Portal de Noticias ///

Destacadas


Inscripciones abiertas para residencias universitarias

Inscripciones abiertas para residencias universitarias

Las/os interesadas/os en renovar y ocupar vacantes en las viviendas ubicadas en el Campus Universitario podrán inscribirse hasta el 30 de noviembre.

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la convocatoria para las “Becas de Residencias Estudiantiles” con el objetivo de proporcionar vacantes a ingresantes o estudiantes que por su situación socioeconómica no cuentan con la posibilidad de costear un alquiler.

Habitar alguna de las viviendas ubicadas en el Campus Universitario no solo garantiza un espacio físico para residir mientras se estudia una carrera de grado, sino que permite participar de talleres, jornadas y otras instancias que complementan el desarrollo personal y profesional.

El reglamento de convivencia de las residencias universitarias estipula que el beneficio se extiende por un año con la posibilidad de renovarlo hasta totalizar los 5 ciclos académicos, según el plan de estudios de cada carrera.

Las/lo interesadas/os en aplicar para una extensión deberán haber cumplimentado con la aprobación de espacios curriculares exigidos y las obligaciones estipuladas en el reglamento, además de contar con un informe favorable por parte del Departamento de Becas y no presentar problemas de convivencia o sanciones.

Cabe destacar que el Departamento de Becas tiene como objetivo promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y garantizar la permanencia y graduación en el trayecto universitario. Para tal fin, administra un sistema de becas propio y a su vez, asesora sobre la gestión de otros tipos de becas, como nacionales, provinciales, entre otras.

Requisitos

Beca Residencias

  • Fotocopia del DNI del solicitante y de cada uno de los integrantes del grupo familiar conviviente
  • Certificación Negativa de ANSESde los integrantes del grupo familiar mayores a 18 años
  • Fotocopia de recibo de sueldo o declaración jurada de ingresos (se puede gestionar en Policía y/o Juez de Paz) del grupo familiar conviviente
  • Infrome socio-económico realizado por un/a Trabajador/a social matriculado/a de la localidad del solicitante
  • Constancia de CUILdel solicitante salvo que figure en el DNI
  • Certificado de Alumno Regular y Actividad Academica en el caso de ser alumno avanzado de la institución

 

Inscripciones

 

 

 

Plenario anual de la RedIAP en Buenos Aires

Plenario anual de la RedIAP en Buenos Aires

El 6 de octubre se realizará el Tercer Plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP),  en forma presencial y virtual con sede en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), y en el marco del cincuentenario de dicha institución.  Será el próximo jueves 6 de octubre desde las 10h. 

El plenario propone conferencias, espacios de formación, conversatorios, talleres e intercambios entre las áreas de comunicación de las universidades públicas de Argentina. Cabe destacar que RedIAP depende de la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

A su vez, la organización de este encuentro se plantea en el marco del Cincuentenario de la institución durante el cual se están llevando a cabo diversas actividades académicas, culturales, sociales, de investigación y de extensión. Se trata de la tercera edición del encuentro de RedIAP, tras el Primer Plenario Anual 2020 en la Universidad Nacional Villa María y el Segundo Plenario Anual 2021 en la Universidad Nacional de La Rioja.

Cabe señalar que la RedIAP es presidida por el rector de le UNVM Luis Negretti y está bajo la coordinación de la secretaria de Comunicación de la casa de altos estudios, Malvina Rodríguez.

PROGRAMA

·         10 hs: Bienvenida y acto de apertura a cargo de las autoridades del CIN, RedIAP y UNLZ.

·         11 hs: Coffe break

·         11.30 hs: Conferencia Magistral: Adrián Arroyo, Doctorando en Ciencias Sociales UNGS. Posgraduado en Opinión Pública y Medios de Comunicación por FLACSO y en Introducción al Pensamiento Complejo por Cátedra UNESCO Edgar Morín. Se desempeñó como Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Públicas en Universidad Nacional de La Matanza entre 2005 y 2013. Actualmente es Asesor del Banco Credicoop y Docente de Grado y Posgrado de la UNLZ.

·         12.30 hs. Almuerzo

·         13.30 hs: Panel de intercambio de experiencias de las universidades miembros de RedIAP

·         14.30 hs: Panel sobre Accesibilidad Cognitiva – Fundación Visibilia

·         15.30 hs: Reunión Plenaria de RedIAP

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Volvió el “UniTOUR”

Volvió el “UniTOUR”

En el marco del Festival Villa María Vive y Siente, la UNVM reeditó su visita guiada al Campus. El recorrido estuvo a cargo del rector Luis Negretti.

La Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó una nueva edición del “UniTOUR”, el ciclo de visitas guiadas al Campus ubicado en el sector norte de la ciudad.

Esta actividad abierta formó parte de la grilla oficial diseñada por la casa de altos estudios local en el marco del Festival “Villa María Vive y Siente”.

Acompañado por el rector Luis Negretti y la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez, el contingente integrado por jóvenes de la ciudad y región recorrió distintos espacios de la UNVM.

El paseo permitió difundir la propuesta académica, las nuevas obras que dotarán al Campus de mayor infraestructura, las políticas públicas para favorecer el ingreso y la permanencia, además de otros aspectos institucionales de interés para las y los visitantes.

Cabe señalar que el “UniTOUR” fue implementado en 2019 con el objetivo de generar sentido de pertenencia y fortalecer la vinculación con la comunidad.

La UNVM presente en el “Vive y Siente”

La UNVM presente en el “Vive y Siente”

Del 3 al 10 de octubre Villa María reedita el Festival Cultural que se desarrolla en el Parque de la Vida y diferentes barrios de la ciudad. La UNVM participa con su propuesta “Sentí la Uni”.

El Festival “Villa María Vive y Siente” propone una nueva edición colmada de propuestas y entretenimientos para todos los gustos y edades. La grilla llegará a más de 60 escenarios en toda la ciudad y se extenderá hasta el lunes 10 de octubre con más de 500 espectáculos.

“Sentí la Uni” es el slogan que unificará a las diferentes actividades culturales y educativas organizadas desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) entre el 3 y el 6 de octubre. 

 

Grilla de actividades

📆 Lunes 3 de octubre

  • Stand UNVM: propuesta académica (Medioteca Municipal). Organiza: Secretaría Académica.

📆 Martes 4 de octubre

  • 10 a 12 horas: Presentación Quinteto “En Guardia” – Casa Buconic (Corrientes 766). Organiza: Instituto de Extensión.
  • 12 horas: UNITOUR. Visita al Campus – Salida desde Usina Cultural (Av. Sabattini 51). Organiza: Secretaría de Comunicación Institucional. INSCRIPCIÓN
  • 15 a 16.30 horas: Charla informativa sobre propuesta académica de la UNVM – Casa Buconic (Corrientes 766). Organiza: Secretaría Académica.
  • 18 a 20 horas: Ensayo Abierto “Danzamble” – Casa Buconic (Corrientes 766). Organiza: Instituto de Extensión.

📆 Miércoles 5 de octubre

  • Cambio de lugar – 15 a 16 horas: Presentación Guadal y Ballet de Folklore – Sede Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365). Organiza: Instituto de Extensión.
  • (ACTIVIDAD SUSPENDIDA) 15.30 a 18 horas: “Mateadas científicas” – Casa Buconic (Corrientes 766). Organizan: Institutos CONICET UNVM e Instituto de Investigación.
  • Cambio de lugar – 19 horas: Presentación Coro de Niñas y Niños + Coram + Coro Nonino – Sede Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365). Organiza: Instituto de Extensión.
  • 20.30 horas: “Tu cita con Tusitalas” – Cuentos en tu casa. Vos abrís la oreja y la puerta, Tusitalas pasa y te cuenta. Organiza: Instituto de Extensión. Inscripción: extension@rec.unvm.edu.ar.

📆 Jueves 6 de octubre

  • Censo de Territorios Creativos a actores de las Industrias Culturales Creativas de Villa María y Villa Nueva. Organiza: Instituto de Extensión.
  • 15 horas: Charla con estudiantes de Profesorado en Lengua y Literatura sobre el libro “Mujeres en revolución. Otros comienzos de la literatura argentina» – Hall central IAP (Campus UNVM). Organizan: Eduvim – Instituto de Ciencias Humanas.
  • 15 horas: “Los ojos abiertos” | Muestra Registro Fotoperiodismo Argentino 2018 de ARGRA sobre manifestaciones del movimiento feminista – Hall central IAP (Campus UNVM). Organiza: Secretaría de Bienestar.
  • 19 horas: Presentación “Mujeres en revolución. Otros comienzos de la literatura argentina”. Compilado por Graciela Batticuore y María Vicens – Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Av. Sabattini 200). Organiza: Eduvim.
  • 20.30 horas: “Tango y Varón” | Intérpretes: Carlos García y Lucas Leguizamón. Teatrino Parque de la Vida. Organiza: Usina Cultural.

