Jun 27, 2022 | Destacadas, General, Investigación
Será del 29 de junio al 1 de julio. Busca generar información sobre el trabajo en información y desarrollo (I+D) que lleva adelante la UNVM para formular propuestas de mejora.
A mediados 2018 la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un acta compromiso con la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación para iniciar el proceso de Evaluación Institucional de la función investigación y desarrollo (I+D) de la UNVM.
Entre 2020 y 2021 la casa de altos estudios transitó la primera etapa del proceso de Autoevaluación que incluyó también la función I+D+i y habilitó un siguiente proceso de Evaluación Externa que tendrá lugar entre el miércoles 29 de junio y el viernes 1 de julio en el Campus.
Participarán del Comité de Evaluación investigadores/as referentes de distintas disciplinas con trayectoria a nivel nacional e internacional y autoridades de la cartera nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
Durante estas jornadas, mantendrán reuniones de trabajo con funcionarias/os de la UNVM, responsables del desarrollo de la función I+D+i, docentes investigadoras/es, becarias/os de grado y posgrado, nodocentes con incidencia en las actividades de investigación e integrantes de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica (Instituto de Extensión), de la Editorial Universitaria EDUVIM y del Programa de Género y Sexualidades (Secretaría de Bienestar).
Acerca del Programa
El Programa de Evaluación Institucional (PEI) es una iniciativa federal que promueve la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Analiza y valora, principalmente, el desempeño de la función I+D, tanto hacia el interior de la institución como en relación con su entorno social y productivo. Se trata de un trabajo conjunto que apunta a la resolución de dificultades, su fortalecimiento y consolidación a través de la planificación de acciones estratégicas a futuro.
El PEI distingue tres etapas en el proceso de evaluación: la autoevaluación, la evaluación externa y el plan de mejoramiento. Para ello se propone una metodología participativa con la implicancia de las y los integrantes de la institución, convocándola/os a realizar una reflexión crítica sobre los desempeños y resultados.
Jun 22, 2022 | Destacadas, General, Rectorado
Docentes y nodocentes fueron reconocidos por sus 20 y 25 años de actividad en la institución. También se homenajeó a quienes se acogieron recientemente al beneficio de la jubilación.
Durante la ceremonia de traspaso de atributos a nuevas/os abanderadas/os y escoltas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) también se distinguió a trabajadoras y trabajadores que celebran sus 20/25 años de actividad en la institución y al personal recientemente jubilado.
“La UNVM está constituída, fundamentalmente, por su factor humano… por su componente de colegas docentes y nodocentes que con su trabajo hacen posible la existencia misma de la Universidad. Por eso el reconocimiento a ese conjunto de compañeros/as nos parece tan significativo”, destacó el rector Luis Negretti durante su discurso homenaje.
En la oportunidad, más de 180 docentes y nodocentes (activos y jubilados) recibieron una medalla conmemorativa en reconocimiento a su trayectoria institucional al servicio de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.
El homenaje en primera persona
Acerca de lo que significó la UNVM en su vida académica y personal, Susana Amblard -docente jubilada- comentó: “Brindarle a los/as estudiantes la experiencia que yo había tenido en escuelas primarias, secundarias y nivel inicial, y que todo eso se pudiera capitalizar en investigación y adaptar como capital teórico y práctico para las carreras de psicopedagogía fue un desafío importante. Nunca voy a dejar de agradecer la oportunidad que la Universidad me dio”.

“Le debo a la Universidad la cantidad de amigos que he cosechado. Esperamos haber dejado algunos conocimientos nuevos en nuestras/os estudiantes y las ganas de seguir con estas ciencias que son fascinantes” | Susana Amblard.
Jun 20, 2022 | General
El encuentro está programado para el 30 de junio y el 1 de julio en Córdoba, con la idea de debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se esperan más de 500 asistentes.
El sistema universitario público argentino se pone en el centro de la escena regional e internacional nuevamente para motorizar debates sobre el futuro de la educación superior y la mejor manera de afrontar las demandas que la sociedad traslada, como vehículo de creación y de transmisión del bien más preciado de las sociedades contemporáneas: el conocimiento.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convoca a toda la sociedad a debatir sobre el futuro de la educación superior los días 30 de junio y 1° de julio próximos en el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022), que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, precisamente, en la ciudad universitaria de la UNC.
El encuentro se propone como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y, también, las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.
Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso.
El CIUP 2022 va en sintonía con otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018), también realizada en Córdoba como parte de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918; y la reciente Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES 2022, llevada a cabo el mes pasado en Barcelona).
A la cita de Córdoba se invita a rectores y rectoras, decanos y decanas, equipos de gestión, docentes, equipos de investigación, nodocentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la comunidad educativa universitaria con la esperanza de generar un intercambio plural y enriquecedor.
Por otra parte, el miércoles 29 de junio, en la previa del CIUP 2022, también tendrá lugar una reunión extraordinaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a rectores y rectoras de universidades públicas del país.
