Portal de Noticias ///

General


Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

El siniestro que durante varias semanas estuvo en boca de todos ha sido abordado por La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga.

La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga, habló acerca de las consecuencias del incendio en la selva brasileña. La docente hizo hincapié que “al estar todos/as conectados”, fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, “es para todo el mundo”.  Aclaró que se ha superado las estimaciones de hace diez años respecto al cambio climático, por lo que “en mucho menos tiempo vamos a tener más aumento de la temperatura a nivel global”, especificó Quiroga.

La docente explicó que frecuentemente se dice <Amazonas es el pulmón del mundo>, pero aclaró que en realidad el oxígeno que produce, lo consume el mismo Amazonas por la cantidad de vida, de seres vivos, que están respirando permanentemente. Allí se encuentran los índices de biodiversidad más altos del mundo. Marina Quiroga manifestó: “la riqueza del Amazonas en cuanto a regulación climática está en los ríos que genera la cuenca del Amazonas” y agregó: “esa concentración de humedad superficial es la que va a controlar también todos los ciclos climáticos de la lluvia”.

La licenciada sentenció “si no están los árboles se pierde la biodiversidad”. El incendio que se produjo en la Amazonía representó toneladas de dióxido de carbono que se emitieron y graves consecuencia para la región. Al respecto expresó que como sociedad, “tenemos la responsabilidad desde nuestros territorios” a proteger, sostener y recuperar los bosques nativos. En este sentido se refirió a “habitarlos e incorporarlos a nuestra vida cotidiana” a través de acciones como visitar y entender los ámbitos verdes como espacios naturales, desde la educación y recreación.

Por último, destacó que la acción más importante para Córdoba, Villa María y alrededores, es la “de sostener y proteger estos espacios verdes urbanos”. Recordó que en Villa María existe “el caso del algarrobal”, un sector de veintisiete hectáreas de monte nativo que desde distintas organizaciones y espacios, entre ellas la Universidad, luchan para que sea incorporado como una reserva, “para interactuar con ese monte y con todo lo que ese monte nos brinda”, finalizó Quiroga.

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

El educador en cárceles Francisco Scarfó disertó en la UNVM. Fue durante la «Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos», desarrollada en el marco del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los 10 años del proyecto Comunicación para la Inclusión. 

Con motivos del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los diez años del proyecto Comunicación para la Inclusión -que se desarrolla en la cárcel de Villa María-, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos que contó con la participación del educador en cárceles, Francisco Scarfó.

La conferencia brindada por el educador se sostuvo bajo el título Reflexiones sobre el Derecho Humano a la Educación en el contexto de la cárcel. Allí, el magister en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata, fundador y actual presidente del Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC), expuso sobre los desafíos de educadores/as a la hora de “recobrar el sentido transformador” de la práctica docente.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Scarfó expresó que reflexionar sobre el aspecto transformador de la educación, es a su vez pensar la calidad de su práctica en términos de un derecho humano, lo que para educadores/as implicaría “desafiar las lógicas y dinámicas que el dispositivo cárcel, como institución de disciplinamiento,  impone a los sujetos que la transitan”.

En este sentido, el magister puntualizó que los/as educadores/as en contextos de encierro, debieran “tener la impronta de poder reflexionar sobre su práctica, desnaturalizar situaciones de la vida cotidiana que ocurren en la cárcel” para lograr crear climas favorables donde las personas privadas de la libertad tengan “posibilidades de autopercibirse como sujetos de aprendizaje”.

De análogo modo, al ser consultado acerca de las políticas públicas implementadas en cárceles para el sector de mujeres y disidencias en términos de una educación con perspectiva de género, Scarfó mencionó que, por una lado, “en lo que refiere al colectivos trans y otras identidades de género, los sistemas penitenciarios aún no tienen un desarrollo fuerte en el tema, y  hay todavía conflictos, por ejemplo, acerca de dónde ubicar a la persona trans, en qué pabellón, o en qué sector de la cárcel”.

“Con respecto a la mujer privada de la libertad, aún siguen prevaleciendo instancias formativas que reproducen el rol de la mujer en el ámbito doméstico”, relató el educador, y agregó que los cursos y propuestas formativas, a veces o en general, llevan a que la mujer siga estando, reproduciendo o ejerciendo ese lugar del hogar. “No hay igualdad de ofertas educativas como tienen los hombres”, enfatizó, y ejemplificó que mientras “el curso de programación se dicta sólo para hombres”, las mujeres sólo tienen acceso a cursos del tipo corte y confección.

