La iniciativa coordinada desde la Secretaría de Planificación tiene como objetivo ordenar y mejorar el tránsito vehicular dentro del predio de la Ciudad Universitaria.
A partir del Plan General de Ordenamiento de los Sistemas de Movilidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), personal de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento señalizó aquellos espacios destinados a estacionamiento de los diferentes vehículos que ingresan al Campus Universitario.
La cartelería indicativa comprende sectores para automóviles, motocicletas, bicicletas, transporte urbano de pasajeros y espacios adaptados con accesibilidad universal.
Con la colocación de señalética informativa se busca mejorar y ordenar el tránsito vehicular dentro del predio del Campus, además de concientizar a la comunidad universitaria respecto de los espacios autorizados y restringidos para tal fin.
Permitirá financiar la obra del futuro Taller de Investigación en el Campus. Se invertirán 4 millones de pesos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un contrato con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la materialización de nuevos laboratorios destinados a la investigación y a carreras que requieren del taller como estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje.
Esta obra ubicada en el Campus y que demandará una inversión de 4 millones de pesos dotará de espacios propios a los investigadores e investigadoras radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
Durante la firma, el rector Luis Negretti estuvo acompañado por autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Córdoba: su director Edgardo Baldo; su responsable administrativo Lucas Russo; y su coordinador de la Unidad de Administración José Caballero. También estuvieron presentes el director de Investigación de la UNVM Jorge Anunziata; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento Carlos Azócar; el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Germán Cassetta; y el representante de la empresa constructora Salsiteco S.A.
Los trabajos iniciaron días atrás con una partida presupuestaria propia de la casa de altos estudios. En esta primera etapa se interviene y readecúa una estructura ya existente que luego será cerrada y adaptada a las necesidades de sus usuarios/as en etapas de obra subsiguientes, las cuáles serán costeadas con recursos aportados por el organismo nacional.
“Este nuevo espacio es muy importante para la Universidad porque le da la posibilidad a nuestros investigadores/as de contar con una infraestructura que permitirá desarrollar actividades que, por su naturaleza, son incompatibles para llevar a cabo en los Laboratorios: todo lo relacionado con biogás, ambiente, energías renovables y otras disciplinas que necesitan experimentar en modo taller lo podrán hacer allí”, resaltó Negretti.
El proyecto general estipula el techado de 240 metros cuadrados y la intervención de 110 metros cuadrados de superficie útil que incluirá sectores destinados para administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); puestos de trabajo (salón con planta libre); sanitarios accesibles; y espacios técnicos exteriores. El plazo de obra está estimado en 100 días.
Para saldar la brecha informática de género y clase social, talleristas ofrecieron jornadas de alfabetización digital a jóvenes adultas del barrio San Martín de Villa María a través del Instituto de Extensión de la casa de altos estudios.
En el marco de la convocatoria 2018 para presentación de proyectos del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la profesora Jésica Mariotta y el tallerista Pablo Mansilla desarrollaron un proyecto titulado Formación y Capacitación para Mujeres de Sectores Populares. Las instancias propiciaron la búsqueda y el reconocimiento de los intereses y las demandas del propio grupo, pensando siempre la propuesta en torno a la alfabetización digital.
Según explicaron ambos talleristas, el proyecto surgió de una necesidad de formación dada una brecha de doble desigualdad en lo que respecta al acceso y al manejo de herramientas informáticas, y por lo tanto estuvo destinado a mujeres jóvenes y adultas del barrio San Martín de Villa María. “Entendimos que debíamos aportar a la integración de las mujeres de sectores populares al universo digital, contribuyendo de esa manera a la alfabetización en nuevas tecnologías de la información y comunicación y, en este sentido, a la formación de ciudadanía”, afirmaron.
Por su parte, Mariotta comentó que a las jornadas de formación asistieron 9 mujeres de entre 19 y 70 años. “La idea fue que los temas se dieran a partir de la comunicación de intereses y expectativas de los/as talleristas y participantes”, destacó, y explicó que de esta manera se trabajaron diseños de imágenes, textos, y contenidos relacionados a internet.
“Las mujeres que participaron dieron cuenta del interés y deseo de desarrollar habilidades relacionadas a la informática, además, todas expresaron la falta de formación y de acceso a espacios como este, donde haya esta predisposición y trato ameno fuera del estilo tradicional de formación”, agregó la profesora.