El congreso apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, al poner a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados. Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la innovación, la integración y la agenda 2030.
El anfitrión del encuentro y rector de la UNC, Hugo Juri, anticipó que uno de los grandes desafíos de las universidades públicas es avanzar en la efectiva integración, particularmente, a nivel de América Latina y el Caribe, tanto en lo que refiere a los estudios propiamente dichos, como en materia de cooperación científica y tecnológica y extensión universitaria.
Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes temáticos:
- Los desafíos de la educación superior para el siglo XXI.
- La construcción de la agenda 2030 en y entre las universidades: una agenda para la integración y la innovación.
- La ciencia abierta y la participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica.
- Las políticas de género en la educación superior.
- Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la educación superior para el 2030.
- La cooperación para la salud.
- La interacción gremial en la educación superior: diálogo de claustros.
En carácter de coorganizadores, también, son parte central del CIUP 2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Las inscripciones se tramitan hasta el 25 de junio a las 13 horas, a través de la página del evento (ciup2022.unc.edu.ar), al completar un formulario habilitado a tal efecto.
Jun 16, 2022 | Destacadas, General, Rectorado
El traspaso de insignias está previsto para el martes 21 de junio, a las 19.30, en el Auditorio del Campus. También se homenajeará a quienes cumplen 20/25 años de servicio en la UNVM y personal jubilado.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a la comunidad a participar del acto protocolar de cambio de abanderados/as y escoltas.
La ceremonia encabezada por el rector Luis Negretti se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 19.30 horas, en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Prestarán juramento los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM durante el ciclo académico 2022, y se realizará el traspaso de la insignia nacional a nuevos/as abanderados/as y escoltas de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
A través de la Resolución Rectoral Nº 272/2022 se establece la designación como “una expresión honorifica que premia el desempeño académico distinguido y concede el especial privilegio de ser el portador de nuestro más querido símbolo patrio, como así también de ejercer la representación simbólica de la Universidad”.
Reconocimiento a trabajadoras y trabajadores
En el marco de esta ceremonia se reconocerá al personal activo de la UNVM con 20 y 25 años de antigüedad en la institución, y también a quienes se acogieron al beneficio de la jubilación.
Jun 16, 2022 | Académicas, Destacadas, General
La Primera Convocatoria se extenderá del 21 de junio al 12 de agosto en sedes Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría Académica, informa que entre el martes 21 de junio y el viernes 12 de agosto permanecerán habilitadas las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2023”.
Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:
Agronomía | Ingeniería en Alimentos | Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología | Profesorado en Lengua Inglesa | Profesorado en Lengua y Literatura | Licenciatura en Lengua y Literatura | Profesorado en Matemática | Medicina | Licenciatura en Terapia Ocupacional | Licenciatura en Enfermería | Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular | Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual | Licenciatura en Sociología | Licenciatura en Ciencia Política | Licenciatura en Desarrollo Local – Regional (Presencial) | Licenciatura en Desarrollo Local – Regional (A distancia) | Licenciatura en Trabajo Social | Licenciatura en Comunicación Social | Licenciatura en Administración | Tecnicatura Universitaria en Administración | Contador Público | Tecnicatura Universitaria en Contabilidad | Licenciatura en Economía.
Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2023 a Medicina y Medicina Veterinaria.
Modalidad de inscripción: pasos a seguir
Las/os interesadas/os en generar su trámite deberán acceder AQUÍ y completar el formulario de pre-inscripción. (Quienes opten por carreras a distancia tendrán que presionar AQUÍ).
- Crear una cuenta con su correo electrónico ingresando en el botón “Regístrate” o, en caso de haber generado una previamente por inscripción previa o por haber cursado una carrera en la UNVM, ingresar los datos de acceso.
- Seleccionar la carrera.
- Completar cada uno de los campos con los datos solicitados y presionar “Guardar”.
- Repasar cada uno de los apartados y presionar el botón “Finalizar” ubicado en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
- Acceder al correo electrónico con el cual se generó el registro o la cuenta donde recibirá un mail de confirmación. En caso de no ubicarlo, se sugiere revisar la bandeja de SPAM o correo no deseado.
- Para hacer efectiva la inscripción iniciada online, las/os aspirantes deberán presentar la documentación de manera presencial a partir del 1 de agosto.
Documentación exigida
Desde el l lunes 1 de agosto, las/os interesadas/os deberán acercarse a las sedes de la UNVM distribuidas en la provincia de Córdoba para confirmar el trámite iniciado vía web y presentar:
- Resumen del proceso de preinscripción (archivo PDF generado en el Paso 4).
- Fotocopia anverso y reverso de DNI. En caso de ser estudiante extranjero, deberá reemplazarlo por fotocopia de Pasaporte.
- 2 fotos carnet 4×4.
- Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
- Fotocopia Analítico del Secundario o Certificado de estudio en trámite o Certificado de alumno regular del último año del secundario.
Direcciones habilitadas
• Villa María: Campus UNVM – Avenida Arturo Jauretche 1555. Villa María, Córdoba | CP 5900 | Atención al público: de lunes a viernes de 9 a 20 horas.
