May 31, 2022 | Extensión, General
Hasta el 13 de junio podrán presentarse propuestas que potencien el diálogo e intercambio entre Universidad y Territorio.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os a generar equipos y presentar proyectos de articulación territorial que atiendan a problemáticas sociales.
En articulación con las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico Pedagógicos de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas, se puso en marcha esta nueva convocatoria que busca potenciar el diálogo e intercambio entre Universidad y Territorio.
Asimismo, pretende poner al servicio de la comunidad capacidades y/o recursos humanos, materiales y económicos para la generación de conocimiento socialmente valioso que promueva mejoras en la calidad de vida de la población y fomente el desarrollo local – regional en tiempos de crisis global.
Los Proyectos de Extensión, cuya ejecución está prevista para 2022 y 2023, podrán presentarse en torno a cuatro modalidades: socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales y de interés institucional.
Las temáticas prioritarias definidas para la presente convocatoria son: Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales y de procesos productivos | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.
Condiciones
Hasta el 13 de junio estarán en condiciones de presentar sus propuestas las y los docentes y nodocentes en ejercicio; estudiantes; graduados/as de la UNVM, integrantes responsables de Organizaciones Civiles participantes del proyecto y voluntarias/os.
Cada equipo podrá incorporar a alumnas/os del Sistema Educación Superior No Universitaria y de Nivel Secundario.
El plazo de ejecución de los proyectos debe considerar un mínimo de 6 meses y un plazo máximo de 12 meses.
Para obtener mayor información, las y los interesadas/os deberán escribir a extension@rec.unvm.edu.ar.
🔗 BASES
May 26, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
La Secretaría de Bienestar impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
La universidad pública es una institución comprometida, históricamente, con el desarrollo humano y la educación de quienes transitan sus aulas. A partir de la vinculación y el diálogo permanente con las comunidades que la rodean, reconoce la diversidad y la incorpora como base de un proyecto transformador que asegura el ejercicio de los derechos fundamentales.
A partir de este principio, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios cuenta con un “Sistema Integral de Becas” para hacer efectivo el derecho a la educación superior pública y de calidad.
Anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Es a través de este dispositivo de asistencia que se intentan cubrir necesidades habitacionales, económicas, nutricionales, de transporte, de accesibilidad y/o de recursos materiales de cientos de jóvenes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Financiado con recursos propios, este programa cuenta con un entramado de apoyo que permite, también, el desarrollo de habilidades y aptitudes que potencian la formación personal y profesional de cada alumna/o.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales. En pos de democratizar el acceso a la universidad, la UNVM amplió en un 40% la cantidad de nuevas becas y definió una “población prioritaria” como respuesta a contextos complejos de vulnerabilidad que profundizan las violencias y la exclusión.
La normativa aprobada por el Consejo Superior incluyó en este grupo a mujeres jefas de hogar a cargo de hogares monoparentales (con hijas/os de hasta 18 años), personas trans, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Ampliar la base de posibles beneficiarias/os garantiza la inclusión y la igualdad de oportunidades, permitiendo que quienes aún no pudieron llegar a la Universidad se sientan más cerca y que aquellas/os que lograron ingresar al sistema universitario público no sientan socavada su continuidad.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Cada programa, instrumento o acción contribuye a acompañar las trayectorias estudiantiles en la vida universitaria hasta la graduación enfocadas desde la integralidad.
Favorecer la igualdad de oportunidades es una de las responsabilidades que la Universidad Nacional de Villa María asume desde sus orígenes. Repensar el concepto de inclusión implica ser protagonistas de los procesos de transformación de las sociedades para así garantizar el acceso, fomentar la permanencia y favorecer el egreso.
Nota de la UNVM publicada en la edición Nº 93 de “Actualidad Universitaria”, revista bimestral del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
May 24, 2022 | Destacadas, Extensión, General
A través de su Instituto de Extensión, la UNVM propone nuevos espacios de formación en género, expresión corporal y arte.
Con el objetivo de responder a demandas y necesidades de la comunidad, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementará el dictado de distintos trayectos de formación a partir de junio.
Tras la rúbrica de tres protocolos de trabajo se oficializó el inicio de las Diplomaturas “Violencia Económica con Perspectiva de Género” y “Cuerpos Expresivos en la Diversidad”, además de una nueva cohorte de la capacitación en “Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”.
El anuncio estuvo encabezado por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, el secretario de Educación y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María (MVM) Rafael Sachetto, la secretaria de Inclusión de MVM Celeste Curetti y la presidenta de la Fundación “Una Puerta” Laura Cantore.
“La firma de estos acuerdos interinstitucionales legitiman y fortalecen los distintos espacios de articulación que mantiene el Instituto de Extensión, procurando la formación y el desarrollo en comunidad”, afirmó Redondo.
Género
La “Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género” es una propuesta coordinada por la ONG Una Puerta que tiene como áreas de conocimiento a los derechos humanos, los géneros y la violencia económica.
El principal objetivo de este trayecto que prevé conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os, es brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
Expresión Corporal
“Cuerpos Expresivos en la Diversidad” es el título del Diplomado que se dictará conjuntamente con la MVM para contribuir con la formación de la expresión corporal-danza como disciplina artística educativa, pudiendo trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los derechos culturales.
Artes escénicas
Se reedita la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad” implementada en 2021 por el Instituto de Extensión.
Este trayecto de capacitación ofrece herramientas que permiten a las/os intérpretes profesionales desarrollar una capacidad de reflexión e investigación en la producción y representación de su arte, en diálogo con las otras manifestaciones escénicas, valores estéticos, el compromiso con la problemática de su comunidad, la disposición al trabajo grupal y la dimensión ética de su praxis.
