La XXXIX Ceremonia de Colación de la UNVM se desarrollará del 12 al 14 de diciembre. Los actos tendrán lugar en el Auditorio del Campus a partir de las 19.30 horas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cerrará el 2023 con su XXXIX Ceremonia de Colación. Del 12 al 14 de diciembre, 283 profesionales formadas/os en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco recibirán su certificación de estudios.
Cada acto, previsto a partir de las 19.30 horas en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555), será encabezado por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la secretaria General Paula Miozzo y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Durante cada jornada se sumarán también las decanas Carolina Morgante, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y Daniela Dubois, del Instituto de Ciencias Humanas, además del decano Gabriel Suárez por el Instituto de Ciencias Sociales.
Trilogía de ceremonias
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 42 graduadas y graduados.
El martes 12 de diciembre se entregarán por primera vez las titulaciones de posgrado: Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos y Especialización en Nutrición y Alimentación Bovina. Asimismo, se otorgarán los primeros diplomas profesionales a quienes transitaron la carrera completa de Agronomía en la UNVM.
Cabe resaltar que también se gradúan licenciadas/os en Ambiente y Energías Renovables, médicas/os veterinarias/os, diseñadoras/es industriales, ingenieras/os en Alimentos y licenciadas/os en Óptica Oftálmica.
La XXXIX Colación continuará el miércoles 13 de diciembre, a las 19.30 horas, con el Instituto de Ciencias Humanas y la toma de juramento a 70 graduadas/os que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.
Recibirán su diploma quienes transitaron 12 carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas a la salud, la educación y el arte. En este marco se entregará la certificación de estudios a la primera Doctora en Pedagogía formada íntegramente en esta unidad académica.
La última ceremonia, prevista para el jueves 14 de diciembre, corresponderá al Instituto de Ciencias Sociales. Durante la velada se reconocerá a 171 jóvenes y adultos que culminaron sus estudios en sedes Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María.
Resulta importante destacar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6700 nuevas/os profesionales que desempeñan su actividad laboral en la ciudad y región. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.
La convocatoria para cubrir un cargo vacante se extenderá del 1 al 14 de diciembre de 2023. Se encuentra destinada a personas que residan en Villa María y Villa Nueva.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a cubrir un puesto vacante destinado a personas del colectivo trans residentes en las ciudades de Villa María y Villa Nueva.
El llamado se enmarca en la Resolución del Consejo Superior Nº 161/2020 que adhiere al Decreto Presidencial N° 171/2020 referido al Cupo Laboral Trans que insta a incorporar a la planta nodocente a personas del colectivo a los fines de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral de la UNVM.
En tal sentido, la Comisión Paritaria de Nivel Particular Nodocente acordó avanzar en las acciones necesarias para garantizar la selección de personal para el ingreso de un/a trabajador/a Nodocente en Categoría 7 del escalafón vigente en el Convenio Colectivo de Trabajo aprobado por Decreto 366/2006.
Cabe señalar que el formulario de inscripción para las personas interesadas se encontrará habilitado del 01/12 al 14/12 inclusive.
Para finalizar el primer paso en la inscripción deberá completar el formulario y participar de la capacitación que se le indica al momento de «enviar» el mismo. En tanto que se desestimarán las presentaciones de aspirantes que no cumplan con las condiciones generales y/o particulares de la convocatoria. Las comunicaciones formales desde la UNVM se efectuarán desde el correo concursosnodocentes@unvm.edu.ar.
Asimismo, el proceso de selección de personal contempla los diversos acuerdos alcanzados en la Comisión Paritaria Local del Sector Nodocente en articulación con el equipo del Programa de Género y Sexualidades de la UNVM.
Editorial Eduvim junto al Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM presentaron el nuevo libro de Susana Amblard de Elía, psicóloga especialista en clínica y educacional, responsable de diferentes seminarios e investigadora de la casa de altos estudios.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) presentaron Portarse mal en la escuela. Un libro para docentes, de la psicóloga e investigadora Susana Amblard de Elía. El evento, que contó con la participación de la doctora Silvia Paredes y de la licenciada Andrea Riva, tuvo lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Esta nueva publicación finaliza la trilogía de Amblard conformada por Aquello de la crianza que no debe cambiar. Un libro para padres y docentes; y Más ingenioso que ingenuo. Un estudio sobre el juego y su importancia en la crítica psicopedagógica, obras también editadas por el sello Eduvim.
