La propuesta busca difundir el proyecto emprendido por un grupo de investigadoras/es de la UNLP y el CONICET. Se trata de siete tomos que reúnen la trayectoria del exponente de la gauchesca.
En homenaje a los 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro, de José Hernández, la Editorial Universitaria Villa María(Eduvim) realiza una gira de presentación de las Obras Completas del autor publicadas por el sello. La gira recorre varias localidades, instituciones y actividades con la directora de la colección, María Celina Ortale, como anfitriona.
Esta edición es el resultado del trabajo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (IdiHCS) y el CONICET. A lo largo de siete tomos reúne la trayectoria del exponente de la gauchesca dividida en: Obras Periodísticas I, II y III; Obra Literaria; Ensayos Parlamentarios I y II; y Pedagogía Rural, Epistolario y Biografía.
La gira de presentaciones finalizará el viernes 18 de noviembre en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el marco de las Jornadas Interdepartamentales por los 150 años de El gaucho Martín Fierro: lecturas políglotas. Allí, tanto estudiantes, como graduadas/os, docentes y no-docentes podrán disfrutar de la lectura del título en varias lenguas como el alemán, guaraní, inglés, italiano, quichua, chino, japonés, vasco, idish y español.
Por último, cabe destacar que para esta colección de las Obras Completas de José Hernández Eduvim diseñó una estrategia de comercialización que tiene como primer público-objetivo a las Bibliotecas de Argentina y el mundo.
Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y de la Secretaría de Planificación analizaron particularidades de las construcciones edilicias que se concretan en el Campus.
La decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar mantuvieron una reunión para analizar características de las obras que se encuentran en marcha en el predio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En este sentido, se detallaron las particularidades y funcionalidades que tendrán los nuevos módulos de aulas taller y aulas debate, de Música y Diseño y el Centro de Salud.
Durante el encuentro que contó con la participación del secretario de Investigación y Extensión del Instituto Jorge Anunziata se analizó el impacto que tendrán estos nuevos espacios en las carreras vinculadas a ciencias de la salud, arte y educación que se encuentran dentro del ámbito del IAPCH.
Cabe precisar que la ejecución de estas obras se enmarcan dentro del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria, financiado por los Ministerios de Obras Públicas y Educación junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para potenciar el desarrollo formativo, de extensión y de investigación en la UNVM.
Se trata del doctor Gabriel Bó, docente de la carrera de Medicina Veterinaria, carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Un análisis estandarizado de métricas realizado en Standford (Ioannidis, John P.A. 2022) reveló que el docente de la carrera de Medicina Veterinaria, doctor Gabriel Bó se posiciona dentro del 2% de los científicos con mayor impacto en el campo de la reproducción bovina.
Según se informó desde el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), para obtener este resultado se estudian de manera estandarizada las métricas de cada artículo científico publicado en el ámbito de la reproducción bovina. El análisis valora más el impacto de las publicaciones que la productividad (número de publicaciones). Así, a la cantidad de publicaciones realizadas por cada científico, el factor de impacto de la revista en qué se publica y la cantidad de veces que un artículo es citado por otros autores reflejan el impacto de lo que se investiga y publica.
En el análisis se consideraron más de 200 mil científicos, y los reportes muestran que entre el 2% que más impacto tuvo en su campo de estudio aparece el Dr. Gabriel Bó consolidándose entre los científicos más influyentes y de mayor impacto en el campo de la reproducción bovina.
Cabe destacar que Bó es docente desde hace 10 años, y actualmente se encuentra a cargo de los espacios curriculares de Obstetricia y Biotecnología de la Reproducción y Medicina Aplicada I. Además es el director del Doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos y de la junta académica del mismo. Dirige tesis de alumnos de posgrado y además será el director de la Maestría en Producción de Carne Bovina que dictará el Instituto de Ciencias Básicas junto al IRAC.
