Ago 17, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
El trayecto introductorio correspondiente a la Primera Convocatoria se extenderá hasta diciembre. Conocé el cronograma de cursado asignado para tu carrera.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría Académica, dio a conocer los horarios del “Curso de Ingreso 2023 – Primera Convocatoria”.
Durante este período que se extenderá hasta diciembre, las/os ingresantes a la casa de altos estudios local adquirirán conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para lograr un sólido pasaje al nivel superior de educación.
El inicio de clases está determinado por carrera y sede de cursado. Medicina será la primera en desandar la etapa introductoria a partir del sábado 27 de agosto, una semana después (sábado 3 de septiembre) será el turno del resto de las carreras que se dictan en sedes Villa María y San Francisco.
A partir del sábado 10 de septiembre comenzarán quienes se inscribieron en Córdoba y Villa del Rosario.
Ciencia Política | Sociología | Trabajo Social | Comunicación Social | Desarrollo Local – Regional | Contador Público.
Contabilidad (Tecnicatura) | Administración | Administración (Tecnicatura) | Economía | Ingeniería en Alimentos | Agronomía.
Ambiente y Energías Renovables | Bromatología | Lengua Inglesa | Matemática | Composición Musical.
Lengua y Literatura | Lengua y Literatura (Licenciatura) | Diseño y Producción Audiovisual | Terapia Ocupacional | Enfermería | Medicina.
Córdoba: Ciencia Política | Sociología – San Francisco: Administración | Administración (Tecnicatura) | Diseño Industrial – Villa del Rosario: Medicina Veterinaria.
Ago 12, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Las propuestas buscan potenciar el diálogo e intercambio entre Universidad y Territorio. Se destinarán más de $4 millones para su ejecución.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2022, orientada a proyectos de articulación territorial conformados por estudiantes, graduadas/os, docentes, nodocentes y representantes de organizaciones civiles.
De un total de 78 iniciativas fueron seleccionadas 64 propuestas que responden a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socio-culturales: 27 del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), 18 del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), 11 del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) y 8 del Instituto de Extensión.
Resulta importante destacar que se llevarán a cabo no solo en Villa María sino también en más de 60 ciudades de la provincia de Córdoba y una localidad en Chaco, logrando extender la territorialidad y el alcance de la UNVM en la comunidad. Para su ejecución durante el período 2022 – 2023 se destinarán más de $4 millones.
Cabe destacar que estos proyectos buscan potenciar el diálogo e intercambio Universidad – Territorio, pero particularmente poner al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la UNVM para la generación de conocimiento socialmente valioso y que potencie el desarrollo en tiempos de crisis global.
Durante el acto de presentación de resultados estuvo presente el rector Luis Negretti acompañado por la decana del IAPCH Daniela Dubois, el decano del IAPCS Gabriel Suárez e integrantes del Consejo Asesor conformado por la secretaria y los secretarios de Investigación y Extensión de cada Instituto: Carla Avendaño (IAPCS), Jorge Anunziata (IAPCH) y Carlos Berra (APCBA), respectivamente.
Sobre el proceso de selección
La Convocatoria 2022 permaneció habilitada del 3 de mayo al 13 de junio con un conjunto de temáticas prioritarias: Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales y de procesos productivos | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.
A diferencia de años anteriores el proceso de selección incluyó una Comisión de evaluación ampliada que contó con la participación de evaluadoras/es externos a la UNVM.
Además de la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo se incorporaron representantes de las Universidades de Río Cuarto (Cristian Santos y Jorgelina Giayetto), de la Provincial de Córdoba (Mariela Edelstein) y de la de los Comechingones (Roberto Muñoz Balbo).
Ago 11, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Inició la segunda edición de esta propuesta de formación impulsada por Vicerrectorado, los IAP y el gremio ADIUVIM. Se extenderá hasta noviembre.
Comenzó a dictarse una nueva edición del Curso de Posgrado Trayectorias y perfiles para carrera docente. Se trata de una propuesta impulsada por el Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -a través de su Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria-, junto a los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNVM (ADIUVIM).