Presentaron resultados de relevamiento a productores de la región

Presentaron resultados de relevamiento a productores de la región

Se dieron a conocer datos sobre la situación actual de la cadena de granos y carnes. El trabajo fue realizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante una jornada de divulgación realizada en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se socializaron datos inherentes a la realidad actual del sector productivo de la región Centro.

En el marco de esta actividad organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, estudiantes y docentes de las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria compartieron los resultados del relevamiento realizado a más de 150 productores de trigo, maíz, soja y carne.

Bajo el título “Cadenas de valor de producción de granos y carne en la región Centro de Córdoba: situación actual y perspectivas”, los equipos de la UNVM dieron a conocer algunas conclusiones del estudio financiado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de definir y trazar políticas públicas para el sector.

El coordinador del relevamiento enfocado en la producción de carne bovina, Alejandro Macagno, indicó que las entrevistas alcanzaron a 50 productores de los departamentos Río Segundo, General San Martín, Tercero Arriba elegidos al azar.

“Los datos revelaron una gran heterogeneidad en cuanto al tamaño de los productores, a los que pudimos clasificar en tres grupos: chicos (con menos de 300 cabezas de bovinos), medianos (entre 300 y 800 cabezas) y de gran escala (más de 800). Entre las diferencias se destaca que los productores chicos y medianos tienen menos intensificado el sistema, menor cantidad presupuestaria y una mayor proporción de tierras alquiladas”, explicó el docente de Medicina Veterinaria en sede Villa del Rosario.

Cabe precisar que durante la jornada estuvieron presentes el agente de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación Gustavo Rodríguez; el director de SENASA – Regional Córdoba, Gustavo Zabaleta; el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Carlos Berra; y los coordinadores del programa: médico veterinario Alejandro Macagno e ingeniero Claudio Razquin.

“Se cree que la discapacidad es la peor maldición que te puede pasar”

“Se cree que la discapacidad es la peor maldición que te puede pasar”

Tras su paso por la UNVM, los autores del libro “Maldita Lisiada” profundizaron sobre su experiencia militando la accesibilidad.

María Florencia Santillán tiene polineuropatía mixta, una enfermedad que afecta a los nervios que suministran sensibilidad y movimiento. En 2018 Santiago Solans la contactó para una nota periodística en el primer diario en braille del país. Así comenzó a escribirse el libro Maldita Lisiada que vio la luz en 2020.

“La idea del título fue jugar con el término lisiada, el cuál uso desde que tengo esta condición, y la creencia de la maldición que hay sobre la discapacidad como lo peor que te puede pasar en la vida”, dijo Santillán al ser entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Y añadió que también tuvo que ver el famoso meme de la telenovela mexicana María la del barrio, protagonizada por Thalía.

Solans, por su parte, contó que al iniciar el proyecto se encontraron con que gran parte del material sobre discapacidad apelaba a la figura “de la pobrecita o del pobrecito” y la romantización, donde todo es maravilloso o todo es malo.

“Nos propusimos hacer un libro de carne y hueso, contar la historia de una persona con discapacidad pero que vive. Eso no la hace ni buena ni mala, simplemente forma parte de la vida”, sostuvo el coautor del e-book.

Las profesiones de ambos se constituyeron como la columna vertebral del libro. Ella comunicadora y él periodista pensaron cómo comunicar la discapacidad, un trabajo que avanzó lentamente por complicaciones laborales, por la pandemia y por cuestiones de salud de la autora.

En otro tramo de la conversación, Santillán comentó de qué manera resignificó su condición para transformarla en la herramienta más importante de su militancia. El transitar el mundo “de otra forma” la llevó a cuestionar parámetros que antes defendía, incluso decidió alejarse del activismo partidario por considerarlo propio de una política construida bajo la lógica capacitista.

Como feminista y activista por los derechos de las personas con discapacidad cuestionó “el trato aniñado, ejemplificador o heroico” y defendió su lucha por inclusión y la accesibilidad para una vida más independiente

Resulta preciso destacar que María Florencia Santillán y Santiago Solans fueron invitados por el Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar para presentar su libro Maldita Lisiada en Villa María. La actividad que tuvo lugar el miércoles 28 de septiembre en el Campus de la UNVM convocó a estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os y público en general.

Ir al contenido