 
							
					
															
					
					Ago 12, 2025 | Destacadas, General, Rectorado
El acto oficial se desarrolló en la sede capitalina con participación de estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró sus 30 años de vida institucional en Sede Córdoba.
El acto central contó con una fuerte participación de la comunidad universitaria, representada por estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os y equipo de gestión. También estuvieron presentes distintos actores vinculados al desarrollo, el fortalecimiento y la consolidación de este espacio académico con presencia en la capital provincial desde 2008.
El viceintendente de la Municipalidad de Córdoba, Javier Pretto, acompañó la celebración de la UNVM en la sede donde se dictan carreras del Instituto de Ciencias Sociales y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
“Tres décadas parecen pocas al compararlas con los 4 siglos de historia de nuestra hermana Universidad Nacional de Córdoba, pero fueron el tiempo suficiente para cambiar vidas y transformar comunidades”, sostuvo el rector Luis Negretti durante su discurso.
Al repasar la historia de la UNVM con su impronta comunitaria y los inicios de la Sede surgida como extensión áulica en la localidad de Pilar, el funcionario celebró los esfuerzos y resultados.
“Nuestra Universidad tendrá muchas deudas y asignaturas pendientes, pero podemos estar verdaderamente orgullosos de todo lo logrado y del impacto real en la vida de las personas”, cerró.
Para el Viceintendente de Córdoba, la UNVM “es una institución muy querida por la ciudad” y destacó sus aportes en pos de la democratización del conocimiento.
“Cuentan con el apoyo de la Municipalidad y del Concejo Deliberante para acompañarlos en todos sus desafíos. Somos conscientes que la educación pública y sus profesionales son parte de la vida activa de las regiones”, señaló Pretto.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler consideró que estos 30 años de “construcción interinstitucional, colectiva y disruptiva” dan cuenta de un proyecto de transformación e innovación “que prepara a nuestras y nuestros estudiantes para ocupar lugares decisivos en instituciones públicas y privadas”.
“Nuestra sede en Córdoba forma parte de la descentralización territorial de una Universidad regional que no se queda cómoda con una forma de convivencia social. Es nuestra embajada en este territorio estratégico para la vinculación y para explorar nuevas formas de aprender y de seguir aprendiendo”, precisó la funcionaria.
A su turno, el decano del Instituto Ciencias Sociales Gabriel Suárez reflexionó acerca del “momento coyuntural difícil” que atraviesa el sistema universitario argentino y reafirmó que las casas de altos estudios “siguen siendo claves en la generación, circulación, legitimación del conocimiento y en la movilidad social ascendente”.
Ante los presentes admitió que todavía “queda mucho por hacer para que la educación sea para todas y todos”, revalorizó la importancia de la Sede Córdoba “por su complementación y aportes singulares para el territorio” y alentó a “seguir construyendo Universidad”.
Tras la proyección de videos institucionales y de saludos por parte de integrantes de la comunidad universitaria, el coordinador del espacio anfitrión y graduado de la UNVM Joaquín Ambroggio recordó el “proyecto de expansión territorial” que hizo posible el desembarco en la capital.
“Tenemos el desafío de seguir defendiendo la educación pública, gratuita, de calidad y de potenciar estos espacios de encuentro“, afirmó.
La velada continuó con un ágape en el patio central de la sede ubicada en el barrio Colinas de Vélez Sarsfield.
Cierre de misión internacional
La celebración del 30º aniversario de la UNVM en Sede Córdoba cerró la agenda oficial de actividades de las delegaciones de Portugal y Angola.
Esta misión internacional de una semana de duración tuvo como objetivo de fortalecer lazos institucionales entre América Latina, África y Europa a través de reuniones de trabajo, jornadas de formación y espacios de articulación con actores e instituciones.
Cabe precisar que la visita inició la fase final del proyecto “Cooperación Internacional Triangular Argentina – Portugal – Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”, que lidera la casa de altos estudios local desde el año pasado y es financiado por el Gobierno de Portugal y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Jun 10, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Hasta el 15 de agosto se receptarán propuestas que potencien la función extensionista de la UNVM y su vinculación con la comunidad.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la 12ª Convocatoria de Proyectos de Extensión, orientada a potenciar el diálogo e intercambio entre la casa de altos estudios y el territorio.
A través de su Instituto de Extensión y de las Secretarías de Vinculación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, pone al servicio de la sociedad sus capacidades y recursos para la generación de conocimiento socialmente valioso.
En este sentido, hasta el 15 de agosto (fecha prorrogada) la comunidad universitaria podrá presentar proyectos extensionistas que promuevan la articulación con el medio social, contribuyan al desarrollo local-regional y mejoren la calidad de vida de la población.
Las iniciativas deberán estructurarse en relación con modalidades o enfoques socio-comunitarios; socio-productivos; socio-culturales; y de interés institucional.
Mientras que temáticas prioritarias definidas para la presente convocatoria serán: Ciudadanía y Democracia; Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias; Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención; Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia; Transformaciones laborales, de procesos productivos e innovación; Reconstrucción de políticas públicas; Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas; Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas; Gestión ambiental y desarrollo territorial; Diseño e innovación.
Cada propuesta podrá solicitar hasta $400.000 de financiamiento que serán solventados con recursos propios de la Universidad.
Admisibilidad
Como requisito de admisión cada proyecto deberá respetar los principios extensionistas de la UNVM y, de manera excluyente, estar vinculado con al menos un espacio curricular.
Los equipos postulantes tendrán que estar conformados por una/un Directora/or y una/un Codirectora/or (docente o Nodocente) e incluir la figura de Coordinadora/or, que podrá asumir cualquier integrante de la comunidad universitaria. También deberán incorporar un mínimo de 3 estudiantes de la Universidad.
Se valorarán positivamente aquellos proyectos que presenten conformación de equipos interclaustros, un abordaje inter o transdisciplinar de las problemáticas y que cuenten con trayectoria o promuevan la innovación.
Evaluación y selección
Concluida la convocatoria, la evaluación de las propuestas estará a cargo del Consejo Asesor de Extensión, conformado por un equipo del Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión o Vinculación de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
La comunicación de resultados está prevista para el 8 de septiembre. Las iniciativas que resulten seleccionadas contarán con un plazo de ejecución de entre 6 y 12 meses, concretando sus actividades entre el segundo semestre de 2025 y 2026.
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar.
 