Sobre la trama, desde el blog de la editorial universitaria puede leerse: “Hay una invitación a realizar un análisis integral que sirva como interrupción necesaria para entender que el portarse mal no deja de ser un malestar, ya sea individual o grupal, revisado a la luz de innumerables desencadenantes posibles. Esta interpretación busca evitar las etiquetas injustas sobre niños/as, quienes tienen como única vía de escapatoria el portarse mal, una manifestación por demás contundente que motiva a los docentes a hacerse de recursos para leer estas conductas disruptivas como síntomas de sufrimiento”.
Por su parte, la autora menciona que se trata de un libro que plantea la importancia de “tomar en cuenta el comportamiento disruptivo de los chicos en el aula ya no como una cuestión moral sino como una cuestión de pedido de referencia de los adultos que están muy desautorizados”. En su análisis a lo largo de las páginas, Amblard también incluye el relato de casos.
“Se notó una gran problemática respecto del modo de interactuar con los chicos entre ellos, muchos conflictos individuales, traducidos en conductas disruptivas, adonde yo observo que es muy importante cómo las/os docentes los aborden”, destacó.
El libro puede adquirirse en formato físico y digital, en la tienda online de Eduvim.
Alcanzó a 10 establecimientos productores de Villa María y Villa Nueva. Buscó generar datos relevantes para la toma de decisiones.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de un estudio cuali-cuantitativo para visibilizar la realidad sectorial de la cervecería artesanal en la ciudad y región.
Este proyecto reunió a 10 establecimientos y permitió generar datos de relevancia para la toma de decisiones al establecer un perfil de las unidades productivas, determinar la capacidad instalada, identificar variedades producidas, litros mensuales y número de operarios, conocer la política de gestión de residuos que genera la actividad, identificar las materias primas, canales de comercialización y potencialidades.
El “Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María – Villa Nueva” fue elaborado conjuntamente por la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), dependiente de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales, y la Cámara de Cerveceros de Villa María y la Región (CERCA).
Los datos obtenidos fueron socializados recientemente en la fábrica local Bialystok con la participación del decano Gabriel Suárez, equipos de trabajo de la casa de altos estudios local, representantes de la Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PyLACOR) y empresarios.
“Hace 8 meses nos juntamos a pensar de qué manera trabajar articuladamente y la primera idea fue la realización de este informe que hoy permite visibilizar la importancia de un sector que produce 25 estilos de cerveza”, destacó el funcionario de la UNVM.
Por su parte, el coordinador de PRODET y uno de los autores del relevamiento Guido Gasparrini explicó que la información sistematizada “permitirá tomar decisiones acertadas”. Además, resaltó la potencialidad de la cervecería artesanal local y puso a disposición las conclusiones generadas para incrementar la capacidad productiva.
Desde CERCA, Ariel Airaldi afirmó que este relevamiento “aporta claridad al interior del sector y fortalece el polo cervecero a nivel local – regional”.
“La vinculación con la UNVM y otras instituciones es muy importante para poder crecer”, apreció el productor de la firma Pluma Negra.
Cabe precisar que el informe fue elaborado por las/os graduada/os de la casa de altos estudios local Guido Gasparrini, Josefina Peiretti y Lilia Bergesio.
Entre los puntos más relevantes se destaca que es un sector incipiente “en términos de antigüedad” ya que ninguno de los establecimientos superan los 10 años; se producen alrededor de 18.300 litros mensuales; los establecimientos emplean a 20 personas; el proceso productivo puede ser altamente condicionado por el contexto y los precios internacionales.
En cuanto a posibles líneas de acción para fortalecer y consolidar las cervecerías artesanales del conglomerado Villa María – Villa Nueva, se trabaja en romper la estacionalidad del producto para incrementar los volúmenes de venta y ampliar la utilización de la capacidad instalada, en el diseño de un sistema de habilitación municipal específico para la actividad, en la articulación para ejecutar compras conjuntas accediendo que permitan acceder a mejores condiciones de negociación, en capacitaciones, políticas públicas y acciones culturales o turísticas para instalar la marca local de cerveza artesanal como sello de mayor identidad.
El Directorio del organismo nacional aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es locales.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)a la Carrera de Investigador Científico bajo la categoría inicial (“Asistente”).
La designación de las/os profesionales radicadas/os en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) busca fortalecer el sistema científico-tecnológico nacional desde una perspectiva federal y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación.