En ese sentido, Mariotta y Mansilla sostuvieron que la conformación de un grupo de trabajo respetuoso entre sus miembros y el vínculo amoroso entre quienes dictaron el taller y las participantes “fueron claves para el aprendizaje sostenido y participativo, así como para el andamiaje”.
Además, enfatizaron: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación forman parte de la labor diaria, a la que todos/as deberíamos tener derecho de poder acceder sin sentirnos menospreciados/as en nuestras posibilidades por nuestra edad, nuestro género, nuestro lugar de pertenencia o nuestra clase social”.
Estudiantes de la UNVM cursarán el segundo cuatrimestre en universidades de México, Colombia y Brasil. La firma que oficializa la movilidad se concretó en la Secretaría de Internacionalización de la casa de altos estudios.
En el marco de los Programas de Movilidad Internacional promovidos por la Secretaría de Internacionalización (SI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se llevó a cabo la firma de compromiso estudiantil por parte de los/as alumnos/as de las sedes Villa María, Córdoba y Villa del Rosario que cursarán el segundo cuatrimestre del 2019 en diferentes universidades de México, Colombia y Brasil.
De esta manera, se iniciaron oficialmente los procesos de intercambio estudiantil que la UNVM concretó mediante programas propios y convenios bilaterales con las casas de altos estudios extranjeras, y a través del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) que a nivel nacional busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación entre Colombia, México y Argentina.
Al respecto, la coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio de la SI, Laura Prato, comentó que los convenios y programas de intercambios no sólo están pensados para el área de estudiantes, sino también para el área de docentes y Nodocentes. En tal sentido destacó que esa amplitud “contribuye fundamentalmente a que toda la comunidad universitaria pueda comprender la importancia de realizar convenios e intercambios y poder transcender las fronteras no sólo de nuestra universidad, sino también de nuestro país”.
Jóvenes de Italia, España, México, Colombia y Bolivia concluyeron su intercambio en Villa María.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) despidió a los y las estudiantes extranjeros/as que optaron por vivir y cursar un cuatrimestre en la ciudad.
A fines de febrero, jóvenes provenientes de Italia, España, México, Colombia y Bolivia iniciaron su intercambio académico en la casa de altos estudios local con el objetivo de potenciar su formación personal y profesional. Clausurada la primera etapa del año, la Secretaría de Internacionalización agasajó a los y las alumnos/as que próximamente retornarán a sus países de origen.
Durante la ceremonia, el rector Luis Negretti agradeció la confianza puesta en la institución: “no sentimos orgullosos/as de la Universidad que podemos construir todos los días y tomamos su elección de venir al interior de la Argentina como una distinción y un empujón para ir por más. Deseamos que se lleven lo bueno, que sean embajadores/as de la UNVM en el mundo e inviten a más compañeros/as suyos a vivir esta experiencia”.
En representación del contingente extranjero, la estudiante de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Evelyn Quinteros Álvarez destacó la calidez humana y definió a la casa de altos estudios villamariense como una «institución de vanguardia”, al fomentar la hermandad académica y cultural con las naciones europeas y latinoamericanas.
“La empatía fue el elemento fundamental para comprender las realidades sociales, políticas, ambientales, ideológicas y religiosas de cada país. Esto me proporcionó herramientas fundamentales para mi formación, porque no basta leer un libro para entender lo que el mundo vive y darnos cuenta que muchas veces nos aquejan los mismos problemas”, señaló la representante de México, quien también exhortó a construir soluciones colectivas “como humanos y no como naciones”.
Cabe precisar que entre febrero y junio, los y las jóvenes que eligieron a la UNVM como casa de destino para su intercambio se incorporaron bajo la figura de estudiantes regulares plenos, integrándose a equipos de investigación, interviniendo en prácticas territoriales extensionistas y participaron de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas.
A partir de la acreditación de los haberes de junio, los y las agentes podrán descargar sus comprobantes desde la web.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementará el recibo de sueldo digital a partir del 1 de julio de 2019.
Esta nueva modalidad que habilitará un sistema online para la consulta y distribución de comprobantes permitirá que los y las agentes docentes y nodocentes puedan descargarlos de manera fácil e intuitiva, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Cabe precisar que, además de garantizar rapidez y celeridad en la entrega de recibos, la casa de altos estudios adoptará nuevas medidas en pos de la protección y preservación del medioambiente, ya que la digitalización de las liquidaciones permitirá el ahorro de papel, tinta y energía.