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Ago 4, 2025 | Destacadas, General, Internacionales, Rectorado
La visita se enmarca dentro del proyecto de cooperación internacional de intercambio de buenas prácticas que lidera la casa de altos estudios local.
El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), encabezado por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler, recibió a delegaciones de Portugal y Angola con el objetivo de fortalecer lazos institucionales entre América Latina, África y Europa.
Esta visita se enmarca dentro del proyecto “Cooperación Internacional Triangular Argentina – Portugal – Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”, liderado por la casa de altos estudios local desde el año pasado y financiado con recursos externos.
Hasta el 8 de agosto ambas comitivas participarán de una misión que incluirá reuniones de trabajo, jornadas de formación y espacios de articulación con actores e instituciones locales.
Durante la recepción oficial que se desarrolló en el Rectorado, la autoridad máxima de la UNVM dio la bienvenida a integrantes del Ayuntamiento de Braga (Portugal), Filipe Silva Fernandes y João Miguel Ribeiro Lemos de Medeiros, y a miembros de la Unidad de Gestión Técnica del Plan de Formación del Personal Nacional de la Casa Civil del Presidente de la República de Angola: María Cristina Amaro Carvalho, Edgar Essuvi de Oliveira Jacob, Eduim Tchiyuka Mendes Jeorge y Ana João Luís Manuel Domingos.

“Agradecemos la voluntad política e institucional de los actores involucrados en este proyecto que ya transita su última etapa de trabajo, estamos esperanzados de poder fortalecer y dar continuidad al vínculo forjado”, afirmó Negretti.
A su turno, Elizabeth Theiler manifestó: “Nos sentimos orgullosos y desafiados porque, aún sin conocernos, confiaron en nosotros para asumir este proyecto enriquecedor para cada una de las instituciones que somos parte”.
Para la vicerrectora y coordinadora de la Secretaría de Internacionalización de la casa de altos estudios local, esta experiencia “amplía las oportunidades de vinculación y habilita nuevos puentes con África y Asia”.
En representación del Ayuntamiento de Braga, Ribeiro Lemos de Medeiros resaltó la trascendencia del proyecto triangular y su impacto en el área educativa. “La educación es la base de todo y esta propuesta ha demostrado su impacto con resultados muy importantes”, indicó.
Asimismo, ponderó el enfoque multicultural e intercultural al considerar que “promueve el desarrollo de cualquier institución”.