Este miércoles, en el Auditorio del Campus, tuvieron lugar la apertura formal y la primera clase a cargo del rector, Luis Negretti. Más de 140 inscriptas/os de los tres IAP (Básicas y Aplicadas- Sociales- Humanas) participarán de esta instancia de formación que tuvo su primera edición durante el 2021.
Al respecto, la vicerrectora, Elizabeth Theiler, comentó que la iniciativa busca seguir construyendo y fortaleciendo la comunidad docente de la UNVM. “Lo hacemos con una propuesta pedagógica integral que recorre dinámicas normativas, encuadres, roles docentes, pero siempre teniendo en cuenta a los otros clautros, y cómo se piensa a las/os estudiantes, sus necesidades, en función de la demanda de la investigación y la extensión como actividades esenciales del rol docente”, destacó.
Ago 11, 2022 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
Gustavo Borga fue distinguido por el Banco del Libro de Venezuela en Los mejores del 2022; y Florencia Abbate, autora en las colecciones Literaturas y JQKA, fue designada Directora de Letras del Fondo Nacional de Las Artes.
Florencia Abbate, narradora, poeta y ensayista, fue designada Directora de Letras del Fondo Nacional de Las Artes (FNA). Entre sus producciones se encuentra El grito, que pertenece a la Colección Literaturas, y El espesor del presente. Tiempo e historia en las novelas de Juan José Saer, de la Colección JQKA, ambas editadas por Eduvim.
La asunción de Abbate continuará mucha de las tareas iniciadas por su antecesora, la escritora y periodista Mariana Enríquez, quien presidió el cargo desde mayo de 2020, encargándose de otorgar becas, préstamos, subsidios y de organizar concursos literarios. Durante su gestión, también en compañía de la misma Abbate, se innovó en la convocatoria del concurso de Letras 2020, dedicada a los géneros ciencia ficción, fantástico y terror. A su vez, se impulsó la federalización del certamen, lo que modificó el formato clásico, recibiendo más textos de autores provenientes de diversas regiones del país. Incluso, se incrementó la cantidad de beneficiarios y beneficiarias, triplicando el número más alto de becas concedidas en la historia del organismo. Por último, también se incorporó en las becas una línea especial dedicada a la finalización de obras.
El Fondo Nacional de Las Artes entregó a Enríquez un diploma de reconocimiento por su trabajo y dedicación y aseguró la continuidad del proyecto, bajo la autoridad de Abbate. Entre sus primeras prospecciones, habló de la importancia de que la institución sea conocida en todas las provincias, tanto en la participación de artistas, entidades, centros culturales y bibliotecas populares de toda la Argentina, como en la dispensación de becas, propuestas de concursos y la concesión de subsidios y préstamos, para mejoras en infraestructura y financiamiento de publicaciones y catálogos de sellos editoriales.
El poeta ferroviario
Gastón Ribba asegura que cada verso de Gustavo Borga “es un durmiente de quebracho. Un travesaño que obliga al significado y a la música a alinearse sobre las pampas del alma. A marchar derechito hacia la ilusión de un destino de comunión”. El poeta ferroviario fue distinguido por el Banco del Libro de Venezuela, institución formadora de medidores de lectura en todo el mundo, en el rubro Poesía con la mención entre Los mejores del 2022 de Patitos degollados, su primer libro. Publicado en 2002 por Edición de Autor y reeditado en 2021 por Mascarón de Proa, el poemario recibió el Premio Provincial de Literatura Glauce Baldovin.
La entidad hizo una selección de libros de todos los países hispanoparlanetes, eligiéndose 185 postulaciones de los 257 títulos presentados dentro de las categorías Literatura Infantil, Poesía y Restate Editorial; Literatura Juvenil; y Libro Informativo. En torno a la poesía, la institución justificó la categoría de la siguiente manera: “La poesía ocupa un lugar de excepción en la muestra de libros infantiles y juveniles. Se ha consolidado como un género ineludible para los editores que apuestan a la recuperación y redimensión del diálogo lector en torno a la sugerencia poética”.