May 16, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
Con actividades grupales, talleres y música, se realizó el cierre de las Escuelas Populares de Género y Diversidad, una propuesta del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que tuvo su bajada local en Villa María y Villa Nueva.
Luego de ocho encuentros realizados durante los meses de marzo, abril y mayo, se llevó a cabo el cierre de las Escuelas Populares de Género y Diversidad, un programa del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que tuvo su bajada regional en Villa María y Villa Nueva.
«Es un proyecto que tiene en cuenta una formación desde feminismo, diversidad sexual, interseccionalidad, género y sexualidades, comunicación, todo en relación a la perspectiva de género y sexualidad», comentó la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra. Y agregó que a nivel local se desarrolló con «un gran trabajo de articulación institucional» entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y los municipios de Villa María y Villa Nueva. A su vez, dentro de la UNVM, trabajaron en conjunto el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto de Ciencias Sociales y el Instituto de Extensión.
Desde Villa Nueva, la responsable de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, Virginia Bailone, sostuvo que se trató de un proyecto de «muchísimo compromiso y construcción colectiva» que convocó a muchas mujeres. «Fue muy rico ver cómo ellas se apropiaron de ese conocimiento», comentó acerca de las temáticas y dinámicas abordadas durante los encuentros, y agregó: «Empezaron a problematizar cuestiones que tenían sumamente naturalizadas y a poner en palabras lo que las estaba atravesando, cosas que les hacían ruido o violencias que no reconocían».
En este punto, coinciden Mónica Páez y Luciana Acosta, vecinas que participaron de los talleres. «Fui invitada a los cursos y me parecieron fabulosos porque así pude encontrarme conmigo misma y poder tener un aprendizaje amplio para poder hablar con mis hijos, mis nietos, mi familia», comentó Mónica. Luciana, por su parte, agregó: «Las mujeres venimos con unos mandatos muy añejos y está bueno aprender un montón de cosas que no sabíamos de la diversidad de género», y sostuvo: «estas escuelas nos enseñan cómo ayudar al otro, a la vecina, a las compañeras de trabajo».
A modo de celebración, el encuentro de cierre de las escuelas tuvo lugar en el Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva con participación de la Comparsa Taperigua de Villa Nueva y la realización actividades grupales de sensibilización y talleres de canto y danza.
«Siento emoción y orgullo de las mujeres que nos acompañaron porque en realidad estas escuelas son para ellas», expresó Bailone.
May 16, 2022 | Destacadas, General
Se realizará un nuevo encuentro del ciclo organizado por la Escuela de Formación Profesional de la UNVM. La actividad será virtual y sin costo.
“Desafío Pyme”, el ciclo de formación que aborda aspectos vinculados a la gestión de pequeñas y medianas empresas, tendrá continuidad el próximo jueves 2 de junio con una nueva temática de trabajo.
De 18 a 20 horas, la actividad gratuita y virtual se enfocará en “¿Cómo aplicar Machine Learning en una PyME?” y contará con la participación de un equipo de Mercado Libre integrado por María Solans, Pablo Gómez Ase y Martín Easdale.
Sobre el encuentro, Solans comentó: “la ciencia de datos se vale de técnicas de Machine Learning para entender qué datos son relevantes para un determinado problema, interpretar esa información y procesarla a través de modelos que permiten adelantarnos a hechos futuros”.
Al finalizar la charla, se espera que las y los asistentes “tengan una idea acabada de cómo se aplica correctamente Machine Learning en un proyecto de ciencia de datos, desde la extracción de los mismos hasta su interpretación y el desarrollo de modelos que los podrán ayudar en la toma de decisiones”, indicó la profesional de Mercado Libre.
Cabe resaltar que este encuentro es organizado por OBRA – Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y cuenta con el apoyo del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa Maria (PILT), de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, de la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES).
Más información: escuelafprofesional@unvm.edu.ar.
May 12, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
El encuentro impulsado desde el Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM se enmarcó dentro de la Consulta Federal Hacia una nueva Ley de Discapacidad convocada desde la Agencia Nacional de Discapacidad.
El Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó un conversatorio para sumar propuestas e intercambiar ideas acerca de una nueva Ley de Discapacidad.
La actividad se impulsó en el marco de la Consulta Federal convocada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que busca recolectar aportes para la construcción colectiva de un proyecto que reemplace la actual Ley N° 22.431 sancionada en 1981.
«Sabemos que la ley que está vigente en nuestro país es una ley que data de la época de la dictadura», explicó al respecto la docente e integrante del Área de Accesibilidad, Liliana Pagola, y agregó: «Posteriormente se aprueba en Argentina una ley con letra de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero surge la necesidad de una ley actualizada en el marco de los DD.HH., que contemple los derechos fundamentales de todas las personas, que sea una propuesta operativa en función de lo que se dice en la Convención, con esta perspectiva de la discapacidad, con esta mirada del modelo social».
El encuentro contó con la presencia de la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra, y la participación de estudiantes de la casa de altos estudios, docentes, Nodocentes, así como público en general. «Desde hace más de diez años venimos trabajando en acompañar a aquellos estudiantes que presenten o se autodefinan con alguna discapacidad para que puedan cursar con igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes», comentó por su parte, Ana Clara Beletti, trabajadora social e integrante del Área de Accesibilidad.
Además, Beletti mencionó la importancia de que la comunidad universitaria participe y esté presente en el debate sobre la nueva ley. «Hoy, porque estamos en pleno debate nacional, nos parece pertinente desde la Universidad y el Área de Accesibilidad poder acompañar y escuchar las voces de nuestros estudiantes, -tanto de aquellos que presenten alguna discapacidad como de aquellos que no pero estén interesados en la temática-, de los docentes y Nodocentes», sostuvo.