El resultado de la Convocatoria 2022 fue difundido recientemente por el Directorio del Conicet, quien asignó 115 cargos en todo el país distribuidos en grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias de Ingenierías y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, priorizó aquellas instituciones con menor inserción de investigadoras/es.
Selección local
Concluido el proceso de selección, se definió el ingreso de 4 profesionales radicadas/os en las unidades ejecutoras UNVM – Conicet. Esta incorporación al plantel del organismo nacional de ciencia y técnica ratifica el trabajo que lleva adelante la casa de altos estudios villamariense para consolidar la cultura científica local.
Lucía Rodríguez y Fernanda Biolé, tendrán como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Natalia Ángel Villegas se radicará en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
En tanto que Andrés Hernández, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico, las y los profesionales podrán dedicarse a la investigación, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.
Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.
Carrera científica
Los estándares de trabajo del Conicet establecen que el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadoras/es transitaron alguna beca doctoral o posdoctoral otorgada por el organismo.
Finalizada esa formación, las/os interesadas/os en avanzar son sometidas/os a un proceso de evaluación donde se ponderan antecedentes y distintas variables vinculadas a su desempeño (participaciones en Congresos, docencia, formación de recursos, entre otras).
A partir de ese análisis obtienen un puntaje que determina su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como “Investigador Asistente” bajo la categoría inicial o alguna mayor en caso de que los antecedentes fueran suficientes.
Conforme a la reglamentación vigente, podrán presentarse luego a otras convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de “Investigador Superior”, la máxima establecida por el escalafón del Conicet.
La iniciativa fue impulsada desde la Licenciatura en Óptica y Contactología que dicta la UNVM en modalidad a distancia.
En el marco de un proyecto extensionista, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mejoraron la calidad de vida de un paciente con disminución visual.
Daniel, quien llegó con una historia clínica que diagnosticaba degeneración macular relacionada con la edad, agravada por un escotoma central en su ojo derecho y un “importante” nivel de miopía y astigmatismo, pudo recuperar gran parte de su capacidad visual a partir del abordaje interdisciplinario y de la adaptación de una lente de contacto.
Se trata de una tecnología particular y avanzada, que es capaz de compensar, modificar y rehabilitar este tipo de anomalías.
Al no responder positivamente a otros tratamientos y no poder obtener buena visión y/o comodidad con anteojos o lentes de contacto convencionales, a través del proyecto denominado Cambiando vidas, se adaptó al paciente un dispositivo utilizado para restaurar la superficie ocular.
“Durante todo el cursado de la carrera enfatizamos la importancia que tiene para nuestro campo profesional la posibilidad de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas que llegan a nuestros gabinetes con alguna problemática visual”, comentó el docente y director del proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, Franco Manzanelli.
Asimismo, destacó que la historia de Daniel resume brevemente “el impacto que tiene el abordaje de un licenciado o licenciada en Óptica y Contactología, quien a través de diversas herramientas que adquiere durante sus estudios y el acompañamiento de otros profesionales de la salud, puede obtener resultados de este tipo”.
Manzanelli insistió en la importancia del abordaje profesional para el tratamiento de patologías oculares. “Empleamos unas lentes particulares capaces de ser amoldadas a cada caso clínico, en función a la necesidad visual en cuestión. Allí radica la capacidad profesional de poder evaluar la situación de manera personalizada y así encontrar el modelo justo que permita devolverle a esa persona su calidad de vida”.
Al concluir la adaptación de los dispositivos oculares, el paciente compartió su experiencia con docentes y estudiantes: “Es muy emocionante poder ver de nuevo. No tienen idea de lo que significa poder ver bien los colores, verles las caras a ustedes”.
Previamente, Daniel había comentado que su disminución visual había hecho de su vida “un calvario que no se lo deseo a nadie”.
“Tengo una nieta a cargo y, entre otras obligaciones, tengo que llevarla al colegio. Me fue muy difícil, es muy triste no ver”, reveló.
Cabe precisar que este proyecto extensionista dirigido por Manzanelli y co-dirigido por la optómetra Sabrina Lara se completa con la participación de docentes del espacio curricular Taller de Práctica Integral de la Licenciatura en Óptica y Contactología, estudiantes, graduadas/os y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Además, cuenta con el apoyo comercial de Grupo Flexcel.