• Córdoba: 25 de mayo 1065 – Bº General Paz. Córdoba | CP: 5000 | Atención al público: de lunes a viernes 9 a 20 horas.
• San Francisco: Trigueros 151 (IPEM 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”). San Francisco, Córdoba | CP 2400 | Atención al público: de 15 a 19 horas.
• Villa del Rosario: Obispo Ferreyra 413. Villa del Rosario, Córdoba | Atención al público: lunes a viernes de 8 a 18 horas.
En el caso de carreras a distancia la documentación podrá presentarse de manera presencial o mediante envío por correo postal a las direcciones de sedes Córdoba y Villa María.
Jun 13, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Trece proyectos recibirán formación y asistencia integral. La UNVM trabajará en articulación con AERCA.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, suscribió los convenios para incubar a 13 emprendimientos de la ciudad que resultaron seleccionados en el marco de una convocatoria impulsada junto a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina (AERCA).
Desde el Programa “Incubadora de Empresas” de la casa de altos estudios se brindará formación y asistencia integral durante los próximos 6 meses con el objetivo de impulsar la creación, el desarrollo y la validación de modelos de negocios escalables.
Durante la firma estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, el presidente de AERCA Juan Carlos Jacobo, el director de Transferencia Científico – Tecnológica de la Universidad Darío Poncio, las/os integrantes del equipo de ambas instituciones y las/os responsables de emprendimientos de base tecnológica, productiva y cultural.
“El país necesita emprendedores como motor del desarrollo y la diversidad de proyectos, novedosos y de vanguardia, evidencia que Villa María y la región son una usina de ideas capaces de contribuir al fortalecimiento del sector productivo y a la generación de trabajo genuino. Como Universidad ponemos a disposición esta herramienta de aprendizaje, formación y crecimiento”, señaló Negretti.
Caber precisar que, durante la denominada etapa de “incubación”, cada emprendimiento recibirá asesoría permanente en el desarrollo de su proyecto, acompañamiento por parte de una/un mentora/or (docente, graduada/o UNVM o empresaria/o) y capacitación para la elaboración del plan de negocios y plan de trabajo.
Además, participarán de talleres de capacitación en áreas específicas de gestión: administración, ventas, contabilidad, comercio exterior y tecnología.

Proyectos incubados
- DAR Alimentos para la infancia: apoya la alimentación saludable en niños, ofreciendo alimentos frescos y congelados con materias primas agroecológicas y orgánicas. Emprendedora: María Belén Bouzón.
- Chatbot Evolution: brinda servicios de software (asistentes virtuales para WhatsApp) a empresas argentinas que quieran automatizar procesos de atención y ventas. Emprendedor: Javier Brizuela.
- Apapacho: propuesta de decoración que produce piezas artesanales inspiradas en materiales nobles, naturales y conscientes, pensado para personas que buscan conectar con los espacios y los detalles. Emprendedora: Adriana Bleger.
- Tarea Fina: proyecto de base productiva – manufacturada que genera agendas, cuadernos y otros bienes customizables. Emprendedora: Maira Senilliani.
- Empresarial Magma: prototipo terminado de talleres vivenciales y formatos online para acompañar a empresas a formar equipos de trabajos más conscientes que puedan aumentar la responsabilidad y pertenencia de la organización. Emprendedora: Magali Novaira.
- Ossana Cosmética Herbal: propuesta de cosmética herbal, terapias holísticas y productos terapéuticos de uso diario. Elaboración de productos cruelty free, veganos e hipoalergénicos y personalizados. Emprendedora: Jesica Vanina Trucco.
- Put-IT: proyecto de base productiva – manufacturera que ofrece collares identificadores para mascotas elaborados mediante impresión 3D. Emprendedor: Giuliano Cappelletti.
- Natué Cosmética Natural: propuesta que busca acercar productos de higiene y cuidado de la piel a base de materias primas botánicas con principios activo. Emprendedora: Natalia Azzolini.
- Nordico Gin: proyecto de elaboración de bebida alcohólica destilada (Gin) con sello villamariense. Emprendedor: Mario Ledesma.
- Cuidar a la Par. Cuidados Integrales: busca desarrollar un emprendimiento que organice el servicio de cuidados integrales a domicilio. Emprendedora: María Jimena Balcaza.
- Laboratorio de Análisis Microbiológicos: proyecto de servicios de análisis microbiológicos en alimentos, agua y suelo. Emprendedora: María Laura Boiero.
- Milaluma Sublimados: propuesta que consiste en la realización de estampas de diversos tipos para productos de la familia. Emprendedora: Susana Heredia.
- Reciclaje de Aceite Vegetal usado para producción de biodiesel: proyecto de recolección del aceite comestible usado para acopio y tratamiento con el objetivo de transformarlo en biodiesel mediante la utilización de una máquina especializada en producción de combustible. Emprendedor: Alexis Rinero.