May 19, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”
El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.
Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.
La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.
Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.
Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.
DIPLOMATURA ESI | Información adicional
INSCRIPCIÓN
May 3, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios. La recepción de propuestas será hasta el 14 de junio.
El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico-Pedagógicos de Ciencias Sociales (IAPCS), Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión vinculados a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia socio-sanitaria causada por el Covid-19 con que incluyan proyecciones sobre el escenario pospandémico.
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la casa de altos estudios. Cabe señalar que este año se incorporaron como novedad acciones extensionistas definidas como líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.
En lo que refiere a Proyectos de Extensión se ponen a disposición recursos humanos, materiales y económicos con el FIN de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuyendo de este modo a la promoción del desarrollo local y regional y a mejorar la calidad de vida de la población.
Consultada sobre la diferencia entre ambas iniciativas la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño señaló que “además de contar con diferente financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo mientras que las propuestas de desarrollo de las acciones deberán tener un plazo de ejecución de 7 a 30 días”.
Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, Jorge Anunziata comentó que la temática para este año es “realmente importante debido la situación sanitaria que estamos atravesando y también por la posibilidad de poder pensar la pospandemia ya que el desarrollo de los proyectos es a largo plazo”.
Cabe señalar que durante el 2020 la convocatoria no se concretó por lo que es de suma necesidad su puesta en marcha este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, enfatizó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo.
El secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra, señaló que “estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, pensando en la extensión territorial de la UNVM con sus sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba capital”.
Además las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas sanitarias vigentes) y en modalidad virtual o semipresencial.
Condiciones para la postulación de Proyectos
De los Proyectos podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de Organizaciones Civiles para la adjudicación de aportes no reembolsables.
Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional. Para ser admitidas las propuestas deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis debido a la pandemia por Covid-19.
Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.
Condiciones para la postulación de Acciones
Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.
En lo que respecta a las temáticas prioritarias se incluye: integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Cronograma para Proyectos y Acciones
Cierre de presentación: 14 de junio.
Bases: http://bit.ly/PyAdeExtension
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar
Abr 26, 2021 | Destacadas, Extensión
Se llevó a cabo la presentación del proyecto villamariense Territorios Creativos frente a representantes de las Secretarías de Cultura de los 55 municipios que conforman el EnRed con el objetivo de llevar a cabo un censo de las Industrias Creativas y Culturales (ICC) en Villa María y la región.
Los sectores que conforman las ICC, contemplados por el proyecto villamariense, son los medios audiovisuales y creativos, libros y prensa, presentaciones artísticas y celebraciones, artes visuales, diseños y servicios creativos y, patrimonio natural y cultural. En tal sentido, el censo permitirá generar un sistema estadístico colaborando en la planificación de políticas culturales, tanto en el ámbito público, como así también en el privado.
El relevamiento será elaborado y ejecutado por el Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Esta actividad estará compuesta de varias acciones: relevar, procesar y sistematizar las cifras e indicadores que den cuenta de la producción y prácticas de los bienes y servicios que integran el ecosistema cultural.
Censo de las Industrias Creativas y Culturales (ICC)
En primer lugar, se realizará una sistematización de la información disponible, sobre los emprendimientos de las ICC, en base a los registros del municipio, la universidad e instituciones vinculadas al sector, como informes, estadísticas, memorias de gestiones anteriores, publicaciones.
Luego, se lanzará una convocatoria pública para invitar a aquellos/as emprendedores/as culturales que no estén registrados/as, a que puedan ser censados/as y, a posterior, se diseñará un cuestionario buscando información referida a la dinámica de la producción sectorial y la distribución territorial de las manifestaciones culturales.
Asimismo, se llevará a cabo un relevamiento de tiendas creativas en la ciudad (tiendas que venden productos y/o servicios de las ICC de la ciudad y la región). Y, por último se procesarán todos los datos obtenidos, se hará un análisis de la información y un informe con resultados.
Es importante mencionar que en el encuentro virtual, estuvieron presentes las autoridades de las instituciones que conforman Territorios Creativos, la directora del Instituto de Extensión, Lic. Gabriela Redondo; el Director Ejecutivo del Ente Regional de Desarrollo, Cr. José Carignano, el gerente de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina (AERCA), Ignacio Tovo, el Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Municipalidad de Villa María, Prof. Rafael Sachetto y representantes de la Mesa de Industrias Culturales de la Ciudad de Villa María.
Abr 20, 2021 | Destacadas, Extensión, General
El programa perteneciente al Instituto de Extensión inició sus actividades durante la primera semana de abril y ya suma una gran cantidad de adultos/as mayores interesados/as. Los talleres son gratuitos y se dictan a través de Facebook.
Por segundo año consecutivo, el Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) está desarrollando sus talleres gratuitos de manera virtual y a través de la red social Facebook.
Hasta la fecha, se recibieron más de 700 inscripciones de interesadas/os mayores de 60 años para incorporarse al grupo denominado “El PEUAM en casa”, legitimando así la propuesta ofrecida por la UNVM.
