Portal de Noticias ///

General


“La voz es un territorio de manifestaciones culturales”

“La voz es un territorio de manifestaciones culturales”

La cantante platense, Gisela Magri, participó del 7º Congreso de Música Popular realizado en el Campus de la UNVM, y presentó un ensayo que explora el cruce entre vocalidades, género y música popular en el disco «El mal querer» de Rosalía.

En el marco del 7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular realizado en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la licenciada en Música Popular, antropóloga y cantante platense, Gisela Magri, presentó una investigación basada en el disco El mal querer, de Rosalía, de la cual se desprenden reflexiones acerca de la voz como herramienta para nuevas formas de militancia desde la música.

El mal querer -segundo álbum de estudio de la cantaora española Rosalía- tiene como singularidad la creación de un universo sonoro a partir de la unión entre las raíces del flamenco tradicional y otras formas de música urbana que derivan en un trabajo conceptual donde la voz de la cantante ocupa el lugar principal. La narrativa del disco, además, estuvo inspirada en una obra anónima del siglo XIV titulada Flamenca.

“Es una historia en la cual un personaje masculino se casa con una mujer y la encierra”, explicó Magri acerca de Flamenca, y comentó que de análogo modo, El mal querer abarca todo lo que la protagonista mujer de esa historia anónima vive durante una trayectoria que va “desde el enamoramiento y el amor romántico, hasta el sometimiento, la tortura, y finalmente, el empoderamiento”.

En tal sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM,  Magri resaltó que Rosalía pone en tensión “las formas de amor, de ser mujer, y las formas de esa dominación masculina tradicional en la cultura heteropatriarcal europea y moderna occidental” a través de un disco vocentrista.

“La voz es el territorio en el cual para mí se montan los entramados entre lo que es la corporalidad, el lenguaje, la cultura, lo íntimo y lo público, es como un vehículo donde se van tensionando y gestionando un montón de manifestaciones culturales”, expresó la cantante al ser consultada acerca de la voz como fenómeno sociocultural. Y agregó que también las feminidades, las masculinidades y otras identidades de género “se hacen al cantar”.

Al respecto, Magri ejemplificó además que el lugar de la cantante y la cantaora, ha sido “denostado a lo largo de la historia”. Y explicó: “Históricamente las cantoras hemos quedado en el lugar de que lo feminizado es lo natural, lo que no es racional, lo que no está entrenado en la tecnología, lo que está despojado de esa instrumentalización, por eso siempre hay un hombre acompañando y en general hay pocas instrumentistas”.

“Lo que hace Rosalía, entonces, es resignificar ese lugar de la cantaora. Legitima desde la voz, la producción de estudio, y la composición, y me parece que ésa es una forma de afirmación y empoderamiento que las mujeres músicas y las disidencias estamos haciendo también desde las organizaciones”, enfatizó.

Gran final: El domingo se define la Liga Villamariense de Fútbol

Gran final: El domingo se define la Liga Villamariense de Fútbol

Universitario y Colón jugarán desde las 15.30 el tercer partido de las finales en Plaza Manuel Anselmo Ocampo.

Este domingo, desde las 15.30, en Plaza Manuel Anselmo Ocampo, Deportivo Universitario y Colón de Arroyo Cabral jugarán la gran final del torneo Apertura de la Liga Villamariense de Fútbol (LVF).

En el primer partido igualaron 0 a 0 y en la vuelta el resultado fue 2 a 2.

Elecciones generales: información útil para votar

Elecciones generales: información útil para votar

El 21 y 22 de agosto se eligen nuevos y nuevas representantes. Habrá 29 mesas en las distintas sedes.

La Junta Electoral que entiende en el proceso eleccionario de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió diferentes aspectos relacionados a promover las acciones necesarias para el correcto desarrollo de los comicios que tendrán lugar los días 21 y 22 de agosto.

En primer lugar se estableció la disposición de 29 mesas en las diferentes sedes (Córdoba San Francisco y Villa del Rosario) y de acuerdo a cada claustro en el Campus Universitario de Villa María, Instituto de Extensión y Rectorado.

Además, se dispuso que la veda electoral comience a las 14 horas del día sábado 17 de agosto, por lo cual toda acción proselitista deberá culminar en esa fecha y cada lista deberá responsabilizarse de retirar la cartelería colocada en los diferentes edificios. Por otra parte, se determinó que en el claustro graduados y graduadas se incluya a todos los habilitados y las habilitadas en cada padrón de todas sede, para que puedan acercarse a la mesa más cercana a su lugar de residencia.

Las votaciones serán el día 21, de 9 a 19 y el 22, de 9 a 18 horas; a excepción de las sedes Córdoba y San Francisco que, el 21, votará de 14 a 21 horas.

“Hemos acordado perfectamente toda la dinámica de trabajo y resuelto cosas que hacen a particularidades del proceso”, explicó el vicerrector Aldo Paredes.

Por su parte, la secretaria General Paula Miozzo recordó que se hicieron los padrones definitivos y cada miembro de la comunidad universitaria tiene que estar en un solo padrón a los efectos de la votación. “En nuestro reglamento electoral donde se establece que en caso de que esa persona que está en más de un padrón no optare en qué padrón elige votar, va a ser incluido en el padrón donde más pondere su voto”, señaló.

Cabe destacar que la convocatoria estableció elecciones para rector/a y vicerrector/a, decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos, director/a de la Escuela de Ciencias Económicas, consejeros/as titulares y suplentes del claustro docente (profesores y auxiliares) al Consejo Superior en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, consejeros/as titulares y suplentes al Consejo Superior del claustro estudiantil en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, consejeros/as titulares y suplentes al Consejo Superior en representación de los claustros de graduados, y de los agentes administrativos, de servicios y mantenimiento; consejeros/as titulares y suplentes de los claustros docente (profesores y auxiliares), de estudiantes, de graduados y de agentes administrativos, de servicios y mantenimiento, ante los Consejos Directivos de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Con dirección de la doctora Carolina Morgante, la microbióloga Romina Bachetti y la ingeniera agrónoma Noelia Urseler analizan muestras de la cuenca del Río Tercero para alertar a productores sobre el impacto de los herbicidas en las prácticas agrícolas.

Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), las investigadoras Romina Bachetti y Noelia Urseler analizan muestras de agua subterránea para detectar el impacto y la presencia de plaguicidas  en las prácticas agrícolas. El estudio se denomina “Calidad del agua subterránea en agroecosistemas del centro de Córdoba: contaminación e impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, y es dirigido por la doctora Carolina Morgante.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Bachetti, quien además es microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas, explicó que para la evaluación se realizan monitoreos en la cuenca del Río Tercero  y luego se procesan las muestras obtenidas para analizar la llegada de los compuestos atrazina, 2.4 D y metolacloro a esas aguas. Además, comentó que el estudio está enfocado en las actividades de establecimientos agropecuarios con actividad lechera.

“Aparte de analizar la presencia de plaguicidas, también lo que buscamos es evaluar la calidad físico-química y microbiológica del agua para brindarle una información a los productores sobre con qué agua cuentan en sus establecimientos, tanto para consumo animal o humano, y para limpieza de las instalaciones”, puntualizó.

Por otra parte, expresó que “ya se está avanzando en el estudio del impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, etapa del proceso a cargo de la becaria doctoral e ingeniera agrónoma por la UNVM, Noelia Urseler. “Ella está optimizando técnicas de estudio ya basadas en métodos de biología molecular para lo cual se estuvo capacitando en Chile y tiene programado un viaje próximamente para continuar con el aprendizaje de las técnicas”, comentó.

Importancia de la ciencia en las universidades

Sobre el impacto de la investigación para la comunidad, Bachetti manifestó que a través de los resultados, el estudio intenta generar “toma de conciencia acerca del manejo de los plaguicidas por parte de los productores”, y quienes estén encargados de su aplicación. Además, amplió: “También en lo que respecta a las normativas en las instituciones gubernamentales puede servir para generar antecedentes y hacer nuevas normativas o modificar las existentes”.

Por último, al ser consultada sobre la importancia del Estado como mediador de políticas públicas que garanticen el presupuesto para la ciencia en las universidades,  Bachetti reflexionó: “Si no hay generación de conocimiento, no pueden crecer las carreras ni los/as profesionales, y justamente la investigación es una de las partes donde investigadores/as, docentes y estudiantes, devolvemos a la comunidad la inversión que realiza a la universidad pública a través del pago de los impuestos”.

Presentan oferta educativa en la ExpoCarreras 2019

Presentan oferta educativa en la ExpoCarreras 2019

Las propuestas de la casa de altos estudios se presentarán del 21 al 23 de agosto en Córdoba.

Del 21 al 23 de agosto la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará junto a más de cuarenta instituciones universitarias y terciarias de la Expocarreras 2019 que se desarrollará en Quality Espacio de Córdoba. En la oportunidad intervendrá con su propuesta académica con instituciones públicas y privadas.

Durante los tres días habrá diferentes actividades recreativas para los estudiantes, música, juegos y conferencias.

Las actividades se desarrollarán de 9 a 17, con entrada libre y gratuita, para todo público.

Para más información sobre grupos de estudiantes, contactarse a expocarrerascordoba@gmail.com, o por WhatsApp al 351 346-4990.

Presentaron el Anuario Estadístico 2018 del OIR

Presentaron el Anuario Estadístico 2018 del OIR

Los datos relevados por el Observatorio Integral de la Región de la UNVM muestran un crecimiento significativo de la casa de altos estudios, a pesar de la caída del presupuesto universitario.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó el Anuario Estadístico 2018, un documento que refleja la evolución, el estado de situación e impacto de la casa de altos estudios durante el último año. Sobre los resultados arrojados, el miembro de OIR, Iván Antón, comentó que “a pesar de que ha caído el presupuesto universitario”, la UNVM mostró un “crecimiento de la tasa de ingresantes, re-inscriptos/as y egresados/as”, así como un incremento en su oferta académica.

Acerca de los anuarios estadísticos, Antón explicó que forman parte de un proyecto del Instituto de Extensión de la UNVM desde el año 2010, y que se tratan de publicaciones que contienen “toda la información de la vida universitaria, principalmente de las tres grandes columnas que son el área académica, la extensión y la investigación”.

Además, el licenciado agregó que los datos relevados también tienen que ver con indicadores que den cuenta de la infraestructura, el personal, la Secretaría de Bienestar, el presupuesto y  “todas las estadísticas que anualmente se pueden registrar y poner a disposición de la comunidad para dar cuenta de cada área”.

Por su parte, el director de Extensión, Omar Barberis, hizo hincapié en el ascenso de la población estudiantil que ronda los/as 11.400 estudiantes, en los/as más de 600 egresados/as, y en el aumento de propuestas académicas que denota que en la UNVM se abre una carrera nueva por año.

“Otro dato significativo es la cantidad de actividades que se desarrollaron y que permitieron un contacto directo con la comunidad”, expresó Barberis, y mencionó la participación de 17.500 personas que a través de talleres, cursos y espectáculos han tenido contacto con la universidad durante el 2018. “Esto también ha permitido que nuestros/as estudiantes tengan también un lugar donde manifestar sus actividades profesionales. Si tenemos en cuenta el caso del OIR, el 100% de los/as integrantes son egresados/as de la UNVM. Son datos para enorgullecerse”, finalizó.

 

 

Ir al contenido