Portal de Noticias ///

General


Jornada de Intercambio «La Uni que queremos»

Jornada de Intercambio «La Uni que queremos»

Organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM, la propuesta reunió experiencias de abordajes desde la perspectiva de género y contó con la participación de la secretaria del Área de Género y Sexualidades de la UNR, Florencia Rovetto. 

En el marco de la agenda del 8M, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) -en articulación con los institutos de Investigación y de Extensión– impulsó la realización de la Jornada de Intercambio “La Uni que queremos”. La propuesta abrió con un panel formado por la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler, la secretaria del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Florencia Rovetto y la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi Vieyra.

Al respecto, Pozzi Vyera comentó: «Vimos la necesidad de tener que pensar acciones o políticas con otros espacios de la Universidad, y la idea era reflexionar en relación a prácticas, proyectos de investigación y extensión que ya vienen trabajando desde la perspectiva de género e invitar a una referenta nacional como es Florencia Rovetto, alguien con una trayectoria dentro del sistema universitario nacional respecto a la institucionalización de políticas de género».

Uno de los objetivos que persiguió el encuentro fue el de empezar a debatir sobre los desafíos y obstáculos que existen a la hora de pensar la perspectiva de género en la formación universitaria. «Actualmente nos encontramos con el desafío de transversalizar la perspectiva de género en los espacios académicos, es por eso que hemos comenzado con esta discusión en los espacios de investigación y extensión teniendo como norte poder armar líneas de acción para avanzar en espacios académicos o en espacio de docencia y pensar políticas más integradas», explicó la secretaria de Bienestar.

 

 

 

8M en la UNVM: agenda de actividades

8M en la UNVM: agenda de actividades

Los Institutos Académicos Pedagógicos, Secretarías y Direcciones de la UNVM organizan diferentes eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en reconocimiento a las conquistas sociales alcanzadas a base de lucha y organización, y en reclamo por el fin de todas las formas de violencia y discriminación y reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de todas las mujeres.

En este sentido y bajo el lema «Nosotras en la Uni»  la casa de altos estudios propone una agenda de variadas actividades destinadas a la comunidad universitaria.

Un año más la UNVM reafirma su compromiso de contribuir a una formación con perspectiva de género para garantizar la igualdad, el cumplimiento de los derechos de mujeres y disidencias.

Agenda

Del lunes 06/03 al viernes 10/03 
 
Semana de la Salud Ginecológica: realización gratuita de exámenes médicos con turnos previos (PAP, estudios mamarios, historia clínica y seguimiento nutricional).
Más información: Dirección de Salud (Campus UNVM – Av. A. Jauretche 1555) de lunes a viernes de 8 a 12 h. / 353 4539100 int. 3227 / dirsaludunvm@gmail.com
(Organizan: Dirección de Salud – Secretaría de Bienestar)
-Presentación de producciones audiovisuales breves de docentes, investigadoras y estudiantes bajo la consigna: “¿Cómo podemos hacer un mundo más inclusivo desde donde estamos?”. Disponibles en IG:siunvm / Yootube.com/@siunvm de Internacionalización UNVM.
(Organiza: Secretaría de Internacionalización)
-Actividades enmarcadas en el Programa ConCIENCIAr para  visibilizar el rol y la participación de las mujeres trabajadoras del campo científico tecnológico local/regional.
Entrevista a Dra. Elizabeth Theiler, vicerrectora UNVM/  Datos sobre la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia a nivel nacional e internacional. Disponibles en IG:investigacionunvm / FB:Instituto de Investigación UNVM
(Organiza: Secretaría de Investigación)
 
