El 2018 fue un año de logros colectivos para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En un contexto complejo y con presupuesto acotado para el desarrollo de sus actividades la casa de altos estudios logró una gestión con balance positivo.
En un año difícil para todo el sistema universitario argentino, la UNVM logró inaugurar un espacio de tres mil metros cubiertos en el Campus de Villa María que dispone de aulas, salas para reuniones de equipos de cátedra e investigadores y boxes para oficinas. Asimismo, permite albergar a los y las estudiantes de la escuela de nivel medio PROA. Actualmente, se avanza en la puesta en marcha de un nuevo laboratorio en el Campus.
En Villa del Rosario, los avances de obra alcanzan prácticamente un 90 por ciento. Esto permitirá soluciones para la carrera de Medicina Veterinaria. Además, el Ministerio de Educación de la Nación aportaría 12 millones de pesos, que se complementan con otros 50 del Presupuesto 2019, para la construcción de obras en la ciudad de San Francisco.
En cuanto a las proyecciones, durante el próximo año la UNVM buscará implementar y colaborar en la puesta en marcha del Centro de Graduados y llegar al 70 por ciento de la planta docente concursada, que no se trata solo del cumplimiento de una prescripción legal, sino también de un criterio de calidad universitaria.
Asimismo, recientemente fue aprobado el proyecto para la instalación de un estadio cerrado, lugar en el que los y las villamarienses podrán utilizar y donde se concretarán diferentes propuestas deportivas, culturales y educativas.
En otro orden, este año el rector de la UNVM fue elegido por sus pares para formar parte del Consejo de la Magistratura, un órgano constitucional y multisectorial que tiene a su cargo la administración del Poder Judicial, el control de la actividad de los jueces y la imposición de sanciones.
Por su parte los Institutos Académicos Pedagógicos consolidaron sus propuestas de posgrados con una numerosa matrícula y con referentes académicos a nivel nacional e internacional.
En el mes de diciembre, la UNVM presentó su primera Unidad Ejecutora de doble dependencia aprobada por CONICET. El Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales dependerá del ente nacional y del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Este año, la casa de altos estudios participó de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) que se realizó en Córdoba en el marco del centenario de la Reforma Universitaria; conmemoración a la que la UNVM se sumó con diferentes conferencias de destacados especialistas en el Campus.
A partir de acuerdos paritarios, el claustro docente logró la incorporación efectiva de más de 200 académicos y académicas con la puesta en marcha de la carrera docente.
Uno de los hitos de 2018 lo constituyó el trabajo interclaustro para la realización del Plan Estratégico Institucional, que sentará las bases de la Universidad que se proyecta acorde a los tiempos y a las necesidades de quienes forman parte de ella.
En materia de investigación, se aprobaron proyectos con anclaje en las demandas regionales potenciando la vinculación con entes, organismos y empresas; así como también otros proyectos que aportan a la construcción del conocimiento en las áreas de las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas.
El sello editorial de la UNVM, Eduvim, festejó 10 años de trabajo con numerosas publicaciones y participación en ferias regionales, provinciales y nacionales. También el Coro Nonino festejó 20 años de trayectoria y se consolidaron las propuestas de internacionalización, configurando una universidad de puertas abiertas a partir del intercambio de estudiantes, docentes y nodocentes.
En Extensión, la UNVM trabajó con diferentes sectores de la comunidad promoviendo la cercanía de la Universidad desde una mirada inclusiva: talleres, presentaciones, convenios con municipios, entre otros fueron algunas de las iniciativas que se concretaron en este espacio durante 2018.
El contexto socioeconómico profundizó la presencia y el compromiso de Bienestar. El comedor universitario, las becas, los proyectos de accesibilidad, el programa de género, la aprobación del protocolo para prevenir la violencia de género dentro de la institución, el acompañamiento y la contención de estudiantes se constituyeron como pilares fundamentales para la vida universitaria.
Además, los planteles deportivos de la Universidad volvieron a demostrar su potencial tanto en el ámbito profesional como universitario, en sintonía con las presentaciones de los diferentes elencos artísticos con sus propuestas renovadas y al alcance de toda la comunidad. Estas actividades contaron con el apoyo permanente de la Fundación de la UNVM que renovará su colaboración para continuar creciendo en 2019.
La perspectiva comunicacional hizo hincapié en pensarla como un derecho de todos y todas, de esta manera se propuso la implementación del lenguaje inclusivo en todas las producciones; se renovó la página web institucional, se lanzó una nueva revista digital, se produjo el magazine televisivo Uni al Día, junto a otras propuestas comunicacionales que acompañaron el crecimiento y la nueva imagen.
Esto es solo una síntesis de lo que dejó un año intenso para la UNVM, una institución que renueva su compromiso para seguir construyendo el presente y el futuro. Toda la comunidad universitaria aplaude a los más de 3 mil graduados y graduadas que representan con orgullo la formación en una Universidad Pública.
La decana del Instituto de Ciencias Sociales realizó un balance de lo que dejó el año. Además, se refirió a las proyecciones a futuro.
La decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Elizabeth Theiler, realizó un balance del año en el que afirmó: “El 2018 ha sido muy rico, con un equipo de trabajo que ha demostrado que a pesar de las circunstancias que hoy atraviesa el sistema público universitario en general nos ha encontrado en franco crecimiento”.
Sobre las carreras de posgrado sostuvo: «Hemos podido crecer en ese sentido presentando dos nuevas Maestrías, la de Estudios Latinoamericanos y la de Gestión Universitaria, así como también la acreditación y actualización de dos Especializaciones como la de Tributación y Sindicatura Concursal. Son dos grandes trabajos alcanzados en términos académicos”.
Además manifestó que lograron dar inicio a una nueva Licenciatura en Gestión Universitaria, gracias a “la gestión compartida con el gremio de trabajadores nodocentes y la apoyatura también de los programas permanentes con el gremio de trabajadores docentes”.
Mencionó también la presentación de una nueva carrera ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), vinculada a la Seguridad Ciudadana, que se encuentra en la etapa final de aprobación.
Además, la Decana destacó que “la Tecnicatura de Contador Público ha sido presentada días atrás para la acreditación completa en el sistema CONEAU”, convirtiéndose la UNVM en la primera casa de altos estudios pública que hizo “esa formalización de la presentación de la carrera, que se abriera hace tan solo dos meses atrás, pero que nos lleva trabajando desde hace más de un año”.
Por otra parte, Theiler se refirió al hecho de alcanzar los 1500 graduados en Sociales, y destacó: “Lo creemos realmente un hecho relevante, no sólo por los dispositivos que se pusieron en funcionamiento para este hecho sino que también tiene que ver con una apuesta dentro de lo que son los obstáculos del sistema universitario que tiene que ver con la terminalidad en cuanto a las carreras de grado, y ese énfasis hoy tiene estos claros resultados”.
Asimismo, en base a la investigación resaltó: “Hemos avanzado fuertemente, no solo en el número de docentes que obtuvieron sus categorizaciones en el sistema nacional de incentivos a la investigación, sino que seguimos desarrollando convocatorias propias”.
El Instituto cuanta con equipos de más de 300 personas trabajando, entre docentes y estudiantes, en más de 5 programas y más de 60 investigaciones. “La producción científica en revistas también ha sido este año absolutamente representativa”, sostuvo Theiler.
Respecto de la política de congresos que vienen desarrollando señaló que el desafío para el próximo año es articular desde el Doctorado en Ciencias Sociales un congreso único, donde confluyan los distintos encuentros académicos y teóricos del Instituto.
Por último, y de cara al 2019, afirmó: “Dentro de las expectativas, más allá de la creación de algunos centros específicos donde ya hemos desarrollado algún tipo de línea de producción, de líneas latinoamericanas o de líneas específicas en Economía, queremos particularmente hacer énfasis en la creación de otros centros de las características del Observatorio de Políticas Públicas y la Escuela de Gobierno, donde ya hay grandes equipos trabajando”.
El IAPCS se encuentra próximo a la aprobación en Consejo Directivo de su primera carrera con la modalidad de educación a distancia.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba suscribió recientemente convenios de otorgamiento de subsidios bajo las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), destinadas a Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP).
«Bandejas sustentables para soporte de productos industrializados livianos» es uno de los proyectos seleccionados. Dirigido por la investigadora del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-VM), doctora Mariana Gatani fue beneficiado con el monto de $1.000.000.
El trabajo de investigación propone una alternativa de bandejas sustentables a la cadena de comercialización y consumo de productos de panificación con un material nuevo proveniente del reciclaje de un subproducto agro industrial: las cascaras de maní.
Del proyecto participan también dos empresas de las localidades cordobesas de Las Junturas y San Francisco, una Cooperativa de Vivienda y Consumo y el Centro de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba – (CEPROCOR ).
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La séptima entrega del 2018 abarca del 6 al 12 de diciembre.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La quinta entrega del 2018 abarca del 29 de noviembre al 5 de diciembre.
Organizadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, tuvo lugar la 12ª edición de las Jornadas de Investigación.
Con una importante participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes se conformaron mesas temáticas en función de diferentes áreas estratégicas que abarcan los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Durante el encuentro el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, manifestó la importancia de fortalecer la investigación para responder a problemáticas del país.
Cabe señalar que el presupuesto destinado a investigación en 2018 para la casa de altos estudios local fue de más de $17 millones distribuidos entre proyectos con financiamiento propio y externo. “Desde hace unos años trabajamos en convocatorias que no son financiadas por la Universidad. De un total de 150 proyectos propios, 40 de ellos cuentan con financiamiento de diferentes organismos provinciales o nacionales”, señaló.
“El nivel de competitividad de nuestros grupos se está expandiendo a nivel territorial, eso lleva a que obtengamos inversiones del mismo monto que logramos con el presupuesto de la universidad, a través de financiamiento externo. Esta situación abre perspectivas interesantes a futuro, consolidando grupos de investigación y dándoles presencia externa a muchos de estos proyectos”, concluyó.