Nov 17, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Se desarrolló bajo modalidad presencial en el Campus. Participaron docentes, investigadoras/es y representantes de diversas organizaciones del país.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede del III Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente, organizado por el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios local, y la Asociación Argentino – Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE).
Esta actividad que se desarrolló hasta el viernes 18 de noviembre en el Campus buscó generar un espacio de encuentro plural e interdisciplinario con el objetivo de construir y consensuar colectivamente una agenda de cambios y continuidades en programas de espacios curriculares, clases y líneas de investigación que llevan adelante instituciones académicas en la región.
Además de la presencia de docentes y estudiantes de la casa de altos estudios anfitriona, participaron representantes de la Universidades Nacionales de Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC), Buenos Aires (UBA), San Martín (UNSaM) y Río Negro (UNRN).
Inicio de actividades
La apertura del Encuentro Internacional estuvo encabezada por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, el presidente de ASAUEE Guillermo Peinado y la docente – investigadora de la UNVM Ana Leticia Guzmán.
“Creo que en los tiempos que corren, poder detenernos para reflexionar y debatir sobre nuestra praxis como docentes, permite mejorar e innovar. Fuera del aula, estimula a pensar como ciudadanos lo que implica el cuidado del ambiente”, sostuvo Morgante.
Peinado, por su parte, explicó que desde la primera edición se buscó desestructurar la idea académica de Congreso para resignificarlo “en un espacio de encuentro y reflexión entre docentes”.
Cabe precisar que el cronograma de trabajo proyectó un debate abierto sobre diversas temáticas como ecofeminismo, ecología política, economía ambiental, economía ecológica y justicia ambiental.
Nov 16, 2022 | Bienestar, Deportes, Destacadas, General
En Mar del Plata, la UNVM inició su participación en la última etapa de los Juegos Universitarios Argentinos. La delegación compite en natación, atletismo y fútbol femenino.
Deportistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) compiten en la Final Federal de los Juegos Universitarios Argentinos 2022 (JUAR) que se disputa en Mar del Plata hasta el viernes 18 de noviembre.
Tras clasificar durante la instancia regional en Paraná, representantes de fútbol femenino, natación y atletismo buscan conquistar nuevas medallas para la casa de altos estudios local en el marco de la última etapa del torneo federal, anual e inclusivo que es impulsado conjuntamente por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA).
La delegación villamariense integrada por estudiantes y docentes del cuerpo técnico se encuentra acompañada por el rector Luis Negretti, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra y el secretario Económico Juan Arregui.
Cabe precisar que esta Final Federal reúne a 80 instituciones de educación superior y más de 4000 alumnas/os deportistas de distintos puntos del país que participan en 14 disciplinas, incluidas los e-sports. Desde su implementación en 2014, es la primera vez que el equipo ganador de la “Copa JUAR” será coronado fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
Nov 16, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La propuesta impulsada por el CEOAT, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, contó con la disertación de la ingeniera agrónoma Sofía Sánchez.
El Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) llevó adelante una charla sobre los “Efectos de los incendios en las cuencas cordobesas” que tuvo lugar en el Campus con la participación de la ingeniera agrónoma Sofía Sánchez como disertante.
En esta oportunidad, Sánchez compartió algunos resultados de su tesis doctoral, trabajo de investigación que viene desarrollando desde hace cinco años y que centra su análisis en incendios y sequías en la Provincia de Córdoba.
“Los efectos y las implicancias de los incendios van mucho más allá de lo visual o del cambio de cobertura vegetal inmediato. Los efectos desencadenan problemas de suelo, erosión, aumento de correntías que contaminan las aguas y se trata del agua que tomamos todos/as, estemos en la ciudad capital o estemos a varios kilómetros de donde fue el foco de incendio”, advirtió la Ingeniera Agrónoma.
La también docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) expuso un mapa con la frecuencia de incendios en todo el territorio provincial con el objetivo de analizar y debatir acerca de sus posibles causas y consecuencias. “Si bien conocemos sobre los incendios en las sierras, existe otra región muy afectada en Córdoba, los Bañados del Río Dulce. Allí pudimos obtener datos: en veinte años hay sitios que se queman hasta once veces, mientras que en las sierras hay sitios que se queman hasta cinco veces”, señaló.
A modo de conclusión, Sánchez compartió sus reflexiones acerca del rol de la comunidad frente a la problemática. “Creo que todos debemos ser conscientes de que tenemos herramientas a nuestro alcance, todo ciudadano, toda ciudadana puede denunciar más allá de cuando ve un foco, puede denunciar si observa cambios de uso del suelo, por ejemplo. Las leyes son muy claras: no debería haber un cambio de uso del suelo después de un incendio, donde hubo bosque tiene que haber bosque y eso no se respeta. Entonces denunciar es una herramienta de la que todos debemos hacer uso”, puntualizó.
Nov 15, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
La actividad se desarrolla del 15 al 17 de noviembre con participación del psicoanalista y escritor Jorge Alemán y la filósofa y politóloga Chantal Mouffe.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Programa Subjetividades Políticas en la Época del Discurso Capitalista, junto a un nutrido grupo de organizaciones impulsan las Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)”.
La propuesta que tendrá como referentes centrales al psicoanalista y escritor argentino Jorge Alemán y a la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe se desarrollará del 15 al 17 de noviembre bajo modalidad híbrida.