“Las mujeres van a unidades penales en donde están en un anexo, donde no llegan todas las ofertas educativas, ni todas las ofertas de salud. Es una situación que merece mucha atención en términos de presentarse el colectivo de mujeres y el colectivo de personas trans en situación de vulnerabilidad con respecto al resto de los colectivos que están en la cárcel”, finalizó.

 

Primera edición de “Con los barrios por la Uni”

Primera edición de “Con los barrios por la Uni”

Más de 300 niño/as y adolescentes que asisten a merenderos y comedores visitaron el Campus de la UNVM.

A partir de una iniciativa interinstitucional, niños, niñas y adolescentes que asisten a comedores y merenderos comunitarios visitaron la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Durante su recorrido, conocieron las instalaciones de la casa de altos estudios, disfrutaron de intervenciones a cargo de estudiantes/artistas y compartieron un locro solidario.

La realización del evento surgió de manera espontánea con el objetivo de replicar la jornada “En el barrio pasan cosas lindas” que se realiza anualmente en la ciudad de Córdoba y es organizado por el cura párroco Mariano Oberlin y el fiscal federal Carlos Gonella.

Así, el sábado 31 de agosto la UNVM se convirtió en un espacio de encuentro, donde niños, niñas y adolescentes de distintas edades pudieron acercarse y apropiarse de la Universidad, permitiendo incorporar al ambiente universitario como posibilidad de futuro.

“Queremos que sepan que la Universidad es de todos y que trabajamos permanentemente por mejorar las oportunidades de acceso, ingreso y permanencia. Queremos que cada uno de ellos pueda venir a formarse como profesionales en nuestras aulas”, afirmó el rector Luis Negretti.

Por su parte, Gonella destacó el acompañamiento de diversas instituciones y empresas que hicieron posible la elaboración de más de 300 porciones de locro que se sirvieron a los/las visitantes en el Comedor Universitario: “la UNVM abrió sus puertas y la gente respondió con mucha solidaridad. Muchísimas personas trabajaron para que los chicos y chicas de los merenderos de Villa María, Villa Nueva y Sanabria puedan conocer lo que es la Universidad Pública”.

Invitado por el equipo organizador, el Padre Oberlin sostuvo que iniciativas como las que se realizaron en el barrio Müller de Córdoba Capital (en junio tuvo su 4º edición consecutiva con más de 1500 asistentes) y en el Campus “visibilizan espacios de contención frente a las vulnerabilidades del sistema y nos muestran que entre todos podemos construir una sociedad mejor”.

 

Asunción de Autoridades electas

Asunción de Autoridades electas

El viernes 6 de septiembre  se realizó la ceremonia de toma de mando en el Auditorio del Campus. Asumieron sus cargos el abogado Luis Negretti, en su segundo período como rector, y la magister Elizabeth Theiler como vicerrectora.

La fórmula conformada por Luis Negretti (Rector) – Elizabeth Theiler (Vicerrectora) y legitimada en las urnas por la comunidad universitaria con un 82% de apoyo fue puesta en funciones el viernes 6 de septiembre.

Asumieron, además, la decana electa por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, doctora Carolina Morgante; por el Instituto de Sociales, el magister Gabriel Suárez, y por el Instituto de Ciencias Humanas, la licenciada Daniela Dubois.

En el marco de la ceremonia también tomaron posesión de sus cargos el flamante director de la Escuela de Ciencias Económicas, contador Mario Tamagno; los consejeros representantes a los distintos claustros en el Consejo Superior e integrantes de Consejos Directivos de los tres IAP.

Durante su discurso, el rector Luis Negretti (quien inició su segundo mandato consecutivo al frente de la UNVM) repasó los logros alcanzados durante la gestión que llevó adelante entre 2015 y 2019. «Debo decir, con enorme satisfacción, que como equipo cumplimos con cada uno de los objetivos planteados al asumir. Lo hicimos con compromiso y transparencia, poniendo en lo más alto los principios y valores de la Universidad Pública», sostuvo.

Para los próximos años, afirmó que continuará proyectando a la UNVM como institución «que pone en el centro y como prioridad la dimensión de lo humano» y se comprometió a redoblar esfuerzos «para seguir estando a la altura y continuar la construcción de la casa de altos estudios que soñaron los que la pensaron cuando no existía, los que trabajaron sin descanso antes que nosotros y los que fueron parte».