Cabe destacar que el Banco del Libro se dedica desde hace más de seis décadas a la promoción de la literatura infanto-juvenil, para la cual desarrolla actividades y premiaciones, en un vínculo de fortaleza con las bibliotecas venezolanas.
Patitos degollados parte de un recuerdo de abuso sexual en la infancia, canalizado por el autor a través de la escritura que le brotó, tras mucho tiempo sin poder hacerlo, al asistir a un taller literario. De repente, algo se destrabó y comenzó a escribir un poema por día. De allí la génesis de este libro que recorre momentos oscuros de la infancia, pero sin amortiguarlos. Una lectura breve, pero contundente, de la que no se puede salir sin secuelas, ante lo preciso de la descripción del horror y la violencia de los primeros años de vida de una persona.
La trayectoria del autor continúa con Hermoso niño rubio, Poesía reunida, Para vos NO, Un puntito negro y Pozo de luz. Antología poética 2002-2017, editado por Eduvim.
Ribba invita al lector “a pararse sobre la vía. A saltar de durmiente en durmiente. A ponerle el pecho al horizonte. A fijar la vista donde los rieles parecen fundirse. Ese punto oscuro entre cielo y tierra es lo que deja la poesía de Borga”.
Ago 9, 2022 | Destacadas, General, Gremios, Posgrados
La segunda edición de este curso inicia el miércoles 10 de agosto y se extenderá hasta noviembre. Es impulsado por Vicerrectorado, los IAP y Adiuvim.
A través del Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria, dependiente del área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se reeditará un trayecto de posgrado que tuvo su primera experiencia en 2021.
De agosto a noviembre implementará el dictado del curso “Trayectorias y perfiles para carrera docente”, junto a los Institutos Académico Pedagógicos (Ciencias Básicas y Aplicadas – Ciencias Humanas – Ciencias Sociales) y Adiuvim.
La actividad de formación busca reflexionar acerca de las estrategias y necesidades para la organización de la carrera docente, además de fortalecer las competencias para el desarrollo integral, centrando la mirada en la docencia, investigación y extensión.
Al igual que en su primera edición, el posgrado está destinado a docentes titulares, asociadas/os, auxiliares y adjuntas/os, jefas/es de trabajos prácticos y adscriptas/os. También podrán incorporarse quienes iniciaron el cursado 2021 y no finalizaron la propuesta.
Estructurado en 7 módulos y 9 encuentros que invitan a reflexionar, transformar y potenciar la actividad educativa, combina las modalidades de cursado presencial en el Campus de la UNVM, virtual y asincrónico.
Actividad gratuita | Más información: vicerrectoradounvm@gmail.com.
Apertura
El curso de posgrado “Trayectorias y perfiles para carrera docente” tendrá su inicio oficial el miércoles 10 de agosto, a partir de las 14 horas, en el Auditorio del Campus.
Ago 8, 2022 | Destacadas, General, Rectorado
Fue en el marco de la renovación del Programa “Capacitación en DD.HH. en Contextos de Encierro”, que impulsa la cartera provincial y del que la UNVM participa desde 2017.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba para renovar su adhesión al programa de “Capacitación en Derechos Humanos en Contextos de Encierro”.
El acuerdo fue rubricado por el ministro Julián López y el rector de la casa de altos estudios local Luis Negretti con el objetivo de continuar capacitando a quienes transitan el Servicio Penitenciario. En este marco, la casa de altos estudios fue reconocida por su labor y compromiso con la propuesta.
Surgido en 2017, este Programa apunta no sólo a la promoción de derechos sino también pretende la construcción de un análisis reflexivo que favorezca y acompañe la reinserción social de internos e internas y la actualización de agentes penitenciarios en materia de derechos humanos.
Además, permite que aquellas personas transitoriamente privadas de su libertad alojadas en los distintos establecimientos penitenciarios, puedan reconocer sus derechos y obtener una mejor convivencia en el cumplimiento de su condena.
Cabe destacar que, además de la casa de altos estudios local, participan también la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC).