagotable energía que demuestra en cada presentación. Desde siempre Magalí se ha caracterizado por mostrar su trabajo de una manera auténtica y original y esto se puede apreciar tanto en su estética como en sus presentaciones en vivo.
En las redes:
IG: @magalisupertinomusica
YouTube: Maga Supertino
Spotify: Click acá
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Abr 4, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Programa de Idiomas de la UNVM capacita en inglés, francés, alemán, portugués, italiano y lengua de señas.
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) de la Universidad Nacional de Villa María inició el ciclo 2023 con más de 400 personas inscriptas.
La propuesta extensionista dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IACPH) retomó sus actividades de capacitación en Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués y Lengua de Señas Argentina (LSA) con distintas modalidades de cursado.
“Es un orgullo contar con un Programa de Idiomas que ya es parte de la comunidad y un clásico en nuestra ciudad”, sostuvo la decana Daniela Dubois durante el acto de apertura en la Escuela José Ingenieros, sede del PUICYM para el dictado de clases presenciales.
Acompañada por el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la coordinadora Andrea Vartalitis, la funcionaria resaltó la importancia de “fortalecer y consolidar” los espacios de formación en competencias lingüísticas y culturales por su impacto positivo en el plano local y regional.
Cabe precisar que cada idioma del PUICYM cuenta con un plan de estudios de 4 años de duración organizado por niveles y cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial y de 1 ½ hora para la cursada virtual. Al finalizar cada ciclo otorga certificación avalada por la UNVM.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Abr 4, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El encuentro académico tendrá lugar del 5 al 9 de junio junto al Pre Congreso Argentino del CODESOC.
Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza su 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano.
El evento que este año se desarrollará junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) tendrá lugar en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.
Del 5 al 9 de junio, la propuesta académica reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior No Universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.
La segunda edición de este Congreso Latinoamericano tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.
En este sentido, se definieron los siguientes ejes temáticos: Democracia | Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas pública | Diversidades y género | Derechos, Derechos Humanos y Memorias: Democracia, Soberanía | Desigualdades Sociales | Desarrollo, territorio y democracia | Escenarios Internacionales | Innovación(es) | Ciencias Sociales y la Educación Superior | Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces | Problemáticas Ambientales | La administración y la contabilidad.
Cabe precisar que la actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales prevé la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Abr 3, 2023 | Destacadas, Extensión, General
La UNVM impulsa diferentes acciones destinadas a la comunidad universitaria interesada en participar de equipos extensionistas.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), junto a las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, diseñó una agenda de actividades orientada a integrantes de la comunidad universitaria interesadas/os en aplicar a la convocatoria 2023 “Proyectos de Extensión” que se habilitará en mayo.
En este marco, el próximo miércoles 12 de abril se desarrollará un Curso de Formulación y Redacción de Proyectos de Extensión con el objetivo de capacitar sobre manejo de herramientas prácticas para la elaboración de proyectos de intervención.
A cargo de la doctora Elizabeth Theiler, la actividad se desarrollará de 16 a 18 horas en modalidad híbrida: presencial en el Aula de Posgrado del Campus y virtual a través de la plataforma Google Meet. Exige inscripción previa.
 
📝 INSCRIPCIÓN CURSO | Formulario 
 
La agenda continuará el mes próximo con el Encuentro de experiencias dirigido a directoras/es e integrantes de proyectos de extensión que trabajaron durante el 2022 y 2023.
Por segundo año consecutivo, esta instancia de diálogo y encuentro prevista para los días miércoles 3 y jueves 4 de mayo en el Patio Docente de la UNVM promoverá la socialización entre equipos extensionistas y la interacción para el desarrollo de nuevas propuestas que fortalezcan el vínculo con la comunidad.
Convocatoria 2023
Ambas propuestas preliminares se configuran como puntapié inicial de la 10ª convocatoria a Proyectos de Extensión, que tendrá lugar del 2 de mayo al 5 de junio y cuyas bases serán dadas a conocer próximamente.
Este año, buscará responder a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socioculturales.
 