Martes 07/03 
-Inauguración: “Sala de Exposiciones Fotográficas: “Loleir Lady Bernardiz” / 20.30 h. – Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365)
(Organiza: Instituto de Extensión)
Miércoles 08/03 
 -Descarga gratuita de “Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias” del Tomo III de Historia feminista de la literatura argentina, coordinado por Andrea Ostrov y Silvia Jurovietzky. Ingresar en: https://www.eduvim.com.ar/blog
(Organiza: Eduvim)
-Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y No Binaries. Unidas por la Igualdad y la Justicia / 18 h. Plaza Centenario.
(Organizan: APUVIM y ADIUVIM)
-Publicación de la Actualización del «Registro Simbólico de la Igualdad. Extracto sobre investigaciones, publicaciones, divulgaciones y producciones de Género y las Ciencias Sociales». Más información: www.sociales.unvm.edu.ar
(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales)
Jueves 09/03 
-Jornada de Intercambio: “La Uni que queremos. Experiencias de abordajes desde la perspectiva de género” – De 14 a 18 h. – Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555)
 – Panel de apertura: «La Uni que queremos. La perspectiva de género como herramienta de transformación». 14 h. – Aula de Posgrado. Participan: Dra. Florencia Rovetto (Sec. Área de Género y Sexualidades de la UNR), Dra. Elizabeth Theiler (vicerrectora UNVM) y Lic. Marcela Pozzi Vieyra (Sec. de Bienestar – Prog. de Género y Sexualidades UNVM).
(Organizan: Programa de Género y Sexualidades, Secretaría de Bienestar, Instituto de Extensión e Instituto de Investigación)
Viernes 10/03
-Reunión: ¿Quiénes hacen las noticias? Diagnóstico, sensibilización y promoción de la equidad de posición en los medios. Divulgación de la Ley 27635 «Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina».
9:30 h. – Sala Consejo Directivo del IAPCS- Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555).
(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales – CISPREN)
Martes 14/03
Reunión de la Red de Profesoras e Investigadoras en Ciencias Sociales: «Hacia el 2º Congreso de Ciencias Sociales»
14 h. – Sala Consejo Directivo del IAPCS- Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555).

(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales)

Perspectiva de la ONU para 2023

Desde ONU Mujeres el lema elegido para conmemorar esta fecha plantea «Un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género».  

Actualmente la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea (combinada con la falta de amparo legal) las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.

Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.

Sociales creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales

Sociales creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales

Este dispositivo buscará promover el fortalecimiento, la preservación y divulgación de la producción académica, científica e intelectual del Instituto.

El Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales. La iniciativa fue presentada en el Campus Universitario por el decano Gabriel Suárez, la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad, y la coordinadora del Laboratorio Marilina González.

Bajo el nombre de LARED, este dispositivo busca promocionar, consolidar y generar diferentes producciones académicas y científicas de calidad desde y para la comunidad educativa del Instituto, en una multiplicidad de recursos y formatos digitales.

Según se especificó ante docentes, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes, las líneas de acción de LARED comprenden, además de la sistematización, organización y gestión del material generado desde el Instituto de Ciencias Sociales para su difusión, preservación, divulgación y acceso libre, el desarrollo de instancias de formación que acompañen a la construcción de otros saberes.

Los contenidos digitales se organizan y distribuyen jerárquicamente en dos comunidades temáticas principales: “Producciones académicas y científicas”, que reúne recursos y colecciones en formato texto, audio, fotografía y video, y “Formación docente”, que concentra herramientas para la generación de materiales, capacitaciones y cursos.

Primer “Banco de Semillas” del interior cordobés

Primer “Banco de Semillas” del interior cordobés

El Vivero Regional cogestionado por la UNVM y el EnRED incorporó un espacio para la preservación de semillas de árboles nativos. 

A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) la ciudad incorporó el primer “Banco de Germoplasma” del interior de la Provincia de Córdoba.

El espacio que se encuentra adaptado para la selección, preservación a largo plazo y reproducción de semillas de especies nativas de la región funcionará en el Vivero Regional, ubicado en un sector del Campus Universitario cedido para el desarrollo del proyecto.

En una primera etapa el equipo técnico trabajará en la provisión de germoplasma destinado a la producción propia y en la investigación aplicada para obtener  ejemplares adaptados de mejor calidad. Luego prevé avanzar hacia la constitución de un patrimonio genético.

La apertura del espacio contó con la participación del rector Luis Negretti y del director Ejecutivo del EnRED José Carignano. También estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Carlos Berra; y la agente zonal del Ministerio, Mercedes Macagno.