Esta actividad académica que llevará adelante sus actividades presenciales en la Medioteca Municipal Mariano Moreno (Sabattini 40) buscará generar espacios de debate y reflexión en torno a los problemas que enfrentan las democracias de Latinoamérica y el mundo, desde la articulación entre psicoanálisis y política.
Además, permitirá divulgar las herramientas y potencialidades de las izquierdas lacanianas para el análisis de los problemas políticos contemporáneos más relevantes; y propiciar articulaciones de trabajo con cientistas sociales, organizaciones sociales e instituciones académicas nacionales e internacionales.
Cabe precisar que las Jornadas están destinadas a estudiantes, docentes, investigadoras/es y público en general con participación libre y gratuita.
Organizan: Programa Subjetividades Políticas en la Época del Discurso Capitalista (IAPCS/CCONFINES, UNVM/CONICET) | Cátedra Libre Ernesto Laclau (FFyL, UBA) | Red Territorios Clínicos de la Memoria (TECME) | Revista #LacanEmancipa | Punto de Emancipación | Cátedra Libre Deodoro Roca (ADIUC y FFyH UNC).
Avalan: Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) | Maestría en Estudios Latinoamericanos – Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María | Programa “Construcciones Neoliberales” – Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba | Programa de Investigación “Espacio público y vida en común: reflexiones teóricas, problemáticas situadas” – Universidad Nacional de Córdoba | CRUCE Arte y Pensamiento Contemporáneo | Asociación de Málaga (España) Cabos Sueltos, espacios clínicos de lo común | Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba | Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM).
Distinción de la UNVM para Jorge Alemán
En el marco de su participación en las Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)”, Jorge Alemán será reconocido como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Villa María, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o de las artes.
El homenaje avalado por el Consejo Superior testimonia su vasta trayectoria como referente ineludible en el pensamiento y teoría política contemporánea.
La entrega del reconocimiento está prevista para el jueves 17 de noviembre, a las 19 horas en la Medioteca Municipal, momentos previos al inicio de su conferencia magistral titulada: “¿Izquierdas Lacanianas?”.
Al enterarse de la distinción por parte de la UNVM, Alemán afirmó: “De verdad deseo con todas mis fuerzas que mi emoción se vuelva un homenaje a mi generación y a todos y todas las que, con sus palabras, hicieron en todos estos años posible la aventura de una transmisión con dignidad y riesgo”.
Nov 14, 2022 | General, Internacionales, Rectorado
Del 15 al 18 de noviembre se realiza la Feria Internacional de Educación Superior. La UNVM está representada por el rector Luis Negretti y su Secretaría de Internacionalización.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participa de la segunda edición de la Feria Internacional de Educación Superior (FIESA 2022) que se desarrolla en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata. La delegación local se encuentra encabezada por el rector Luis Negretti y la secretaria de Internacionalización Cecilia Conci.
Durante el transcurso de la FIESA 2022, el equipo de gestión mantendrá reuniones con distintas instituciones del mundo con el objetivo de generar redes de intercambio y cooperación.
Además, junto a otras 160 universidades argentinas y extranjeras, se trabajará en el fortalecimiento de la cooperación internacional de la Educación Superior en torno a cinco ejes estratégicos: sinergia, aprendizaje, innovación, diversidad y sostenibilidad.
Hasta el 18 de noviembre, la FIESA 2022 propone un nutrido programa de actividades que incluye talleres, conversatorios, seminarios, stands de universidades, conferencias centrales, espacios de networking, mesas temáticas y presentaciones artístico – culturales.
Cabe precisar que este evento es organizado por la Universidad de Mar del Plata (UNMdP), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación.
Plenario del CIN

El rector Luir Negretti participó del Plenario Extraordinario del CIN que inauguró oficialmente la FIESA 2022 en Mar del Plata.
La reunión contó con la participación de sus pares del sistema universitario argentino de gestión pública y del secretario de Políticas Universitarias Oscar Alpa.
Nov 11, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Más de $3 millones serán destinados a diferentes equipos de la UNVM que se desempeñan en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Tres equipos de investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en distintas convocatorias promovidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para financiar trabajos de investigación. El subsidio otorgado supera los $3 millones.
En este sentido, dentro del llamado a presentación de Proyectos Plurianuales (PIP), resultó admitido el grupo que dirige Alejandro Lespinard con una asignación de $2,2 millones para trabajar en torno a “Desarrollo, evaluación y optimización de la tecnología de pasteurización continua de leche por microondas”.
En lo que respecta al listado de seleccionados en la convocatoria a Proyectos Bianuales (PIBAA) fueron reconocidos los proyectos a cargo de Yanina Rossi y Vanessa Areco, quienes avanzan en la “Evaluación de la bioactividad in vitro de compuestos bioactivos libres y co-encapsulados obtenidos de coproductos agroalimentarios para su potencial uso como ingredientes funcionales en matrices alimentarias” y la “Evaluación de compuestos terpénicos hidrocarburos como promotores del crecimiento y la defensa vegetal en Solanum lycopersicum”, respectivamente. En ambos casos se asignó la suma de $450 mil.
“Más allá de los fondos, estos resultados nos posicionan a nivel nacional y demostramos que avanzamos sostenidamente con líneas que el CONICET considera en los más altos estándares. Competimos con Universidades mucho más grandes y con mayor trayectoria en investigación, dando cuenta que la UNVM comienza a pisar fuerte en materia de ciencia y tecnología a nivel país”, manifestó la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.