Abr 15, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Más de 150 educadores/as participan de la actividad impulsada por la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y la UNVM.
Se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje que reúne a educadores y educadoras de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Con más de 150 inscriptos/as, la actividad tuvo su apertura oficial en el Campus con la participación de funcionarios académicos, autoridades provinciales y municipales, y miembros de la Red fundada en 1994.
La coordinadora por Argentina y decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, agradeció a los/las asistentes que “eligieron a la UNVM como espacio de encuentro, reflexión y de producción cooperativa del conocimiento”.
“Presentamos 72 experiencias realizadas en los seis países que integran la Red. Son trabajos que surgieron en el aula, en la comunidad, en el territorio y que llegan a esta instancia como potentes para pensar y pensarnos, porque apostamos permanentemente por la interpelación, la reflexividad y la investigación – acción”, sostuvo la funcionaria.
Tras resaltar que la Red “se ha constituido como referente de la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad”, Vadori manifestó que este encuentro que conjuga educación, democracia y lenguaje “permitirá avanzar con más experiencia y reflexión, con nuevos convenios con Universidades, con más países que se integren y con un nuevo libro que presente nuestros aportes para una patria latinoamericana”.
Cabe destacar que las actividades enmarcadas en el XI Taller para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje se extenderán hasta el 17 de abril. Durante estas jornadas, los y las asistentes abordarán temáticas relacionadas con la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, las políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela.
Historia de la Red
La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Su objetivo principal es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.
Además, busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.
Abr 9, 2019 | Destacadas, General
En el marco del 81° Plenario de Rectores el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunió en la Universidad Nacional de Córdoba y eligió nuevas autoridades.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, y el secretario Económico de la casa de altos estudios, contador Juan Arregui, participaron del evento llevado a cabo en la sede de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) durante los días 8 y 9 de abril.
Durante el encuentro se acordaron las actividades que se desarrollarán durante 2019 con motivo de conmemorar los 70 años de gratuidad universitaria en Argentina. Además se presentaron diferentes líneas de trabajo y se destacó el valor del aporte del sistema universitario en las políticas públicas nacionales. Cabe destacar que se inauguró la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en la UNC.
Estuvieron presentes en el marco del Plenario el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenichini; el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; junto a otras autoridades y representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Nuevas autoridades
El licenciado Jaime Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, fue elegido por sus pares como nuevo presidente del organismo para el período 2019-2020 y la profesora Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, como vicepresidenta. Por otra parte, se renovó el Comité Ejecutivo de la institución.
Abr 8, 2019 | Destacadas, General
Para celebrar sus 20 años, el gremio Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsa un ciclo de discusión política junto a referentes invitados. Inicia este viernes 12 de abril.
En el marco de su vigésimo aniversario, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) propone pensar “La Argentina que viene”. El ciclo de discusión política abrirá el viernes 12 de abril, a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Sabattini 200).
Coordinada por el periodista Hernán Brienza, esta propuesta busca abordar la realidad del país desde una mirada multidisciplinaria junto a referentes invitados de distintos sectores. El primer encuentro contará con las disertaciones del comunicador bonaerense y del intendente de Villa María, Martín Gill.
“Propusimos un ciclo de discusión política convencidos de que la política es una herramienta para transformar a las sociedades. No hablamos de la política partidaria, electoral o sindical, sino de un espacio donde podamos discutir y reflexionar comportamientos, conductas, formas y proyectos”, sostuvo el secretario general de APUVIM y trabajador Nodocente de la UNVM, Diego Vilches.
En este sentido, sostuvo que la sociedad debe pensar colectivamente la Argentina de los próximos años: “partimos de preguntarnos ¿qué país queremos? Por eso, más que llevar afirmaciones, la idea es generar nuevos interrogantes y, a la vez, herramientas”.
El ciclo que cuenta con el apoyo del Instituto de Extensión de la UNVM y de la Municipalidad de Villa María continuará durante mayo y junio con la presencia de Ricardo Rouvier (consultor, analista de marketing político y opinión pública); Leandro Santoro (legislador de Unidad Ciudadana y politólogo) y Pedro Saborido (escritor, guionista y humorista).
Cabe precisar que APUVIM es la entidad gremial que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras Nodocentes de la casa de altos estudios local y desempeñan funciones técnicas, administrativas y de mantenimiento.
Sobre los 20 años de la entidad gremial, Vilches destacó el compromiso del claustro y las conquistas laborales alcanzadas. “Nuestra historia demuestra que somos una organización que sabe lo que quiere, que tiene visibilidad en la sociedad, que no trabaja solamente de acuerdo a sus intereses sectoriales, sino que tiene una idea clara de qué universidad pública quiere: con justicia social, cogobernada, inclusiva, que forme a ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar esta Argentina que viene”.
INSCRIBITE AQUÍ
Abr 8, 2019 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Interuniversitario Nacional sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y celebrará la gratuidad universitaria.
Este lunes y martes el Plenario de Rectores del CIN se reúne en sesión ordinaria con la organización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En ese marco, los autoridades del sistema público de educación superior realizarán un masivo acto para el lanzamiento de las celebraciones que durante este año se llevarán a cabo con motivo de la conmemoración de 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.
Durante el evento, los rectores recibirán al gobernador local, Cont. Juan Schiaretti, y al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abog. Alejandro Finocchiaro. Además, participarán representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Por último, el presidente del CIN y anfitrión del plenario, doctor Hugo Juri, inaugurará la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en esta universidad. A la actividad fueron invitados representantes de los consejos de rectores y de las universidades de la región.
Abr 3, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).
Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».
Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».
Inversión
Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.
Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.
Mar 29, 2019 | General
Integrantes de La Perla dictaron taller sobre Mujeres y participación política durante la última dictadura cívico militar.
En el marco de la semana de la Memoria, Verdad y Justicia, desde el gremio de docentes e investigadores de la UNVM (ADIUVIM) se llevó a cabo el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”.
Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia y fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia, la actividad se realizó el miércoles 27 de marzo, de 14 a 16 horas, en el Patio Docente del Campus universitario.
El encuentro estuvo a cargo de Julieta Elisa Legeren, profesora de Historia e integrante del área de Pedagogía de La Perla; y María Victoria Tejeda, profesora de Historia e integrante del área de investigación de La Perla.
Las expositoras propusieron durante el taller sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención, además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.
Participaron de la actividad estudiantes y docentes de segundo año de la Escuela ProA, su directora, doctora Gretel Hunzicker; junto a alumnos y alumnas que cursan la asignatura Psico – Sociología de la vida cotidiana y Trabajo Social correspondiente a tercer año de la Licenciatura en Trabajo Social.