Amaro Carvalho, por su parte, agradeció el compromiso de la UNVM y resaltó la importancia de generar instancias de aprendizaje “para romper paradigmas”.
La integrante de la Casa Civil del Presidente de Angola, explicó que en la nación africana todavía prevalece un modelo educativo presencial. En este sentido, señaló que la propuesta impulsada por la casa de altos estudios local permitió, no solo satisfacer necesidades de formación para el ejercicio docente, sino también profundizar los procesos de enseñanza-aprendizaje remotos y mediados por tecnologías.
Agenda en marcha
La agenda institucional propuesta prevé cinco jornadas de trabajo en Villa María y Córdoba. Además de recorrer el Campus y reunirse con equipos docentes y de investigación, también mantendrán un encuentro con el intendente Eduardo Accastello y funcionarios del Ministerio de Educación de la Provincia.
“Buscamos definir nuevas líneas de acción y futuros proyectos comunes. Queremos presentarles algunas instituciones y sus capacidades para que conozcan de primera mano distintos modelos de gestión en materia educativa, productiva y socioeconómica”, comentó la vicerrectora Elizabeth Theiler.
El cierre de esta misión receptiva será en Córdoba con la celebración de los 30 años de la UNVM en la Sede ubicada en barrio Colinas de Vélez Sarsfield de la ciudad capital.

Acerca del proyecto
Bajo la denominación “Cooperación Internacional Triangular Argentina – Portugal – Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”, la propuesta viene desarrollándose desde 2024 con estrategias y actividades orientadas a la capacitación de cuadros técnicos y políticos, la profundización de los lazos académicos y el fortalecimiento de la integración lingüística y cultural con la nación africana de 35 millones de habitantes.
La UNVM lidera el proyecto en cuya ejecución participan también el Ayuntamiento de Braga, la Universidad Fernando Pessoa de Porto (Portugal) y la República de Angola.
Cabe precisar que la iniciativa resultó seleccionada en el marco de una convocatoria internacional financiada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Gobierno de Portugal, a través del Instituto de Cooperación y Lengua (Camões), con el objetivo de impulsar proyectos de colaboración triangular entre Portugal, países de Iberoamérica y naciones africanas cuyo idioma oficial es el portugués.
 
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Ago 3, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La UNVM reconoció la trayectoria profesional y académica de una de las juristas más destacadas de América Latina.
Durante su visita a la ciudad, la doctora Aída Kemelmajer fue homenajeada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con su máxima distinción honorífica.
La jurista mendocina, reconocida por sus aportes al desarrollo del derecho civil y constitucional en el país, cerró el Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones” que tuvo lugar en el Campus con la participación de más de 200 asistentes entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es.
En el marco de la última jornada de este encuentro se concretó la ceremonia protocolar de designación de Kemelmajer como Profesora Honoraria de la UNVM, legitimando su extenso recorrido profesional y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social.
“Este reconocimiento que votó unánimemente nuestro Consejo Superior es el primero que se otorga a un jurista”, afirmó el rector Luis Negretti al encabezar el acto.
Acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la autoridad máxima de la UNVM celebró la posibilidad de distinguir a referentes de diversas disciplinas y trayectorias “que definen nuestro perfil e idiosincrasia como institución universitaria”.

La lectura del elogio académico estuvo a cargo de Virginia Achad. “Aída Kemelmajer eligió el derecho como compromiso por el bien común” fue la frase inicial a partir de la cual repasó la trayectoria académica y profesional de la homenajeada.
Con el objetivo de ratificar la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia, la abogada y docente de la UNVM propuso recuperar su legado desde tres dimensiones esenciales: la manera de pensar el derecho; la vocación por enseñar, juzgar y formar ciudadanos; y la participación en la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial “que lleva impreso su huella humanista” -dijo-.
“Rendimos homenaje a una jurista que, en tiempos que interpelan a las categorías clásicas del derecho, su palabra ha seguido siendo una brújula ética y técnica porque honra la justicia y nos interpela cada día a ser mejores: más rigurosos, más sensibles y más humanos”, aseveró.
Para cerrar esta semblanza que profundizó en distintos aspectos de su obra, de su trayectoria docente como formadora de generaciones de profesionales de letradas/os, de su labor como ministra de de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y de su participación activa en la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial, Achad fundamentó: “La doctora Aída Kemelmajer ha escrito páginas decisivas del derecho argentino y nos ha enseñado que la justicia no se delega sino que se ejerce, que la igualdad no se predica sino que se garantiza y que el derecho no es letra muerta sino acción viva al servicio de la dignidad humana”.

Tras recibir el diploma de honor junto a la Resolución N°209/2025 que oficializa su designación, la homenajeada se dirigió a los presentes con un sentido discurso donde “agradeció profundamente” a la UNVM.
“Lo valoro altamente, entre otras razones, porque emana de una Universidad joven ubicada en una pujante ciudad del interior de la Provincia de Córdoba y porque responde a una historia de diversidad, progreso y descentralización”, elogió.
Acerca del reconocimiento, manifestó: “Atribuyo este honor individual a mi participación en la redacción del Código Civil y Comercial, obra que es el resultado del esfuerzo colectivo, de la doctrina y la jurisprudencia argentina asentada sobre un enorme pasado. La tipificación que hoy nos rige recogió esa construcción y pretendió actualizarla conforme a los tiempos de modo abierto para poder hacer frente a un futuro siempre próximo y cambiante”.
Concluida la ceremonia, Kemelmajer encabezó la conferencia titulada La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar y cerró el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el Colegio de Abogados de Villa María.