				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Abr 3, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Internacionales
Mario Lanteri y Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizan una estancia académica de formación en casas de altos estudios del exterior.
A partir de convocatorias internacionales, el plantel docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la posibilidad de concretar estancias de formación y actualización en el exterior.
En el marco de distintas becas académicas, el doctor Mario Lanteri y la doctora Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se encuentran radicados en Alemania y Estados Unidos respectivamente.
“Es una experiencia por demás beneficiosa, ya que me encuentro en uno de los más prestigiosos laboratorios en el campo de la electroquímica aplicada a síntesis orgánica”, explicó Lanteri, quien se encuentra en el Instituto LIKAT de la Universidad de Rostock.
El profesional destacó que no solo puede aprender de esta técnica, sino que lo hace en una de las instituciones alemanas «de alto nivel en cuanto a infraestructura y equipamiento”. Además, concluyó que este intercambio “también permite consolidar lazos de colaboración de trabajo entre las instituciones académicas involucradas en el proyecto marco”.
Resulta importante mencionar que Lanteri, además de su carrera de investigador, se desempeña como docente de la Ingeniería en Alimentos y fue seleccionado tanto por el Conicet como por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM para la concreción de esta estancia académica de corta duración.
Por su parte, Hunzicker resultó beneficiaria de una beca Fullbright para sumarse por diez meses al plantel docente del Forsyth Technical Community College (FTCC) de Carolina del Norte, Estados Unidos. Allí se encuentra impartiendo clases teóricas y de laboratorio vinculadas fundamentalmente a la biología.
“Este intercambio se caracteriza por incluir aspectos académicos y culturales. Además de las posibilidades de desarrollar mi perfil profesional, participo en distintas instancias de divulgación de la cultura argentina”, especificó.
Asimismo, quien se desempeña como docente de la carrera de Agronomía y ejerce la coordinación de la Escuela Proa UNVM resaltó el impacto positivo de las acciones de internacionalización: “estrechar lazos de trabajo en materia de docencia, investigación y extensión es un logro para nuestra Universidad”.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Mar 27, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Obra, Rectorado
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM inició el año con nuevas propuestas de formación y la presentación de su Anuario 2022.
OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó en conferencia de prensa el plan de trabajo para el primer cuatrimestre de 2023 sumando nuevas instancias de formación a las ya ofrecidas desde los inicios del espacio impulsado desde el Instituto de Extensión.
Conjuntamente se dio a conocer el Anuario 2022 que refleja datos estadísticos vinculados a las capacitaciones dictadas durante el pasado año.
En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo;  las/los secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos; la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk. 
Tras agradecer la presencia de las entidades que se articulan con la UNVM para poner en marcha la propuesta junto al trabajo de docentes e integrantes de su equipo de gestión, la máxima autoridad de la casa de altos estudios hizo mención a los inicios de OBRA. 
“Cuando se planteó desde el Ministerio de Educación de la Nación que cada universidad tuviera una Escuela de Formación Profesional pensamos que se trataba de una enorme oportunidad, no porque fuera un ámbito inexplorado por la UNVM debido a que se venía trabajando en actividades de vinculación en materia de investigación y extensión, sino porque a veces es necesario un acompañamiento para que estos desarrollos tengan otro impacto”, analizó.
En este sentido agregó que comenzó a gestarse un “espacio transversal a toda la Universidad” para lograr relacionarse con el medio y llegar a la población con alternativas y herramientas de formación, capacitación y perfeccionamiento en un trabajo mancomunado con cámaras, gremios, organizaciones y municipios que son quienes interpretan las demandas de la comunidad. 
Con respecto a la puesta en marcha del Programa en este 2023, Negretti expresó que se proyectan mejoras en algunas propuestas conjuntamente con su sostenibilidad en el tiempo. “Esta es una iniciativa que el Ministerio apoya por un determinado lapso de tiempo. Sin embargo, apuntamos a consolidarlo en nuestra universidad por su inmenso valor”, enfatizó. 
Por su parte, la coordinadora general de OBRA, Mariana Di Giovambattista explicó el modo en que se lleva adelante el trabajo desde el Programa “el primer paso es la detección de la demanda, a través de la articulación con distintos actores del territorio, luego el diseño de la propuesta formativa y, finalmente, su implementación”. 
Además señaló como novedades para 2023 la implementación del Curso Medio Oficial de Albañilería, destinado al género femenino e integrantes de la comunidad LGBTIQ y del Curso Instalación de Termotanques Solares que se suman a los que vienen dictándose desde el año pasado. 
Cabe señalar que durante la presentación se suscribieron convenios para el dictado de capacitaciones conjuntas con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Unión De Trabajadores Del Turismo, Hoteleros Y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), con la Asociación De Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y con el Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).
Anuario 2022
Consultada por la labor realizada durante 2022, Di Giovambattista destacó que fue muy satisfactoria. “El balance es sumamente positivo y el mayor desafío hacia el futuro es lograr atender a la gran demanda que nos van acercando los actores del territorio”
El trabajo fue plasmado en un Anuario que recolecta datos estadísticos referidos a la población que se acerca para acceder a las capacitaciones, distribución por géneros, niveles de formación, junto a análisis generales y específicos por cada una de las propuestas abordadas. 
De acuerdo a lo detallado por  Mauro Tymoszczuk se encuentra organizado en tres grandes objetivos vinculados con “detectar la demanda de formación específica, diseñar propuestas de calidad e implementarlas en un circuito que va retroalimentándose  constantemente”.
En 2022 se pre-inscribieron 1612 personas y comenzaron 769. En tanto que finalizaron 482:  el 61% fueron mujeres y 39% hombres, con un 67% que trabajaba y buscaba perfeccionarse en su rubro y un 33% que no poseía ocupación. Se sumaron además un promedio de 400 que participaron de charlas de sensibilización. La mayoría de las/los estudiantes tenían entre 20 y 30 años con secundario completo. Entre el cuerpo docente con que cuenta el Programa se encuentran profesores/as pertenecientes a la UNVM y también a otras instituciones educativas. 
“Las estadísticas varían de acuerdo al curso elegido y según el género y nivel de formación previa. Además la tasa de retención es mayor cuando el curso permite una salida laboral y menor cuando es de perfeccionamiento”, argumentó el funcionario. 
Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.
Propuestas formativas que se brindarán durante el primer cuatrimestre del año:
Villa María
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes.
-Curso Instalación de Termotanques Solares
-Curso Medio Oficial de Albañilería
-Curso Jardinería y Manejo de Espacios Verdes
-Curso Asistente Administrativo de Farmacia
-Curso Introducción al Análisis de Datos para Empresas
-Curso de Formación en Excel para Negocios
-Curso Modelado de Negocios para la gestión de PYMES.
Oliva
-Curso Iniciación a la Edición de Video
San Francisco
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes
-Curso de Formación en Gestión de Emprendimientos Gastronómicos
Las capacitaciones tienen cupos limitados y comienzan a partir de abril. Este año, las/los estudiantes deberán hacer una pequeña contribución para los recursos didácticos de cada instancia formativa, pero quienes no puedan realizarla contarán con una beca que se deberá solicitar a través de un formulario.
Es importante mencionar que las inscripciones ya se encuentran abiertas y se cerrarán cuando se completen los lugares de cada espacio de formación. 
Más información: www.unvm.edu.ar/obra/