Cabe destacar que el binomio Negretti – Theiler dirigirá los destinos de la UNVM durante los próximos cuatro años, concluyendo su gestión el 5 de septiembre de 2023.

Elecciones Generales UNVM | Nómina de autoridades y representantes electos/as

 

 

Continúa la Semana de la Internacionalización

Continúa la Semana de la Internacionalización

Hasta el 30 de agosto se realizarán distintas actividades en las sedes de la UNVM que promuevan el intercambio cultural y visibilicen las diferentes acciones que se llevan adelante desde la Secretaría de Internacionalización. El programa incluye foros, charlas, conferencias e intervenciones artísticas que involucran a toda la comunidad universitaria.

La Semana de la Internacionalización continúa desarrollándose en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La propuesta extendida desde la Secretaría de Internacionalización (SI) de la casa de altos estudios pretende promover y visibilizar las diferentes acciones que se llevan a cabo desde el área a través de un programa que incluye foros, charlas, conferencias e intervenciones artísticas que involucran a toda la comunidad universitaria.

Además del programa tradicional compartido por la SI -jornadas de diálogo, clases abiertas y stands de difusión sobre estrategias de internacionalización de la UNVM-, una de las particularidades de esta nueva edición reside en la incorporación de una difusión virtual de las actividades de la semana. «Hemos generado algunas actividades que se pueden llamar ‘a distancia’ o más digitalizadas para que puedan participar todas las personas que tengan interés en conocer qué es lo que hacemos en la UNVM en el proceso de internacionalización de nuestra casa», manifestó la secretaria de Internacionalización, Cecilia Conci.

«A partir de esta semana, tenemos como objetivo promocionar fuertemente la constitución de redes para los proyectos de investigación y también para generar redes en cuanto a la docencia», agregó la secretaria, y puntualizó en las Clases Espejo, actividad durante la semana que pretende generar vínculos entre la casa de altos estudios y otras universidades  a partir del intercambio virtual de clases que «puedan ser vistas a lo largo del continente y viceversa».

Cabe destacar que la agenda de propuestas que inició el lunes 26 y culminará el 30 de agosto, se desarrolla también en las sedes de Córdoba, San Francisco y Villa del Rosario. “Tenemos una promoción de todas las actividades que se pueden hacer”, agregó Conci, y a su vez, convocó a  docentes e investigadores “a que lleguen a los stands a efectos de que puedan conocer cómo pueden trabajar de manera conjunta en un proceso de Internacionalización que transversalice las instancias de aprendizaje”. 

Inscripciones para mayores de 25 años sin título secundario

Inscripciones para mayores de 25 años sin título secundario

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que se encuentran abiertas las inscripciones al “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de Nivel Secundario”, período lectivo 2020.

Entre el 26 de agosto y el 20 de septiembre, los interesados en iniciar sus estudios universitarios en 2020 podrán presentarse como postulantes de este Programa que tiene como objetivo brindar una oportunidad real de acceso a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Para realizar el trámite, las personas mayores de 25 años que no hayan concluido el secundario deberán presentar la siguiente documentación en la Secretaría Académica:

  • Documento Nacional de Identidad.
  • Fotocopia DNI (anverso y reverso).
  • Constancia de estudios primarios completos, o en su defecto, certificado de estudios secundarios incompletos.
  • Constancia de experiencia laboral, debidamente legalizada, acreditando no menos de tres años de experiencia previa (en el caso de trabajo en relación de dependencia), o constancia de CUIT donde conste la actividad que desempeña (en el caso de trabajo independiente).
  • Certificaciones varias que acrediten la preparación del postulante (certificados de cursos, talleres, jornadas o preparación laboral, constancias de presentación de proyectos ante diversos organismos, publicaciones realizadas, entre otras.)
  • Currículum personal en el que conste el recorrido formativo que no pueda ser acreditado mediante certificaciones y que permita ampliar la información presentada, con carácter de declaración jurada.

Cabe precisar que la presente convocatoria se constituye como una modalidad especial de ingreso. Por lo tanto, no está orientada a concluir, acreditar y/o validar el Nivel Medio de enseñanza.

Informes, inscripción y entrega de documentación

Secretaría Académica: Avenida Arturo Jauretche 1555 (Campus Universitario, Villa María) | Horario de atención de 10 a 16 horas | Teléfonos: (0353) 4539110/111 internos 3268 | Correo electrónico: yaltamirano.29@gmail.com | Coordinadoras: Licenciada Yanina Altamirano – Psicopedagoga Verónica Cisneros.

Ir al contenido