Portal de Noticias ///

Destacadas


Celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Se realizó la doceava edición de este festejo impulsado por PUICYM que, como cada año, busca homenajear y promover el respeto por la cultura de distintos países.

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la doceava edición de su tradicional festejo en el Campus para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Durante el encuentro, estudiantes y docentes se reunieron para participar de la degustación de platos típicos y presentar canciones en los idiomas estudiados. Además, el programa sorteó libros donados por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) y becas completas de inscripción para el ciclo lectivo 2023.

“Si nos ponemos a pensar, esto es lo que hace PUICYM. Qué gran respeto a la diversidad es dedicarle tiempo y esfuerzo al aprendizaje de lenguas de otras culturas para poder entenderlas y poder comunicarnos con ellas desde su propio código”, expresó la coordinadora del programa, Andrea Vartalitis.

A su vez, la coordinadora destacó que la celebración impulsada cada año desde PUICYM representa “una gran oportunidad para que los/as estudiantes que tienen clases en el colegio José Ingenieros puedan vivenciar el Campus”.

En este sentido, Vartalitis agregó: “Es una oportunidad también para consolidar nuestros vínculos con el grupo, con los/as profesores/as y, por supuesto, para que la comunidad nos conozca, sepa lo que hacemos, y el valor -no solo de estudiar idiomas sino- de esta función de extensión que es tan importante en la Universidad”.

Cabe señalar, que el PUICYM -dependiente del Instituto de Humanas de la UNVM– tiene como objetivo brindar una oportunidad de capacitación idiomática abierta a la comunidad y ofrecer la posibilidad de acceder al conocimiento y manejo en lenguas que exige la investigación. Actualmente dicta cursos en inglés, portugués, francés, inglés médico, italiano y lengua de señas.

Diseño y Producción Audiovisual: proponen nuevo plan de estudios

Diseño y Producción Audiovisual: proponen nuevo plan de estudios

El Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Humanas aprobó actualizaciones para esta Licenciatura que, entre otros cambios, incorpora una titulación intermedia.

El proyecto de un nuevo plan de estudios para la “Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual” obtuvo aval unánime del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Humanas.

La propuesta que deberá ser ratificada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para su implementación establece actualizaciones y modificaciones a la estructura curricular e incorpora la posibilidad de acceder a una titulación intermedia: “Tecnicatura Universitaria en Realización Audiovisual”.

Las/os consejeras/os que participaron de la sesión resaltaron la importancia de estos cambios porque “impactarán positivamente en todo el estudiantado y futuras/os graduadas/os”.

Cabe resaltar que el plan de estudios para el trayecto de Licenciatura, de 5 años de duración, reduce el número de espacios curriculares y la carga horaria, además de reemplazar el Trabajo Final de Grado (TFG) por un Trabajo Final Integrador inserto en una materia específica.

A partir de esta actualización se crea e implementa la Tecnicatura, de 3 años de duración, 28 espacios curriculares y una carga total de 1792 horas.

Las modificaciones entrarán en vigencia a partir del próximo ciclo académico e incluirán una estrategia de migración voluntaria y de equivalencias con el Plan que todavía continua vigente y data del año 2006.

Proyectan posgrado vinculado a la salud mental para 2023

Proyectan posgrado vinculado a la salud mental para 2023

La UNVM presentó el proyecto para la implementación de la “Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental”.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanzaron en un acuerdo con los Colegios de Abogadas/os y Psicólogas/os para trabajar en el desarrollo de una nueva carrera de posgrado para el Ciclo 2023. Se trata de la “Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental”.

La implementación de esta propuesta inédita para la ciudad y región se desarrollará bajo la órbita Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), donde ya obtuvo aprobación por parte de su Consejo Directivo, y aguarda ratificación por parte del Consejo Superior de la casa de altos estudios.

Participaron de la firma, la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler, la decana del IAPCH Daniela Dubois, el presidente del Colegio de Abogadas/os Guillermo Lorenzatti, la presidenta del Colegio de Psicólogas/os delegación “A” Villa María Silvana Pons, el presidente del Centro de Graduadxs de la UNVM Marcos Formía, la secretaria Académica de Humanas Silvia Paredes y la directora del área de Posgrado y Distancia del Instituto Cristina Siragusa.

Nueva edición de la Caminata por la Salud

Nueva edición de la Caminata por la Salud

La UNVM, a través de la Secretaría de Bienestar, realizará la 15ª “Caminata por la Salud”. Esta edición será tanto en Villa María como en Villa del Rosario, el jueves 20 y miércoles 26 de octubre respectivamente.