				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Jul 31, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El HPLC-Masa permite identificar y medir sustancias químicas presentes en una muestra. Fue adjudicado en 2023 por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) instaló un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a un sistema de Cromatografía Líquida (LC-MS), comúnmente conocido como HPLC-Masa, poniendo en funcionamiento un moderno espacio de servicios científicos en los Laboratorios del Campus.
Dicho equipo que permite identificar y medir sustancias químicas presentes en una muestra, incluso en cantidades muy pequeñas, fue adjudicado al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas a través del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) mediante la provisión de equipamiento estratégico.
Este nuevo sistema LC-MS ya se encuentra operativo y será clave para impulsar no solo las líneas de investigación del Instituto, sino también ofrecer servicios analíticos a terceros, generando un nuevo espacio de vinculación tecnológica desde la Universidad hacia la comunidad científica, productiva y sanitaria de la región.
“Este equipamiento marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones. La certeza de los análisis que otorga la espectrometría de masas es clave para distintos sectores y además actualmente es el único de alta resolución que hay en todo Sudamérica, con lo cual nos habilita incluso a ofrecer servicios a otros países», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante.
La funcionaria informó que el equipo fue entregado a fines de 2024 y terminó de instalarse recientemente, tras adecuar un espacio físico y capacitar al personal que lo operará.
“Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también profundizar y diversificar nuestras investigaciones”, agregó la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto.
Además, especificó que este dispositivo combina técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, lo cual permite una detección precisa, identificación y cuantificación de compuestos presentes incluso en concentraciones muy bajas.
Inversión estratégica
Esta inversión gestionada por la UNVM años atrás, en el marco del programa Equipar Ciencia, se suma a la compra de un Microscopio Óptico Confocal que también será entregado en las próximas semanas para su instalación.
Al participar de la convocatoria federal en 2023, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fundamentó la necesidad de contar con equipamiento de alta complejidad par así potenciar el desarrollo de investigaciones en áreas clave como biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente.
Cabe destacar que el proceso de adjudicación de los fondos consideró, por aquel entonces, los requerimientos y prioridades enviados por las instituciones solicitantes, garantizando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipamiento en una misma jurisdicción.
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Jul 30, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
Este trayecto de posgrado busca profesionalizar y consolidar el cuerpo docente de la Universidad Nacional de Río Tercero.
En el marco de una política de cooperación interinstitucional entre casas de altos estudios públicas, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio con su par de Río Tercero (UNRT) con el objetivo de impulsar una red de acciones conjuntas para la profesionalización docente en el nivel superior.
El acuerdo fue rubricado por el rector Luis Negretti y Pablo Yannibelli, rector organizador de la UNRT, como parte de una alianza estratégica orientada a garantizar una formación universitaria con fuerte base pedagógica, compromiso regional y proyección institucional.
En este contexto, el rector Luis Negretti destacó: “Es una enorme satisfacción acompañar a una universidad hermana que está dando sus primeros pasos. Creemos en la cooperación como valor sustancial del sistema universitario público y este convenio es una muestra concreta de cómo podemos articular saberes, trayectorias e iniciativas para fortalecer la calidad de la educación superior en nuestra región”.
A partir de esta vinculación, también se suscribió un protocolo de trabajo con la decana del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, Daniela Dubois, para la implementación de la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria.
Esta propuesta de posgrado de 8 meses de duración fue diseñada para brindar herramientas teóricas y metodológicas a las y los docentes, permitiéndoles reflexionar sobre sus propias prácticas, incorporar perspectivas pedagógicas y fortalecer el vínculo entre enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Estructurada en torno a encuentros presenciales mensuales y trabajo asincrónico en aulas virtuales para la profundización de contenidos, la Diplomatura se articulará con la Especialización en Docencia Universitaria (EDU) que dicta la UNVM desde 2018, favoreciendo una formación continua, flexible y de calidad para docentes que se desempeñan o desean desempeñarse en el ámbito universitario.
Inclusive, quienes transiten este trayecto podrán optar por el reconocimiento de los módulos cursados en caso de continuar la carrera de posgrado de 2 años de duración.
Cabe resaltar que la Diplomatura responde a una necesidad estratégica de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT). Creada en 2023 a través de la Ley 27.730, actualmente busca conformar y consolidar su cuerpo docente como parte de un proceso escalonado de puesta en marcha de su proyecto académico institucional.