Entre los talleres más convocantes se encuentran Gimnasia: Adultos en Movimiento; idiomas Italiano e Inglés; Computación: el adulto mayor y las nuevas tecnologías; y Memoria y estimulación cognitiva.
Asimismo, destacan también nuevas propuestas como Yoga; Relatos Orales; Radioteatro; y Lectura y Escritura que complementan una variada oferta basada en la participación activa vinculada al movimiento, la salud, la expresión artística y cultural y las ciencias sociales y humanidades.
Aunque contempla actividades que se suben al grupo privado de Facebook en horarios establecidos, también se realizan transmisiones en vivo, encuentros a través de Meet y/o Zoom que permiten tener clases sincrónicas a fin de favorecer la interacción entre docentes y participantes.
“Es una gran responsabilidad y compromiso generar espacios de capacitación, encuentros de formación y recreación que acompañen y contengan a los/as adultos/as mayores en estos tiempos tan complejos de transitar”, manifestó la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.
Verónica Martínez, una de las coordinadoras del Programa, afirmó que los talleres virtuales “intentan dar respuesta inmediata pero organizada a todas las personas mayores que asistieron durante los últimos 20 años al PEUAM de manera presencial”.
“Esta nueva modalidad amplía horizontes, permite llegar a muchas personas que, por cuestiones de la Pandemia y de los cuidados sugeridos para un sector de la población considerado de alto riesgo, no pueden asistir”, comentó Tamara Lanús, quien también ejerce la coordinación.
En referencia al número de inscriptas/os en este 2021, ambas enfatizaron que las cifras tangibles “no son suficientes para magnificar el impacto de este proyecto en las personas mayores” porque garantizan los derechos vinculados a la autorrealización personal y social. “Se busca desarrollar y favorecer la integración e inclusión plena de quienes participan”, indicó Martínez.
Por su parte, Redondo resaltó que el PEUAM «sigue siendo una prioridad cómo política pública de nuestra Universidad”.
Mar 22, 2021 | Bienestar, Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión
Se trata de una iniciativa de docentes, graduadas/os y estudiantes que aborda las problemáticas generadas en la comunidad debido al aislamiento y distanciamiento social.
Desde 2020 la Licenciatura en Enfermería dependiente del Instituto de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una serie de encuentros semanales virtuales con el fin de brindar asistencia y acompañamiento a la comunidad en el marco del contexto de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19.
La propuesta, que forma parte del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19), impulsada desde los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, busca que estudiantes de instituciones universitarias se capaciten y puedan sumarse a equipos de trabajo para concretar acciones de contención comunitaria destinadas a personas pertenecientes a grupos de riesgo y de prevención y promoción de la salud para toda la población.
“Se trata de un espacio de encuentro, mediado por la virtualidad, para compartir-nos, acompañar-nos y cuidar-nos, desde el reconocimiento de sentires y pensares que atraviesan nuestras experiencias vitales en estos tiempos, como así también documentarlas”, señalaron desde el grupo de voluntarias/os, y agregaron que hasta el momento “se realizaron veinte reuniones consecutivas, basadas en los intereses de la/los participantes”.
El contexto de aislamiento movilizó al grupo de trabajo hacia la búsqueda de generar acciones específicas para acompañar cada experiencia individual de las/os participantes. “Nuestro proyecto se fundamenta en que universidad y comunidad tienen que ver con una existencia en comunión, sin distinciones, como reflejo de una totalidad con entramados de experiencias singulares”, concluyeron las/os integrantes del equipo.
Los interesados en sumarse a la propuesta deben completar el siguiente formulario.
Cabe señalar que el IAPCH desarrolla esta actividad conjuntamente con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar de la UNVM.
Mar 16, 2021 | Destacadas, Extensión, General, Prevención de Coronavirus, Salud
La sede del Instituto de Extensión se incorporó como nuevo espacio para la colocación de dosis.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se sumó al Plan de Vacunación Covid-19.
Entre el lunes 15 y el miércoles 17 de marzo, la sede del Instituto de Extensión ubicada en Santiago del Estero 1365 funcionó como nuevo centro para colocación de la segunda dosis de Sputnik V.
Durante estas tres jornadas de atención intensiva más de 600 personas completaron su esquema de inmunización, entre ellas, personal docente y de salud, mayores de 60 años y en actividad laboral, además de trabajadoras/es de la salud que interviene en la primera línea de atención de pacientes Covid.
Tras realizar un recorrido por el vacunatorio montado en la planta baja del edificio extensionista el rector Luis Negretti resaltó el trabajo articulado con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María.
“Es un momento significativo porque ponemos a disposición los recursos de la UNVM para colaborar con el avance de un plan de vacunación tan importante y trascendental para la comunidad”, afirmó.
Asimismo, el funcionario académico anticipó que se aguarda la llegada de nuevas dosis para la puesta en marcha del centro que funcionará en el Campus.