Con motivo de los 15 años de implementación de la “Caminata por la Salud” y la creación de la sede de la UNVM en Villa del Rosario, esta edición 2022 incorporará una nueva sede. Además del tradicional recorrido por la Costanera de Villa María, previsto para el jueves 20 de octubre a las 17.30 horas, habrá una fecha especial para la localidad cabecera del departamento Río Segundo: miércoles 26 de octubre a partir de las 10.

Como cada año, la Caminata persigue un objetivo solidario. La inscripción contará de un bono de $600 que se destinará a colaborar con instituciones de ambas ciudades.

Con la inscripción definitiva se entregará una gorra del evento.

 

 

📋 INSCRIPCIÓN (Formulario único VM y VdR)

 

 

Participación de la UNVM en encuentro anual de RedIAP

Participación de la UNVM en encuentro anual de RedIAP

El 3º Plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicacional Institucional se desarrolló en la UNLZ.

El rector Luis Negretti, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez e integrantes de la SCI participaron de la reunión plenaria de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP).

La actividad que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) habilitó espacios para la capacitación y el intercambio entre equipos de comunicación de las universidades públicas.

“El sistema universitario argentino posee credibilidad. Esto nos obliga a asumir un rol proactivo no solo en el planteo de discusiones, sino también en el aporte de herramientas que permitan generar claridad ante determinados discursos e intereses”, sostuvo Negretti, quien se desempeña como Rector Coordinador de esta red dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Malvina Rodríguez, responsable de la Coordinación Ejecutiva de RedIAP y titular de la SCI, celebró la gestión y fortalecimiento de un espacio de trabajo horizontal “que promueve la comunicación participativa, inclusiva y federal desde las Universidades Nacionales”.

El secretario de Coordinación Institucional de la casa anfitriona, Santiago Aragón, invitó a las y los representantes de todo el país a “reflexionar sobre la importancia de la comunicación como herramienta estratégica para la toma de decisiones”.

Además de conversatorios y talleres, el Plenario propuso un panel de intercambio de experiencias de innovación donde los representantes de la UNVM Francisco Melano y Pablo Cuello compartieron ante sus pares las acciones interactivas implementadas desde la SCI: videojuego formato trivia “La Uni sos Vos” y línea de tiempo “La Uni en su historia”.

Cabe precisar que este encuentro, realizado en formato híbrido con participación presencial y virtual, se enmarcó en los festejos por el 50º aniversario de la UNLZ.

Giorgia Meloni «imprime un giro radicalizado en la derecha italiana»

Giorgia Meloni «imprime un giro radicalizado en la derecha italiana»

Tras el triunfo electoral de la ultraderecha europea en Italia, Giorgia Meloni será la próxima primera ministra de ese país inaugurando una nueva etapa en la historia política italiana. Con Matteo Salvini y Silvio Berlusconi como principales aliados, la coalición formada por Hermanos de Italia, la Liga y Forza Italia obtuvo el 44 por ciento de los votos y tendrá mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el Senado, en el marco de un sistema parlamentarista. El mayor porcentaje de votos los aportó la fuerza de Meloni (el 26 por ciento), contra los 8,9 de Salvini y 8,3 de Berlusconi, figuras de la derecha italiana en distintas épocas.

Consultado sobre este resultado, el docente de la UNVM e investigador adjunto CONICET, Juan Manuel Reynares, señaló que las nuevas derechas aparecen como “un modo de prolongar las demandas típicas del neoliberalismo con tradiciones autoritarias vinculadas al fascismo europeo, donde ya no quedan grandes líderes sino mas bien personajes como Meloni, quienes apuntan a que cada uno de los ciudadanos crea resolver para siempre sus problemas votando a quien le promete, por ejemplo, terminar con la inmigración”.

Asimismo, remarcó que la guerra Ucrania-Rusia y el Covid-19 tendieron a “catalizar y acelerar los procesos de segregación que se venían dando” en los países europeos. “Estos dos hechos combinados precipitaron esta serie de procesos sociales vinculados a la segregación y la conflictividad que no puede ser resuelta por los sectores políticos tradicionales y que provoca la emergencia de este tipo de expresiones novedosas como la de Meloni”, puntualizó.

Por otra parte, hizo hincapié en que el sistema de gobierno italiano “no ha logrado estabilidad porque no tiene por detrás un sistema de partidos fuertes, sino que son fragmentados”. En este sentido, existe una propuesta de la coalición ganadora de transformar el sistema en presidencialista, lo que abre un nuevo debate.

-¿Cómo se puede leer este resultado en Italia?
-Se puede decir que hay diversos niveles para analizar. Meloni es una dirigente con ascendente atracción en la mayoría del electorado, una imagen pública en aumento a diferencia de los otros dos grandes líderes que conforman su alianza. Entonces permite la continuidad de las políticas de los partidos de Berlusconi y Salvini, y al mismo tiempo imprime un giro radicalizado en la derecha italiana. Así, se erige en el vértice de una coalición cuyos líderes están en declive.

-¿Cuál fue la implicancia que tuvo la economía?
-En Italia años se sucedieron años de inestabilidad política y también económica. El aumento de la inflación provoca una situación cada vez más precarizada para amplios sectores de la ciudadanía que suelen recalar a la inmigración como la principal culpable de todos los males, sobre todos quienes llegan desde África. Al mismo tiempo, uno encuentra una política italiana en la que se han debilitado las posiciones políticas de izquierda, al punto de tener muy pocos votos. Hay que tener en cuenta que desde la crisis financiera del 2008, la política europea viene siendo objeto de una serie de transformaciones casi estructurales donde la debilidad de los partidos de izquierda tradicionales, junto con la experiencia de izquierdas novedosas como Podemos en España o Syriza en Grecia, ha entrado con ciertos matices en momentos de crisis y estancamiento, dependiendo mucho de cada situación nacional.

-¿Qué propone esta nueva derecha?
-La política europea viene de dos décadas con partidos de izquierda completamente debilitados, experiencias novedosas de la izquierda con cierto grado de estancamiento y el avance de las nuevas derechas, como el posfascismo o los populismos de derecha, aunque esta categoría reconoce otras categorías vinculadas a tradiciones de izquierda. Estas nuevas derechas vienen a combinar tradiciones que antes se encontraban en las antípodas, como la defensa de un Estado nacional fuerte junto con la reivindicación de que el Estado intervenga de manera mínima en los mercados y que dé libertad a los agentes económicos y que procure una reducción de los impuestos haciendo base en la reducción de los gastos de representación. Esto es difícil de sostener, porque los gastos de representación política son mínimos en los Estados europeos. Yo pensaría estas nuevas derechas como un fenómeno englobante que trae a colación un cambio de la época en el modo en que se construyen las relaciones con la ciudadanía mientras se debilitan o estancan las posiciones de izquierda y aparecen estas nuevas expresiones cuya clasificación sigue siendo problemática para la mayoría de las ciencias sociales.

-¿Habrá retrocesos en derechos conquistados?
-La victoria de Meloni va a significar una desmejora generalizada de las situaciones de todos los inmigrantes, sobre todo las del norte de África. Puede haber un retroceso en derechos conquistados, especialmente en aquellas poblaciones cuyos derechos ya son difíciles de reconocer, y, en general, los derechos de trabajadores y poblaciones precarizadas van a tender a seguir siendo desmejoradas porque estamos hablando de países y Estados en los que hay una fuerte precarización de vida en general.

-¿Cómo repercute en la Unión Europea?
-Me parece que no habrá grandes cambios, porque la mayoría de los partidos, como el de Meloni, tienden más bien a intentar cambiar las relaciones de poder dentro de la UE pero sin pretender su ruptura o su transformación radical. En ese sentido, las relaciones internacionales italianas seguirán siendo relaciones en donde Italia, de algún modo, intentará ubicarse en el nuevo escenario de la UE como el garante de la civilización europea frente a las grandes olas de inmigración. Algo que me parece importante es la cuestión del euroescepticismo. Meloni, que tiene mucha relación con otras expresiones de las nuevas derechas europeas, tiene una postura de participación en la institución europea pero sin embargo cierta crítica a los modos en que ésta ha tendido a debilitar la soberanía de los Estados nacionales al quitarles capacidades básicas en el manejo de su economía, de las variables de la economía de producción, como la propia moneda. Sin embargo, ante problemáticas sociales de primer orden como lo es la desigualdad creciente de estas sociedades la UE tiende a prestar una ayuda precisa y más bien precaria, por lo que países se ven de algún modo limitados en su soberanía en términos económicos por parte de una élite tecnocrática que reside en Bruselas y sin embargo ante problemáticas sociales no reciben ayuda que sea congruente con ese condicionamiento económico. En ese desbalance que analizan las nuevas derechas, es dónde se hace fuerte el euroescepticismo que caracteriza a Meloni, que no creo que implique ninguna salida de la UE pero sí un intento de disputar al interior de la misma lo que sería la estrategia respecto a problemáticas como la inmigración hacia posturas mucho más fuertes y segregacionistas.

Ir al contenido