Para la puesta en marcha del Banco de Semillas se destinaron $4.350.000 aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los fondos del Programa Casa Común se destinaron no solo a compra de equipamiento, sino también a obras de infraestructura complementarias como cerramiento, riego y sombráculos.

Cabe señalar que el Vivero Regional inició sus actividades en 2019 con el objetivo de proveer especies nativas destinadas a municipios, productores y vecinas/os. Actualmente cuenta con más de 60 mil árboles adultos y 6 mil plantines en etapa de cría.

En las tareas de producción y reproducción, a cargo del ingeniero agrónomo Aldo Rangone, interviene personal del EnRED y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, incluidas/os beneficiarias/os de las Becas Manuel Belgrano y Becas CIN destinadas a promover vocaciones científicas en estudiantes universitarias/os.

Primera cohorte de Enfermeras formadas en la UNVM

Primera cohorte de Enfermeras formadas en la UNVM

Tres estudiantes de la Licenciatura en Enfermería alcanzaron su título intermedio.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ya cuenta con su primera cohorte de Enfermeras. Ariana Martinetti, Magalí Manias Saluzzo y Julieta Cipolat alcanzaron el título intermedio que otorga la “Licenciatura en Enfermería” tras aprobar los espacios curriculares de 1° a 3° año.

La carrera implementada en 2020 como propuesta de dictado completo en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas alcanza así un primer hito. “Culminar esta etapa, denominada Ciclo 1 en el Plan de Estudios, les permite obtener un título de pregrado que habilita a ejercer la profesión y brindar cuidados a las personas, familias y comunidades”, señaló la coordinadora Nora Videla.

Además, mencionó que la UNVM continuará acompañando la formación profesional de las flamantes enfermeras con el objetivo de dar continuidad a su trayectoria académica hasta alcanzar el título de grado.

Cabe precisar que hasta 2018 la casa de altos estudios local dictó la “Licenciatura en Enfermería” como Ciclo de Complementación Curricular destinado a enfermeras/os profesionales de Nivel Superior No Universitario.

Investigaciones de la UNVM recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Investigaciones de la UNVM recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria de la Agencia I+D+i. Se adjudicaron más de $15 millones.

La Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó 7 proyectos de investigación propuestos por equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Estas iniciativas para la generación de conocimiento original y/o innovador, científico y/o tecnológico recibirán subsidios por más de $15 millones destinados a fortalecer investigaciones locales vinculadas a agroalimentos, medicina veterinaria, salud humana y educación.

Cabe señalar que las propuestas fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT 2021) por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivos Centros de Investigación de doble dependencia UNVM – CONICET.

Desde el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios destacaron la prevalencia de mujeres científicas a cargo de la dirección de las propuestas seleccionadas.

Proyectos adjudicados

Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) | Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

  • “Diseño, desarrollo y caracterización de alimentos proteicos saludables a partir de ingredientes bio y tecnofuncionales provenientes de subproductos”. Dirigido por la doctora Mariana Montenegro. Monto asignado: $4.329.600.
  • “Caracterización in vitro de los efectos inmunomoduladores y anti-biofilm de vitamina D y sus metabolitos con implicancia en mastitis bovina”. Dirigido por la doctora Luciana Bohl. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos”. Dirigido por la doctora Laura Breser. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Control de cancro bacteriano en tomate: estudio de la interacción entre distintas estrategias de manejo”. Dirigido por la doctora Verónica Felipe. Monto asignado: $1.525.200.

 

Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM) | Instituto de Ciencias Humanas

  • “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de la curcumina”. Dirigido por la doctora Soledad Ravetti. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Desarrollo de Nanoarquitectónicos Inteligentes para su empleo como transportadores de quimioterápicos”. Dirigido por la doctora Micaela Alejandra Macchione. Monto asignado: $1.525.200.

 

Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) | Instituto de Ciencias Sociales

  •  “Estudios y experiencias educativas en grupos y comunidades. Aprendizajes sobre agroecología, permacultura y biodiversidad”. Dirigido por la doctora Rocío Martín. Monto asignado: $1.525.200.
Ir al contenido