Bajo el lema «25 años en Red. Pensar la Comunicación» en un contexto de transformaciones permanentes, se desarrollaron en el Predio Ferro Urbano, las 25º Jornadas que reúnen a investigadores e investigadoras en Comunicación, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en conjunto con la Red Nacional de Investigadoras e investigadores en Comunicación.
El acto de apertura contó con la participación del decano del #Instituto Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, y los miembros de la comisión nacional y local de la Red, Sebastián Mattia (Universidad Nacional de General Sarmiento), Nahuel Almirón Rodríguez (Universidad Nacional de Moreno) y Guillermo Bovo (UNVM).
Previo a la ceremonia se llevaron a cabo ponencias de investigadoras/es que exponen, debaten y reflexionan en torno a 14 ejes temáticos, que continuarán hoy por la tarde y mañana viernes en doble jornada. El cierre se concretó con la Asamblea de la Red en el Salón de Usos Múltiples del Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva.
Bajo el lema “Reinvenciones, entramados y proyecciones” dio inicio en el Campus una nueva edición de la actividad organizada por el Instituto AP de Ciencias Humanas.
Tras dos años de virtualidad, las VI Jornadas de Investigación en Artes marcaron su retorno a la presencialidad con el objetivo de generar un espacio de encuentro y reconstruir los vínculos entre docentes, investigadores/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas.
Impulsada por el Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH), la propuesta que comenzó el jueves 3 de noviembre y continúa hasta el viernes 4 en el Campus, cuenta con la exposición de proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de otras casas de altos estudios e instituciones de formación superior argentinas desarrollados por docentes investigadores/as, graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG. En tanto que académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñan como moderadoras/es de cada uno de las actividades orientadas a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.
Tras el acto de apertura, del que participaron la decana del IAPCH, licenciada Daniela Dubois junto a autoridades del Instituto, la doctora Cristina Siragusa, coordinadora de las Jornadas, se refirió al periodo 2020/2021 atravesado por la pandemia en el que “las prácticas artísticas pusieron en tensión muchos aspectos ligados a la experiencia artística desde la expectación, pero también desde el lugar de quienes hacen arte”.
En este sentido explicó que se están retomando ciertas discusiones que empezaron a plantearse de modo informal durante la pandemia donde el eje de la reflexión estuvo centrado en repensar la manera de desarrollar las prácticas artísticas y en el modo de enseñanza en un contexto de virtualidad. “El desafío hoy es darle un lugar a las problemáticas que emergieron durante este período”, sostuvo la docente.
Consultada respecto al rol de la universidad pública como generadora de debate e intercambio académico sobre las temáticas abordadas, Siragusa destacó la existencia de este espacio “para poder construir un nuevo pensamiento, poner en común metodologías de trabajo que hagan posible el crecimiento y el desarrollo de nuevas líneas de investigación. En este punto el carácter interdisciplinar con el cual estas Jornadas surgieron dentro del Instituto AP de Ciencias Humanas ha sido constitutivo a la hora de pensar problemáticas y nuevas temáticas”, sostuvo la coordinadora.
Asimismo, destacó la participación de integrantes del claustro estudiantil quienes están iniciando sus propios procesos de investigación en el campo.
Cabe mencionar que entre los ejes temáticos de esta sexta edición se destacan:
-Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.
-Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.
-Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
-Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
-Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
-Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
-Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.
El Consejo Superior de la UNVM aprobó por unanimidad la actualización y modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el nuevo Plan de Estudios de la “Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual y la implementación de la “Tecnicatura Universitaria en Realización Audiovisual”.
La iniciativa del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas que ya contaba con aval de su Consejo Directivo estableció, para el trayecto de Licenciatura, la reducción de espacios curriculares, de la carga horaria y el reemplazo el Trabajo Final de Grado (TFG) por un Trabajo Final Integrador inserto en una materia específica
Además, creó e incorporó una Tecnicatura, de 3 años de duración, 28 espacios curriculares y una carga total de 1792 horas.
Las modificaciones entrarán en vigencia a partir del próximo ciclo académico e incluirán una estrategia de migración voluntaria y de equivalencias con el Plan que todavía continua vigente y data del año 2006.